Ideas muy extendidas sobre el coronavirus, pero incorrectas (3): el botellón

Quien piense que las medidas adoptadas por las autoridades contra la pandemia son intrínsecamente contradictorias, tiene motivos sobrados para pensarlo:

  • Se prohíben las reuniones de más de seis personas no convivientes, pero en la práctica esto solo se aplica al ocio: en los transportes, las aulas y los centros de trabajo apenas hay límites en la práctica, y en todos estos casos existen contactos prolongados y estrechos con riesgo de transmisión.
  • Se obliga a llevar mascarilla en todo momento y lugar, incluso paseando al perro de noche en una calle solitaria, y se prohíbe fumar en las terrazas, pero se permite que los clientes se quiten la mascarilla para consumir en locales interiores cerrados.
  • Se prohíbe la presencia de público en espectáculos deportivos al aire libre, pero se abren cines y teatros.
  • Se persigue el botellón, pero no solo se abren los locales nocturnos hasta cierta hora, sino que además se les permite incluso servir comidas.
  • Se prohíbe caminar solo al aire libre por la noche, pero se permite que en ese mismo horario duerman (o lo que sea) en la misma habitación seis personas no convivientes. Que tal vez vivan todas en domicilios distintos, mientras que una familia de seis está condenada a no reunirse jamás con nadie (en Alemania, por ejemplo, la restricción se hace por unidades familiares).
  • En los colegios tienen a los niños enterrados en gel hidroalcohólico, siguiendo la normativa. Mi hijo pequeño vuelve a casa con las manos perfectamente hidroalcoholizadas, pero negras como el guardapolvos de un carbonero, porque nadie le ha dicho que lo primero y fundamental es lavarse las manos a conciencia con agua y jabón.

No faltan razones para pensar en el pollo corriendo sin cabeza. Debemos tener claro que no hay experiencia previa de una situación como la actual con la ciencia de hoy, y que por lo tanto muchas de las medidas adoptadas no dejan de ser tiros a ciegas, experimentos sin una validación basada en una experiencia científicamente documentada.

Pero hay algo que deberíamos entender. Desde que comenzó la pandemia hay suficiente recorrido como para que se hayan publicado ya infinidad de estudios epidemiológicos que analizan el impacto de las diversas medidas en la propagación del virus, tanto con modelos predictivos como con datos retrospectivos del mundo real. Y aunque pueda haber diferencias en los resultados, si del conjunto de los estudios puede extraerse una conclusión general, es esta: cualquier restricción es más beneficiosa que ninguna restricción.

Por ejemplo, y por citar un caso reciente, véase este estudio publicado el mes pasado en The Lancet por la Usher Network for COVID-19 Evidence Reviews (UNCOVER) de la Universidad de Edimburgo, que estudia el efecto en la pandemia de las medidas adoptadas en 131 países y su levantamiento posterior.

Por lo tanto, sorprende que a algunos les sorprenda el hecho de que ciertas medidas suaves y parciales de restricción de la movilidad, como las adoptadas en Madrid, estén influyendo positivamente en la evolución de la epidemia; lo sorprendente, lo que iría en contra de los estudios, sería precisamente lo contrario, que no tuvieran ningún impacto beneficioso (hay consideraciones importantes respecto a la influencia de las estrategias de testado en las cifras, pero ahora es mejor no desviarnos). Es absurdo tratar de negar que las medidas de Madrid a la fuerza tienen que reducir la carga de contagios.

Ahora bien, es muy importante subrayar el poderoso motivo por el cual en otros lugares no se han tomado medidas similares. También The Lancet ha publicado el Memorándum John Snow, una declaración firmada por más de 6.900 investigadores y profesionales de la salud de todo el mundo, y que recoge el consenso científico actual sobre la COVID-19. Y uno de dichos consensos es este:

El aislamiento prolongado de grandes porciones de la población es prácticamente imposible y altamente contrario a la ética. La evidencia empírica de muchos países muestra que no es viable restringir brotes incontrolados a secciones particulares de la sociedad. Esta estrategia además incurre en el riesgo de exacerbar aún más las desigualdades socioeconómicas y la discriminación estructural que la pandemia ya ha dejado de manifiesto. Los esfuerzos especiales para proteger a los más vulnerables son esenciales, pero deben ir de la mano de estrategias en varios frentes a nivel de toda la población.

