Archivo de febrero, 2019

Cefalea coital, cuando tener sexo te provoca dolor de cabeza

Innumerables son los estudios científicos que indican los beneficios que tiene para la salud el practicar sexo: es comparado con una sesión de gimnasio (dependiendo de la intensidad y duración, evidentemente), se queman calorías e incluso se liberan endorfinas (unos neurotransmisores opiáceos que nos proporcionan un estado de bienestar y buen rollo).

Cefalea coital, cuando tener sexo te da dolor de cabeza

Pero así como se han descrito una gran cantidad de bondades relacionadas a la práctica sexual también hay personas para las que les resulta un lastre, debido a que no les sienta bien y evitan a toda costa mantener relaciones.

Dolor vaginal en el momento de la penetración, sangrado, falta de lubricación, dolor testicular, anal, escozor… son solo unos pocos de los malestares que puede presentar cualquier persona en el momento de tener sexo.

Incluso el decir que se tiene dolor de cabeza es sobradamente conocido como excusa perfecta para escaquearse del coito cuando la pareja lo pide.

Y aunque la excusa de la jaqueca está excesivamente utilizada (sin tener en cuenta la incalculable cantidad de chistes que se hacen alrededor de ella) cabe destacar que existe una patología llamada ‘cefalea coital’ que provoca unos molestos dolores de cabeza a quienes la padecen justo en el momento anterior al orgasmo o durante el mismo.

Y es que el hecho de que aparezca antes, durante o después de llegar al clímax puede ser lo que determine la gravedad y posibles consecuencias de dicha cefalea coital.

Suele afectar tan solo a un uno por ciento de la población, siendo mayoritariamente los hombres quienes la padecen. Si el dolor de cabeza es pre-orgásmico no hay que preocuparse demasiado de ello. Las molestias duran unos cuantos minutos y desaparecen tal y como han llegado.

El problema se encuentra en cuando esa cefalea hace acto de presencia en el momento de estar en pleno clímax orgásmico, lo cual podría ser (si es algo recurrente y ha ocurrido en más de una ocasión) debido a algún tipo de hemorragia cerebral, por lo que es muy aconsejable visitar a un médico para que realice la exploración pertinente y pueda descartar cualquier problema de salud que podría ir a peor.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: mislav-marohnic (Flickr)

¿De dónde proviene llamar ‘A capela’ al hecho de cantar sin acompañamiento instrumental?

A raíz del post El curioso e histórico origen del término ‘capilla’, que publiqué días atrás, David Gozalo García me preguntó, a través de un comentario en la página en Facebook de este blog, si el canto A capela tenía alguna relación con el término ‘capilla’.

¿De dónde proviene llamar ‘A capela’ al hecho de cantar sin acompañamiento instrumental?

La respuesta es un rotundo sí. Ambos términos tienen mucho en común.

De hecho, el designar a la forma de cantar sin un acompañamiento musical o instrumental como ‘A capela’ significa literalmente como en la capilla’ y proviene del italiano ‘A cappella’, haciéndose universalmente genérico su uso prácticamente en todos los idiomas.

El hecho de cantar sin acompañamiento instrumental es antiquísimo y se pierde en el tiempo, pero fue a partir de la expansión del catolicismo durante la Edad Media cuando se popularizó el evangelizar a través de las canciones.

En todas las iglesias (y más concretamente en sus capillas) se colocaba un coro que, acompañado de un órgano u otros instrumentos, armonizaban con canciones religiosas los oficios religiosos.

Pero no siempre se disponía de instrumentos con los que acompañar dichas canciones, por lo que se hizo habitual que muchas fueran las ocasiones en las que se realizara a plena voz y sin música, algo que se puso muy de moda, sobre todo, durante el Renacimiento, creándose obras musicales específicamente para ser interpretadas sin acompañamiento instrumental.

Al ser principalmente interpretadas en las capillas de las iglesias (monasterios, catedrales u otras edificaciones de culto religioso) se comenzó a conocer a esa técnica como ‘A capela’ (como en la capilla).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que originalmente el término ‘lujuria’ nada tenía que ver con el sexo?

Se conoce como lujuria al ‘deseo excesivo del placer sexual’, tal y como lo describe el diccionario de la RAE (además de añadir como segunda acepción: ‘Exceso o demasía en algunas cosas’).

