Entradas etiquetadas como ‘Guerras Napoleónicas’

¿Cuál es el origen de llamar ‘bistró’ a cierto tipo de restaurantes?

Se conoce como ‘bistró’ (del francés ‘bistro’ y también ‘bistrot’) a un tipo de restaurante de comida y en donde se sirven los platos de una manera más rápida que los establecimientos convencionales.

¿Cuál es el origen de llamar ‘bistró’ a cierto tipo de restaurantes?

Alrededor del origen etimológico del término circula una famosa leyenda urbana, ampliamente compartida, que indica que dicho vocablo proviene del ruso ‘bystro’, cuyo significado es ‘rápido’. Según explica las historias que dan por bueno dicho origen, esa era la palabra que gritaban los soldados rusos (algunas fuentes indican que eran oficiales, pero de ser así estos pertenecían a la nobleza y sabían hablar francés perfectamente y lo hubiesen pedido en ese idioma).

Dichos relatos hablan de la prisa que solían llevar los militares rusos y cómo estos apresuraban a los camareros con el mencionado ‘bystro!’ para que les sirvieran la comida rápidamente (antes del toque de queda) durante el tiempo en el que estuvieron en la capital francesa tras la Batalla de París de marzo de 1814 (en las guerras napoleónicas).

La primera evidencia escrita dando este posible origen no aparece hasta varias décadas después (1884) en el libro ‘Souvenirs de la Roquette’ del religioso y escritor Georges Moreau.

Pero si consultamos diccionarios etimológicos o lingüistas expertos nos dan una respuesta muy diferente sobre el motivo y origen de por qué se llama ‘bistró’ a ese tipo de restaurantes.

La inmensa mayoría de estos apuntan que proviene del término procedente del ‘poetevin’ (lengua romance hablada en varias regiones de Francia), ‘bistraud’ (en la forma ‘bistroquet’ hacia el sur del país) cuyo significado original de estos vocablos era ‘sirviente’, con el tiempo sirvió para denominar así a los ‘vendedores de vino’ y, posteriormente, a los ‘pequeños establecimientos en los que se servía vino y algo de comer’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: cnrtl.fr / culinarylore / russiapedia / etymonline / etimologias.dechile / rbth
Fuente de la imagen: pswansen (Flickr)

El curioso pasado republicano del rey Carlos XIV de Suecia

El curioso pasado republicano del rey Carlos XIV de Suecia

El 5 de febrero de 1818, el militar francés Jean Baptiste Bernadotte fue coronado como nuevo rey de Suecia bajo el nombre de Carlos XIV, en una proclamación que trae acompañada un buen puñado de curiosidades, entre ellas el pasado republicano del nuevo monarca, quien de manera totalmente inesperada se convirtió en el elegido para ser el heredero al trono.

Durante los años en los que ejerció como militar estuvo muy cerca de Napoleón (era cuñado de José Bonaparte), pero en vista a la inagotable ambición política que parecía tener Bernadotte, el emperador de los franceses decidió darle otros destinos lejos de Francia, con el fin de que no pudiera acabar traicionándolo y usurpando su lugar.

Esto llevó a Jean Baptiste Bernadotte a comandar importantes guerras europeas, entre ellas la que enfrentó a galos y suecos. Fue tan pulcra su labor al frente del ejército napoleónico, su caballerosidad y humanidad con los prisioneros y vencidos, que se ganó la admiración de gran parte de sus enemigos hasta tal punto que los miembros de la Corte del rey de Suecia, Carlos XIII, propuso al francés como príncipe heredero de la Corona en 1810, tras caer enfermo el monarca y no tener descendencia que lo relevase en el trono.

Así fue como un republicano que luchó ferozmente contra el monarca francés Luis XVI se convirtió en rey de Suecia y por tanto antepasado directo de una de las Familias Reales más importantes y de mayor abolengo en Europa.

 

Quizá te interese leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

A principios del siglo XIX las naciones de media Europa se encontraban inmersas en las Guerras Napoleónicas contra la otra mitad y esto provocó que Imperio Británico levantase un embargo hacia muchos productos que eran producidos y distribuidos por ellos para que no llegasen hasta el continente.

Uno de ellos fue el azúcar de caña, debido a que por aquella época el Reino Unido controlaba su producción y vetó la exportación hacia los países afines a Napoleón.

Esto llevó a buscar otras fórmulas para conseguir la producción de otro tipo de edulcorantes, fijándose en el descubrimiento que medio siglo antes había hecho el químico alemán Andreas Sigismund Marggraf, quien descubrió que se podía extraer azúcar de la remolacha. Pero, tras el fallecimiento de Marggraf en 1782, había sido uno de sus alumnos (Franz Karl Achard) quien había seguido con el desarrollo e investigación y logró crear un efectivo método para realizar la extracción de una manera sencilla y económica en una pequeña refinería de remolacha azucarera abierta en Silesia (Prusia).

El rey prusiano Federico Guillermo III, ante el veto británico a exportar azúcar de caña al continente decidió apoyar y financiar una serie de refinerías por el país, algo que fue copiado también por Napoleón, quien mandó plantar miles de hectáreas de remolacha y construir un gran número de refinerías.

Esto provocó que el azúcar, que hasta entonces había sido considerado como un artículo de lujo (el de caña), pasase a convertirse en un producto de primera necesidad y además a unos precios muy económicos (gracias al azúcar de remolacha).

Actualmente se calcula que el consumo mundial de azúcar de caña es de un 70% aproximado y el de remolacha el restante 30%, siendo el producido en Europa el 10% de todo el planeta (Brasil e India controlan el mercado con el 60% de la producción mundial)

 

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

Fuente de la imagen: pixabay