Dicho de otro modo: los casi 7.000 expertos firmantes no apoyan las medidas discriminatorias (que aquí se disfrazan bajo el eufemismo de «quirúrgicas»). Por lo tanto, es de suponer que quienes asesoran técnicamente las decisiones políticas adoptadas en la Comunidad de Madrid no son firmantes del Memorándum John  Snow.

Pero sobre todo, hay algo que tampoco puede ocultarse, y es que, sin menoscabar lo conseguido con estas medidas, debemos subrayar lo que se está dejando de conseguir por no imponer medidas más estrictas. Cualquier triunfalismo es insultante y engañoso: no podemos conformarnos con reducir el número de muertes.

Y si hay otra cosa que se desprende de los estudios, es que hay una correlación general (lo cual no implica necesariamente causalidad, pero es lo único que tenemos para agarrarnos) entre la dureza de las medidas y la evolución de los contagios. Y que lo que mejor funciona es, por mucho que cueste aceptarlo, lo que se hizo en primavera. Ha quedado claro que ahora las autoridades no quieren repetir aquello. Pero no se puede engañar a la población pretendiendo que cualquiera de esas pequeñas medidas parciales va a lograr el mismo nivel de éxito que un confinamiento drástico y total. No hay ningún estudio científico que diga esto.

Sí, pero hay que salvar la economía, se dice, y de ahí las medidas parciales. Pero debemos tener claro esto: quienes aconsejan son los científicos, y quienes deciden son los políticos. Salvar la economía es tarea de los políticos. No pueden pretender que los científicos, cuyo objetivo es salvar vidas, aconsejen otras medidas que no sean aquellas que más vidas salvan. Ningún médico recomendará a un paciente que fume un poco, siempre que no sea demasiado. Ningún científico experto real, basándose en la ciencia actual (y no en opiniones personales o en consideraciones políticas que no forman parte de su competencia), puede recomendar otra cosa que no sea un confinamiento total.

Y en cuanto a salvar la economía, obviamente no voy a entrar aquí en cuestiones de las que reconozco mi ignorancia absoluta. Pero para ello confío en el criterio de nuestros compañeros, científicos sociales, economistas investigadores y académicos. Y lo que muchos de ellos están diciendo es que lo mejor para salvar la economía no es ir capeando más o menos este temporal con una agonía prolongada durante años, sino librarnos del virus lo antes posible. Y así volvemos a la idea del confinamiento.

Ocurre que, mientras las autoridades de trincheras políticas contrarias tratan de convencer al público de que sus medidas son las que funcionan, están transmitiendo, y haciendo calar entre sus adeptos, ideas erróneas sobre la propagación de la pandemia. Por ejemplo:

Toda la culpa es del botellón (y, en general, de los jóvenes): sesgo interesado

Son muchos los jóvenes que declaran estar bastante hartos de que se cargue sobre ellos toda la culpa de los brotes de contagios. Y tienen motivos para estar hartos. Culpar al botellón de ser el gran responsable de los contagios es un mensaje políticamente muy cómodo, ya que permite tomar medidas sin perjudicar a la hostelería.

Botellón en Roma, 2006. Imagen de Giovanni Prestige / Wikipedia.

Botellón en Roma, 2006. Imagen de Giovanni Prestige / Wikipedia.

Desde luego, aclaremos algo esencial: el botellón, un grupo de personas reunidas sin mascarillas ni distancias, implica un alto riesgo de contagio, esto es innegable. Sobre todo cuando hoy sí tenemos confirmación de algo que muchos daban por hecho desde el comienzo de la pandemia pero de lo que no había evidencias científicas, y es que el intercambio de fluidos, sea directa o indirectamente (por ejemplo, compartiendo vasos, botellas o cigarrillos) es una vía de transmisión del virus.

Esta vía de transmisión no podía darse por hecha sin pruebas científicas, ya que el SARS-CoV-2 es un virus de transmisión respiratoria, que se contagia por inhalación. Y aunque tanto la infección intestinal del virus como su presencia en la saliva se conocen desde el comienzo de la pandemia, en cambio apenas había datos relativos a la posible vía digestiva de infección; es decir, si el virus tragado en lugar de inhalado podía desembocar en una infección productiva, o si su eliminación por los jugos gástricos anulaba esta vía antes de que el virus encontrara una población celular portadora de su receptor en la que pudiera multiplicarse para después expandirse a otros tejidos y órganos.