¿Sabías que originalmente el término ‘lujuria’ nada tenía que ver con el sexo?

Etimológicamente el término proviene del latín ‘luxuria’ cuyo significado original era ‘lujo desmedido’ y ‘derroche excesivo’, pero nada tenía que ver con connotación alguna relacionada con el sexo.

Luxuria provenía de ‘luxus’ (lujo) y de ahí que todo lujo desmedido (sobre todo el de las personas poderosas de la Antigua Roma) fuese calificado de ese modo.

Fue con la llegada del cristianismo a los estamentos gubernamentales romanos (a partir del siglo IV) cuando se modificó el término para referirse a todo tipo de derroche desmedido realizado por los más ricos, comparando estos excesos con los vicios y perversiones sexuales llevadas a cabo por quienes más poder y dinero tenían.

De ahí que se modificara la acepción del vocablo dando lugar el significado de lujuria como ‘desenfreno sexual’ y aquellas personas dadas a la entrega desmedida de los placeres carnales se les comenzó a conocer como ‘lujuriosas’.

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso cambio en el doblaje y título de una película de John Wayne donde pasó de perseguir comunistas a cazar narcotraficantes

Conocidísimas fueron las convicciones ultraderechistas y patrióticas de John Wayne quien aprovecho su fama y momento cúspide de su carrera (entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de 1960) para intentar hacer una voraz campaña anticomunista.

El curioso cambio en el doblaje y título de una película de John Wayne donde pasó de perseguir comunistas a cazar narcotraficantes

De hecho, aparte de su carrera cinematográfica, Wayne presidió entre 1949 y 1953 la ‘Alianza Cinematográfica para la Preservación de los Ideales Americanos’ (Motion Picture Alliance for the Preservation of American Ideals –MPAPAI-) una organización con la que los miembros más conservadores de la industria del cine quisieron preservar el modelo de vida y político americano frente a la cada vez mayor presencia de personas que simpatizaban con el socialismo o comunismo soviético y que sirvió de apoyo a la conocida como ‘caza de brujas’ que se llevó a cabo en Estados Unidos entre todas aquellas personas sospechosas de colaborar o tener ideales pro-soviéticos.

Tiempo atrás, os expliqué en otro post cómo el propio presidente de la URSS, Iosif Stalin, había ordenado asesinar a John Wayne y aunque estuvieron cerca de conseguirlo en varias ocasiones de todas ellas salió ileso el actor.

La obsesión de Wayne contra el comunismo fue tal que incluso decidió en 1952 montar su propia productora  cinematográfica junto a Robert Fellows (‘Wayne-Fellows Productions’, a partir de 1956 llamada ‘Batjac Productions’) con la que rodar películas (protagonizadas por él mismo) y que sirvieran de instrumento propagandístico para el Comité de Actividades Antiestadounidenses que tanto apoyaba.

La primera película filmada para tal propósito (co-producida por Warner Bros) fue ‘Big Jim McLain’, estrenada el verano de 19552 y donde Wayne interpretaba a un investigador del mencionado comité que se desplazaba hasta Hawái siguiendo el rastro de unos activistas del Partido Comunista Americano.

El filme era un claro alegato a favor del Comité de Actividades Antiestadounidenses, hasta tal punto que tras los títulos de crédito iniciales una voz en off daba un patriótico mensaje de apoyo hacia el mismo.

Pero tras el estreno de la película en Estados Unidos la distribuidora tuvo grandes problemas para poder colocar el filme en un gran número de países del continente europeo, quienes se negaban a proyectar una cinta con un mensaje tan ultraderechista por lo que se optó por modificar gran parte de los diálogos en los respectivos doblajes además del título, cambiando la trama de tal modo que en lugar de perseguir comunistas en Hawai, lo que el protagonista Jim McLain estaba haciendo en esa paradisiaca isla era seguir el rastro de unos narcotraficantes.

Una modificación que hizo que el público de países europeos como Italia, Austria o Alemania Occidental (en el bloque del Este no se estrenó ninguna de las dos versiones hasta la caída del comunismo) conociesen esta película con el título de ‘Marijuana’.

