Los coronavirus son viejos conocidos que solían causar catarros, y otros datos

Como recordábamos ayer, los coronavirus han sido protagonistas de algunos de los brotes víricos que más han sonado en los últimos tiempos: lo fue el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en 2002, el coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012, y ahora el ya archifamoso nuevo coronavirus de 2019 o 2019-nCoV, al que en algún momento el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, probablemente en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y con la aprobación de las autoridades chinas, dará un nombre definitivo.

Con esto se entiende que el 2019-nCoV no es el único coronavirus conocido, ni tal denominación se ha inventado ahora para este nuevo virus. En el paroxismo de la desinformación, en EEUU y Latinoamérica han circulado teorías conspiranoicas basadas en el hecho de que ciertos productos desinfectantes de por allí dicen en sus etiquetas que actúan contra coronavirus. Pero tampoco el SARS fue el primero; los coronavirus son viejos conocidos como causantes de una de las enfermedades leves más comunes del ser humano. A continuación, información contra la desinformación que rodea a esta y otras dudas.

Imagen de pixabay.

Imagen de pixabay.

El primer coronavirus se descubrió en 1937

Aunque en estos días se ha publicado que los coronavirus se conocen desde los años 60, esto tampoco es exactamente cierto: fue entonces cuando se les dio el nombre, pero su descubrimiento es muy anterior. Fue en 1937 cuando se aisló el Virus de la Bronquitis Infecciosa de las aves (IBV), una enfermedad que no suele matar a los pollos, pero que afecta a la producción de huevos en las granjas. A comienzos de los años 50 se describió el virus de la hepatitis del ratón (hoy Coronavirus Murino, M-CoV).

Imagen al microscopio electrónico de partículas del coronavirus de la bronquitis infecciosa de las aves (IBV). Imagen de CDC / Dr. Fred Murphy / Wikipedia.

En general, no son peligrosos: la enfermedad más habitual que causan en humanos es el catarro

Entre 1965 y 1967 se aislaron dos cepas de virus, llamadas B814 y 229E, que junto con otras relacionadas causaban resfriado común en los humanos, y que mostraban propiedades similares al IBV y al virus del ratón. En 1967 una de las cepas, semejante a la 229E, causó un brote en la localidad de Tecumseh, en Michigan (EEUU), que afectó a la tercera parte de la población. El estudio que lo describió en 1970 decía que estos virus “podrían ser responsables de una proporción significativa de enfermedades respiratorias en humanos, que hasta ahora han sido de etiología desconocida”.

Por fin, en noviembre de 1968 Nature informaba de la propuesta de un grupo de ocho virólogos de denominar a estos virus “coronavirus”, debido a que todos ellos mostraban al microscopio electrónico una especie de cerco formado por proyecciones redondeadas, en lugar de puntiagudas como las de la gripe.

Los coronavirus del resfriado también pueden causar neumonías

Actualmente se conocen siete coronavirus humanos. Dos de ellos pertenecen al grupo de los alfacoronavirus, el 229E descubierto en los años 60 y el NL63, que se encontró por primera vez en 2004 en un bebé holandés y posteriormente se ha detectado por todo el mundo. Estos dos, junto con los betacoronavirus OC43 y probablemente también el HKU1 (descubierto en 2005 en Hong Kong), son causantes habituales de resfriados. Pero aunque los coronavirus más comunes suelen afectar sobre todo a las vías respiratorias altas, tampoco es cierto que las neumonías sean algo nunca antes visto y exclusivo de los nuevos coronavirus: para todos los coronavirus del resfriado se han descrito anteriormente también casos de neumonía.

Los virus no mutan para hacerse más letales

De los cuatro mencionados se dice que son virus endémicos en los humanos: aunque tuvieron un origen ancestral en otra especie, probablemente murciélagos –y quizá también pasaron por otros animales–, todos ellos llevan mucho tiempo circulando ampliamente entre las poblaciones humanas; están bien adaptados a nosotros y no suelen provocar muertes.

Esta es la diferencia entre esos cuatro y los tres restantes, los epidémicos: los del SARS y el MERS, y el nuevo 2019-nCoV. Estos acaban de saltar desde otra especie animal a los humanos y por ello son agresivos, ya que aún están mal adaptados a nosotros. Al contrario de lo que retratan las películas y los videojuegos de apocalipsis zombis víricos, los virus no mutan con el fin de matar más. No existe una lucha del virus por matar al ser humano antes de que este lo mate a él. La naturaleza no funciona así, sino por selección natural y evolución. Los virus mutan porque así es su naturaleza. Pero los mejor adaptados, aquellos capaces de infectar sin causar grandes daños a su hospedador, son los que tienen más posibilidades de perdurar a largo plazo y extenderse por el mundo.