Solo muy recientemente hemos tenido confirmación de que sí, el virus tragado en lugar de inhalado también puede contagiar. Según un nuevo estudio aún sin publicar (preprint), tanto la mucosa oral como las glándulas salivales son susceptibles a la infección por el coronavirus, lo que abre una vía de infección por el canal digestivo anterior al estómago y sin necesidad de incubarse previamente en el sistema respiratorio. Así que tanto besar como beber del mismo recipiente pueden ser fuentes de contagio, ya sea en un botellón o en cualquier otra circunstancia. Por ello, sería conveniente insistir en que no deben compartirse recipientes, bebidas, comidas, cubiertos ni cigarrillos.

Pero dicho esto, tomar medidas que impiden el botellón solo logra eliminar los contagios debidos al botellón. Así que la pregunta es: ¿cuál es la cuota de contagios debida al botellón?

El problema es que en España no se publican datos detallados de escenarios de contagio. Solo se nos sueltan ciertos datos concretos que apoyan las medidas que las autoridades quieren justificar. Se nos ha dicho que la tercera parte de los contagios se produce entre los jóvenes. Y aunque sin duda esta cuota de contagios supera en mucho la representatividad demográfica de este sector de población, en cambio se evita contar el resto de la historia: la gran mayoría de los contagios se produce entre los mayores de 30.

Incluso si los botellones fueran la causa de cientos de contagios, aún habría muchos miles de contagios que no tienen nada que ver con estas actividades. Es lógico suponer que los brotes radicados en estas reuniones estarán mayoritariamente incluidos en el 12% de los contagios con origen conocido, una pequeña minoría. Y por mucho que interese a todos salvar la hostelería, no puede dejarse de lado que un grupo de personas reunidas y consumiendo sin mascarillas ni distancias tiene mayor probabilidad de contagiarse en un recinto interior, sobre todo si la ventilación es mala, que en una plaza o en un parque.

Por suerte, en otros países sí se divulgan datos detallados y completos sobre el rastreo de contagios. La revista Science ha publicado una nueva revisión titulada «los motores de la propagación del SARS-CoV-2», en la que un grupo de investigadores de la Johns Hopkins repasa de forma magistral y enormemente clarificadora todo el conocimiento actual sobre la epidemiología del virus. Y recogiendo estos datos, los autores de la revisión nos cuentan dónde se están produciendo la gran mayoría de los contagios en todo el mundo:

En los hogares.

Y en otros enclaves residenciales, como prisiones, dormitorios de trabajadores o residencias de ancianos.

Según los autores, es seis veces más probable infectarse en casa o en residencias que en cualquier otro lugar. Hasta dos terceras partes de los contagios ocurren allí.

Ahora bien, cuando el virus entra en casa, ¿dónde se ha contraído? ¿En los botellones?

La respuesta del estudio: en cualquier otro lugar. Dado que, subrayan los autores, la gran mayoría de los contagios proceden de eventos de supercontagio, es decir, personas que por motivos todavía desconocidos son capaces de transmitir el virus a docenas, mientras que la gran mayoría no contagian a nadie, el riesgo depende más de la presencia de un supercontagiador que del lugar concreto: tiendas, bares y restaurantes, centros de trabajo, transportes… Incluso al aire libre un supercontagiador puede hacer estragos (como sucedió en un evento organizado por Donald Trump en los jardines de la Casa Blanca), aunque es importante recordar que el aire libre y la mascarilla reducen las posibilidades de contagio o, como mínimo, la dosis de virus recibida, lo que puede marcar la diferencia entre una infección leve y otra grave.

En resumen, sin duda es necesario controlar todos los escenarios de riesgo, incluyendo por supuesto el botellón; quien haya entendido lo contrario es que no ha leído nada de lo anterior. Pero cualquier intento de centrar la atención exclusivamente en el botellón es un intento de desviarla de otros escenarios de riesgo. Que probablemente no den tanta y tan buena visibilidad política.

Los comentarios están cerrados.