Cabe destacar que está considerada como una de las peores películas de la historia del cine (y, por tanto, la peor de la carrera de John Wayne) siendo duramente criticada por la paranoia anticomunista de la trama, aunque la modificación europea tampoco hizo que mejorara.

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

 

Fuente de las imágenes: imdb

¿De dónde proviene decir ‘ir maqueado’ para referirse a que alguien va bien vestido o arreglado?

A través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) me preguntan cuál es el origen de decir que alguien va ‘maqueado’ para referirse a que va bien vestido o arreglado.

¿De dónde proviene decir ‘ir maqueado’ para referirse a que alguien va bien vestido o arreglado?

Contrariamente a lo que muchas personas piensan (y algunas fuentes señalan erróneamente) la expresión ‘ir maqueado’ para referirse de manera coloquial a que alguien se ha vestido de forma elegante o adecuada para una ocasión especial, no proviene de la jerga o habla juvenil y su origen se encuentra varios siglos atrás, cuando se usaba el término ‘maquear’ para referirse a la acción de embellecer o adornar algo (normalmente un mueble, utensilios u otros enseres).

Para ello se utilizaba una laca (o tipo de barniz) llamado ‘maque’, por lo que la acción de aplicarla para embellecer algo –barnizar– era conocida como maquear.

El maque consistía en una laca que se obtenía de la resina de ciertos árboles y que servía para barnizar y embellecer numerosos utensilios, joyas o muebles, proporcionándoles un reluciente acabado.

Esta técnica a su vez provenía de otra muy similar que se lleva realizando en Japón, desde hace más de diez siglos, conocida como ‘makie’ (también escrito ‘maki-e’ y de ahí llegó hasta nosotros el término ‘maque’)  y cuya traducción literal es ‘imagen salpicada’.

El maki-e era una elaboradísima técnica de lacado que consistía (consiste, porque aún sigue realizándose) en aplicar laca (normalmente negra) a la superficie que se quiere maquear y posteriormente (cuando todavía está húmeda) ir incorporándole polvo de oro o plata con el que se realizaba algún tipo de dibujo. Un trabajo meticuloso y preciso cuyo resultado eran unas valiosísimas piezas decoradas.

La evolución en el lacado (maqueado) fue lo que dio origen con el paso de los siglos a que el término ‘maquear’ se convirtiese en sinónimo de ir bien arreglado y vestido elegantemente.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso e histórico origen del término ‘capilla’

Se conoce como ‘capilla’ a la estancia, normalmente contigua o integrada a una iglesia, donde se lleva a cabo pequeñas ceremonias religiosas o que sirve como oratorio.

El curioso e histórico origen del término ‘capilla’

Su origen etimológico proviene del latín medieval ‘capella’ cuyo significado literal era ‘capa pequeña’ o ‘trozo de capa’, en referencia a un pedazo de esa prenda de vestir que se lleva sobre los hombres y que había pertenecido a San Martín de Tours, insigne militar del siglo IV que, según cuenta la leyenda, entregó la mitad de su capa a un mendigo que andaba desnudo y tiritando de frío.

El curioso e histórico origen del término ‘capilla’El trozo de prenda que se quedó el propio Martín de Tours fue guardaba como reliquia tras su muerte (después de su vida como militar se consagró al sacerdocio y la evangelización).

Esta reliquia, conocida como ‘Sanctus Martinus Capella’ (trozo de la capa de San Martín) fue muy venerada y expuesta en un oratorio por el que pasaron ilustres personajes a rezarle.

Con el paso del tiempo, a ese tipo de oratorios privados se les comenzó a conocer con el término genérico de ‘capilla’.

Como curiosidad cabe señalar que San Martín de Tours es el patrón de un gran número países, oficios y colectivos, entre ellos el de los soldados o los comerciantes textiles, además de Francia y Hungría. Falleció un 11 de noviembre del 397, siendo este día cuando se celebra su onomástica y que da origen a la famosa expresión ‘A todo cerdo le llega su San Martín’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

‘Bud sex’, hombres heterosexuales a los que les gusta tener sexo ocasional con otros hombres

Se conoce como ‘Bud sex’ (sexo entre colegas) y se trata de una práctica que se ha puesto muy de moda en los últimos años: hombres heterosexuales (muchos de ellos casados y con hijos) a quienes les gusta, de vez en cuando, tener algún encuentro ocasional con otro hombre para tener sexo.