Por ello, lo más razonable es pensar que los cuatro coronavirus humanos que hoy no suelen matar también hicieron su debut en nuestra especie siendo más letales de lo que son ahora. Curiosamente, hacia 1890 se produjo una grave pandemia respiratoria, y la fecha coincide con el momento en que se ha calculado que el coronavirus OC43 pudo saltar desde el ganado a los humanos, por lo que se ha sugerido que quizá este virus, hoy ya domesticado, fue entonces el causante de aquella epidemia.

Con el tiempo tienden a domesticarse y hacerse menos peligrosos

Y del mismo modo, este será el destino más probable de los coronavirus que hoy provocan muertes. Esto es precisamente lo que explicaba ayer a la CNBC Amesh Adalja, experto en pandemias y bioseguridad del Centro de Seguridad de la Salud de la Universidad Johns Hopkins (EEUU). Según Adalja, una vez superada esta crisis, el 2019-nCoV probablemente no desaparecerá, sino que “se convertirá en una parte de nuestra familia estacional de virus respiratorios que causan enfermedad”.

Lo que ocurre ahora se repetirá más veces

Pero algo en lo que también coinciden los expertos es que, si el 2019-nCoV no es el primer coronavirus preocupante, tampoco será el último. Según me contaba recientemente para un reportaje el virólogo de la Universidad de Texas A&M Benjamin Neuman, que lleva más de 20 años estudiando los coronavirus, “se sabe que hay un gran reservorio de coronavirus ahí fuera; los murciélagos, sobre todo, parecen tener una gran variedad de virus con el potencial de saltar a las personas o a otros animales”.

Y los coronavirus tienen una especial facilidad para dar estos saltos, ya que, añadía Neuman, “por razones desconocidas, parece que las espigas de los coronavirus son especialmente propensas a cambiar de una especie a otra” (la espiga, técnicamente peplómero, es la proteína que forma esas proyecciones exteriores en forma de corona, y que el virus utiliza como llave para entrar en la célula a través de otra proteína celular receptora que le sirve como cerradura).

Ilustración del coronavirus 2019-nCoV. Imagen de CDC/ Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAM / Wikipedia.

Ilustración del coronavirus 2019-nCoV. Imagen de CDC/ Alissa Eckert, MS; Dan Higgins, MAM / Wikipedia.

No es muy probable que esto pueda ocurrir “en cualquier otro lugar”

Con la presunta oleada de recelo u hostilidad hacia la comunidad china –presunta, porque algunos medios han informado de algún caso anecdótico tratando de presentarlo como una «oleada de xenofobia»–, se ha llegado a decir que la aparición de este virus en China es algo puramente casual, y que podía haber ocurrido en Soria o en Albacete.

Evidentemente, las especies salvajes de Soria o Albacete también albergan virus potencialmente zoonóticos (los que saltan de otros animales al ser humano), y los virus mutan también en Soria y Albacete. Pero no es casual que las nuevas zoonosis surjan preferentemente en países emergentes o en desarrollo; y cuando no ha sido así, el origen del virus se ha trazado también a países emergentes o en desarrollo. Durante la actual crisis del 2019-nCoV, expertos como la bióloga de la Universidad de East Anglia Diana Bell, especialista en reservorios de virus, han llamado la atención sobre la grave amenaza a la bioseguridad que representa el comercio de animales hacinados sin ningún tipo de control sanitario en los mercados de muchos países, un comercio alimentado por la superstición de que el consumo de ciertas especies salvajes cura las enfermedades o la impotencia.

Un mercado en Shanghái, China. Imagen de Diana Silaraja / Pexels.

Un mercado en Shanghái, China. Imagen de Diana Silaraja / Pexels.

Un ejemplo contrario lo tenemos muy cerca de nosotros: el virus más parecido a un Ebolavirus que se ha encontrado jamás en el mundo apareció en murciélagos de una cueva asturiana. Aún no se sabe si el virus de Lloviu podría infectar a los humanos, aunque hasta ahora todas las pruebas de laboratorio indican que no hay motivos para pensar lo contrario. Pero de lo que sí estamos seguros es de que no ha surgido ningún brote de fiebre hemorrágica en Asturias.

Como me contaba el especialista en enfermedades emergentes Linfa Wang, de la Universidad de Duke en Singapur, que encontró coronavirus similares al del SARS en los murciélagos, no hay que demonizar a estos animales, ya que ellos han convivido pacíficamente con sus virus durante millones de años. Somos nosotros los que invadimos su hábitat y les damos caza, y por tanto es nuestra propia actividad humana la que causa las epidemias de virus emergentes. Erradicar la funesta tradición de los mercados de fauna salvaje y la superstición que la sostiene ayudaría a evitar situaciones como la que ahora padecemos.

Los comentarios están cerrados.