‘Bud sex’, hombres heterosexuales a los que les gusta tener sexo ocasional con otros hombres

Admiten que jamás podrían enamorarse de sus compañeros de juego sexual pero les divierte y excita el realizar esos esporádicos encuentros. Es todo por puro placer.

Un gran número de hombres han descubierto, a través de la curiosidad que les ha llevado el ver que es una práctica cada vez más extendida, que el sexo con otras personas de su género puede proporcionarles grandes momentos de placer.

Existen múltiples aplicaciones con las que se puede encontrar una pareja ocasional para tener sexo esporádico (las llamadas ‘Bud Sex meetings‘), no se consideran bisexuales y, por tanto, suelen evitar encuentros con una persona homosexual, con el fin de evitar cualquier tipo de vínculo emocional por parte de ésta.

Entre los autodefinidos como ‘Bud Sex’ (también conocidos como ‘heteroflexibles‘) saben que el uno del otro no querrá nada más allá que ese tipo de coito furtivo y una vez terminado cada uno se marchará a su casa para seguir con su vida y rutina diaria.

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Reseña del libro: ‘Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia’ de Eugenio Manuel Fernández

Reseña del libro: 'Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia' de Eugenio Manuel FernándezSi eres lector habitual de este blog y te gustan las curiosidades relacionadas con la Historia y la Ciencia tengo una recomendación que hacerte: el libro ‘Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia’ de Eugenio Manuel Fernández (Editorial Almuzara) con el que vas a disfrutar una barbaridad.

Ampliamente conocida es la expresión ‘Por amor al arte’, que suele utilizarse para hacer referencia a aquellas personas que realizan algún acto de forma altruista, pero dejadme que le haga un pequeño cambio en la frase y lo transforme en ‘Por amor a la Ciencia’.

A lo largo de la Historia, y por amor a la Ciencia, numerosos han sido los fallecimientos (accidentales, premeditados o fortuitos) que se han producido y, sobre todo, por parte de insignes hombres y mujeres que dedicaron su vida (y nunca mejor dicho) a investigar y experimentar.

El libro de mi buen amigo Eugenio Manuel Fernández nos trae un buen puñado de ejemplos en el que, además de la originalidad del tema, podremos conocer algunos insólitos casos de los que, generalmente, en los libros de texto no vienen explicado.

Y es que sobre libros de texto sabe un rato el autor de ‘Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia’, pues entre sus numerosos trabajos de divulgación está el haber escrito varios tomos sobre Ciencias Naturales, Biología y Geología y Física y Química para 1º, 2º y 3º de la ESO.

Eugenio Manuel también es autor de libros de divulgación sobre biografías de ilustres científicos para las colecciones que lanza RBA y ha sido traducido a unos cuantos idiomas. Aunque yo lo conocí en su faceta de escritor a través del libro, publicado en 2009, ‘La conspiración lunar ¡vaya timo!’ (Editorial Laetoli) con el que desmontaba todas las teorías conspiranoicas que niegan la llegada del hombre a la Luna (de la que pronto se cumplirá medio siglo y espero que el bueno de Eugenio aproveche para participar en un buen puñado de eventos).

Pero, volviendo al libro ‘Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia’, debo destacar la facilidad con que se lee y lo amenas que resultan todas las historias allí relatadas.

Con el subtítulo de ‘Héroes, villanos, asesinos, mártires, dementes, paladines… y científicos. Todo lo que nunca te contaron sobre la Crónica Negra de la Ciencia’, el libro viene dividido en cinco capítulos y en cada uno de ellos nos podemos encontrar varias interesantísimas y curiosas historias sobre diferentes muertes clasificadas como: ‘casos de laboratorios mortales’, ‘historias de científicos asesinados’, ‘historias de muertes voluntarias’, ‘historias de científicos con mala pata’ y ‘casos de personas víctimas de la naturaleza salvaje’.

Como apasionado de las historias curiosas y recopilador de éstas, debo reconocer que algunas de las contenidas en el libro ya las conocía o había escrito sobre ellas, pero también he podido descubrir un puñado que me han sorprendido y encantado.

Si quieres adquirir el libro lo puedes hacer en librerías, Amazon y en la página de Almuzara.

Además de recomendaros que compréis y leáis este entretenidísimo libro debo añadir que, si vivís en la provincia de Barcelona, no dejéis de asistir el próximo sábado 16 de febrero a la presentación del mismo que se realizará a las 12 del mediodía en el Centre Cívic Vil·la Urània de la Vía Augusta, 102, en la que estará presente el autor y a quien acompañaré para hacerle de maestro de ceremonias. ¡Os esperamos!

 

Reseña del libro: 'Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia' de Eugenio Manuel Fernández

 

 

Te puede interesar leer también otras reseñas de curiosos libros

¿Por qué el 13 de febrero se celebra el ‘Día Mundial de la Radio’? [#DíaMundialDeLaRadio]

El 13 de febrero se celebra el ‘Día Mundial de la Radio’.

¿Por qué el 13 de febrero se celebra el ‘Día Mundial de la Radio’?

El instaurar un día dedicado a la radio fue una decisión que se tomó y aprobó en la Asamblea de las Naciones Unidas que se celebró el 18 diciembre de 2012, por lo que esta jornada en homenaje a las ondas hertzianas es relativamente nueva.

Cabe destacar que suele ser la ONU el órgano encargado de designar este tipo de efemérides, aunque muchas surgen por tradición popular.

El motivo por el que se escogió el 13 de febrero para celebrar el ‘Día Mundial de la Radio’ es porque coincidía con la efeméride del inicio de las emisiones radiofónicas, en 1946, de la emisora desde la cual la ONU comenzó a retransmitir las noticias a todos los países miembros (que en aquellos momentos, pocos meses después de finalizar la IIGM era aproximadamente de una veintena de naciones).

A través de su emisora de radio, la Organización de las Naciones Unidas hacía llegar cualquier noticia relacionada con los derechos humanos y los países socios.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

20 divulgadoras científicas a las que no deberías perder la pista [#DíaMujeryNiñaenCiencia]

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde entonces, y fiel a mi cita, cada año he publicado un post coincidiendo con el #11F #DíaMujeryNiñaenCiencia en el que he hablado de algunas científicas de gran importancia en la Historia.

20 divulgadoras científicas a las que no debes perder la pista [#DíaMujeryNiñaenCiencia]

Pero en esta ocasión en lugar de viajar hacia atrás he querido traer al blog una veintena de mujeres divulgadoras que en la actualidad son todo un referente. Hay muchísimas más de las que aquí vienen y reconozco que no están todos los nombres que deberían aparecer, pero de otro modo esta entrada quedaría larguísima e inacabable. El motivo por el que me he decantado por estas divulgadoras es por diferentes razones pero debo reconocer que en mi decisión de incluirlas también ha pesado la admiración que siento por cada una de ellas y/o la amistad personal.

Si te interesa la divulgación científica no puedes dejar de seguirlas a través de sus redes sociales y numerosos trabajos y colaboraciones que realizan en diferentes medios.

Aquí tienes la lista (por orden alfabético) en la que encontrarás una brevísima bio sobre cada una y enlaces a sus redes, blogs o web personal. La mayoría de ellas colaboran con la plataforma de divulgación Naukas (de la que también soy miembro) …

 

Ana Payo @anapayopayo

Posee las carreras de Oceanografía y Ciencias Ambientales, además de un máster en Gestión y Conservación de la Biodiversidad y un Doctorado en ecología de poblaciones de aves marinas en el IMEDEA-CSIC (Esporles). Forma parte del elenco de divulgadores científicos Big Van.

https://twitter.com/anapayopayo  – http://www.anapayopayo.es

 

Carmen Agustín @CarmenAgustin

Doctora en Neurociencia por la Universitat de València. Ha trabajado como investigadora en la University of Cambridge, Centre de Regulació Genòmica de Barcelona e Imperial College London, y como profesora en la Universitat Jaume I de Castelló

https://twitter.com/CarmenAgustinhttps://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/30/posts

 

Carolina Jiménez G. @Okinfografia

Infografista de profesión pero científica de corazón, estudió la carrera de Arquitectura y se especializó en el 3D y el diseño audiovisual. Encaminó su carrera profesional hacia el cine y los efectos especiales (seguro que has podido disfrutar de su trabajo en un puñado de películas como: El Hobbit, Prometheus, Superman: Man of Steel o World War Z). Divulga ciencia y es una activa colaboradora del Círculo Escéptico. Uno de sus últimos proyectos es el podcast sobre cine y ciencia ‘El cinescopio’.

https://twitter.com/Okinfografiahttps://okinfografia.wordpress.com/https://www.youtube.com/user/OkInfografiaMadridhttps://elcinescopio.wordpress.com/

 

Clara Grima @ClaraGrima

Doctora en matemáticas por la Universidad de Sevilla, donde trabaja como profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I. Presidenta la comisión de divulgación de la  Real Sociedad Matemática Española (RSME) y divulgadora todoterreno: escritora, colaboradora habitual en radio y televisión, conferenciante, actriz, organizadora de eventos como Ciencia Jot Down o Ciencia en Bulebar, incluso miembro del jurado en el Premio Princesa de Asturias (los premios y menciones que ha recibido no los nombro porque si no este post se haría larguísimo…). Entre las muchas cosas en las que trabaja/colabora cabe mencionar el premiado podcast ‘Los tres chanchitos’.

https://twitter.com/ClaraGrimahttp://claragrima.com/https://3chanchitos.es/

 

Conchi Lillo @ConchiLillo

Licenciada en Biología (1996) y Doctora en Neurociencias (2001) por la Universidad de Salamanca. Investigadora en el área de la neurobiología de la visión en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).

https://twitter.com/ConchiLillo –  http://lillolabresearch.com/conchi-lillo/

 

Deborah García Bello @deborahciencia

Otra de las divulgadoras todoterreno que tanto te la puedes encontrar dando una conferencia, en su canal de YouTube, publicando exitosos libros, escribiendo artículos en un sinfín de medios o divulgando a través de todas sus redes sociales. Deborah está licenciada en Química y realizando el doctorado. Se ha especializado en unir la ciencia con cosas tan diversas como el arte, la gastronomía o la cosmética.

https://twitter.com/deborahcienciahttp://dimetilsulfuro.es/https://www.youtube.com/channel/UCibUX4QoSrRwmBZf0Ig-OCg

 

Dolores Bueno López @Ununcuadio

Por Dolores Bueno siento una predilección y cariño especial. Ella es Química y una de esas ratoncillas de biblioteca laboratorio a la que le encanta investigar, estudiar y seguir aprendiendo para después compartir sus conocimientos con los demás. Es uno de los pilares fundamentales de la organización del evento de divulgación científica de Barcelona @BCNspiracy. Le costó dar el paso y decidirse a ser conferenciante pero una vez que lo probó ya no hay manera de que baje de un escenario y, sobre todo, que dejen de invitarla a acudir a eventos.

https://twitter.com/Ununcuadiohttps://worlderlenmeyer.blogspot.com/http://bcnspiracy.hablandodeciencia.com/

 

Esther Samper @Shora

Licenciada en Medicina y Máster en Biotecnología Biomédica. En la actualidad (según indica la bio de su blog), se encuentra en la fase final del doctorado en Ingeniería Tisular Cardiovascular en Hannover Medical School (Alemania), además de escribir para un gran número de importantísimos medios: Hipertextual, Muy Interesante, El País, eldiario.es o el Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (entre otros). Es autora del blog MedTempus, todo un referente en la divulgación científica y médica y una de las bitácoras decanas de las blogosfera (desde 2005).

https://twitter.com/Shorahttps://medtempus.com/

 

Gemma del Caño @farmagemma

Gemma es farmacéutica, especializada en I+D e Industria y Máster en Innovación, biotecnología, seguridad y calidad y una de las divulgadoras que mayor y más rápida proyección ha tenido en los dos últimos años.  Muy activa en redes sociales se dedica a divulgar y desmontar todo tipo de mitos relacionados con la salud y la alimentación. Actualmente está muy presente en varios medios de comunicación y es habitual encontrarla divulgando en radio y televisión.

https://twitter.com/farmagemmahttps://farmagemma.naukas.com/

 

Laura Morán @veneciana1981

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, está especializada en terapia familiar y de pareja. Laura ha destacado sobre todo en el campo de la sexología, donde se ha convertido en todo un referente de la divulgación y muchos son los espacios, medios y eventos que cuentan con su presencia y colaboración.

https://twitter.com/veneciana1981https://lauramoranpsicologa.es/

 

Laura Morrón @lauramorron

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Escribe a menudo sobre científicas en su blog ‘Los Mundos de Brana’ y es directora y editora de @NextDoorPublish, una de las mejores editoriales sobre divulgación y ciencia que actualmente podemos encontrar.

https://twitter.com/lauramorronhttps://losmundosdebrana.com/

 

María José Mas @MasTwitts    

Además de ejercer como pediatra y neuropediatra en sus consultas médicas, María José Mas divulga, a través de las redes, da conferencias y publica libros.

https://twitter.com/MasTwittshttps://neuropediatra.org/

 

Mariajo Moreno @mariajo_moreno    

Periodista especializada en la divulgación científica comenzó escribiendo sobre ella en varios medios y ha acabado convirtiéndose en divulgadora y conferenciante, además de ejercer como vicepresidenta de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia.

https://twitter.com/mariajo_moreno

 

Marián García @boticariagarcia

Doctora en Farmacia, Dietista-Nutricionista y Óptico-Optometrista, Marián García (más conocida como ‘Boticaria Garcia’) es otra de las divulgadoras que mayor proyección ha tenido en los últimos años, pudiéndonosla encontrar en una lista inacabable de medios de comunicación (escritos, radio, televisión), profesora universitaria y participando en numerosísimos eventos de divulgación. Además (y no sé cómo lo consigue) le sobra tiempo para compartir todo lo que sabe y hace a través de las redes sociales. De los premios que ha recibido no os hablo, porque la lista es enorme.

https://twitter.com/boticariagarcia –  https://boticariagarcia.com/

 

Mónica Lalanda @mlalanda

Licenciada en Medicina por la Universidad de Valladolid divulga a través de las redes sociales, blogs, eventos y la ilustración, siendo ampliamente popular por sus dibujos y viñetas.

https://twitter.com/mlalandahttps://medicoacuadros.wordpress.com/http://concienciamedica.com/

 

Natalia Ruiz Zelmanovitch @bynzelman

Natalia es la más artista de todas las divulgadoras que hoy os traigo y, muy posiblemente, de todas las que existan en la actualidad. Acostumbra a divulgar sobre Astrofísica y lo hace de una manera didáctica y divertida. Teatrera, cantante y showoman todoterreno es habitual encontrarla en cualquier fregao (haciendo radio, dando charlas, escribiendo…).  Últimamente lo está petando con  «El enigma Agustina«.

https://twitter.com/bynzelmanhttp://www.cuentofilia.com/

 

Rosa Porcel @bioamara

Licenciada en Biología y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas de Plantas. Divulga a través de las redes sociales, su blog ‘La Ciencia de Amara’ y a través de diversos eventos (entre ellos Desgranando Ciencia).

https://twitter.com/bioamarahttp://lacienciadeamara.blogspot.com/

 

Sandra Ortonobes @lahiperactina

Graduada en Ciencias Biomédicas y también ha realizado el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF. Divulga ciencia desde las redes sociales, radio y podcast, pero muy especialmente en su canal de YouTube ‘La hiperactina’ en el que actualmente tiene más de diez mil suscriptores.

https://twitter.com/lahiperactinahttps://www.youtube.com/c/lahiperactina  –  https://www.instagram.com/lahiperactina/

 

Tatiana Díaz Castro @DiazCTatiana

Tatiana es bióloga molecular y, además de divulgar y ser muy activa en las redes sociales, le encanta escribir sobre cocina (mostrándonos el aspecto científico de ésta).

https://twitter.com/DiazCTatianahttps://unabiologaenlacocina.wordpress.com/

 

Teresa Valdés-Solís @tvaldessolis

Ingeniera Química y doctora (UniOvi) en Tecnologías del Medio Ambiente, trabaja para el CSIC y le encanta divulgar sobre el carbón y materiales de carbono, además de ser una de las promotoras en España del #11F #DíaMujeryNiñaenCiencia y presidir la Asociación de Divulgación Científica de Asturias

https://twitter.com/tvaldessolishttp://cienciaypresencia.blogspot.com/https://adcastur.wordpress.com/

 

Lee los post de años anteriores dedicados al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

 

Fotografías de las divulgadoras obtenidas a través de sus correspondientes redes sociales.