Alfred López 21 de febrero de 2022
Utilizamos el término ‘cogorza’ como uno de los numerosísimos sinónimos que existen para la palabra ‘borrachera’. En el diccionario de la RAE aparece señalado como un vocablo coloquial, aunque hasta no hace demasiados años indicaba que se trataba de un vulgarismo.

Para encontrar el origen etimológico debemos dirigirnos hacia el antiguo verbo ‘cohorzar’, el cual hacía referencia a la celebración de un banquete fúnebre y la procedencia de éste, muy posiblemente, fuese desde el vocablo ‘cogüerzo’ que significaba ‘convite fúnebre’.
Parece ser que aquellos banquetes fúnebres se convirtieron en un lugar propicio para aliviar las penas, tras una sentida pérdida, bebiendo y acabando con una buena borrachera, dando lugar al término cogorza.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuentes de consulta: RAE / etimologias.dechile / Nuevo tesoro lexicográfico (ntlle)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘cogorza’?, achispado, ahumado, ajumado, alcoholizado, alumbrado, amonado, banquete fúnebre, bebido, beodo, borrachera, Calamocano, celebración de un banquete fúnebre, coger una cogorza, cogorza, cogüerzo, cohorzar, colgado, convite fúnebre, cuelgue, curda, dipsómano, ebriedad, ebrio, el origen del término ‘cogorza’, embriagado, embriaguez, intoxicación etílica, juma, jumera, llorona, mamado, manta, Melopea, merluza, Mona, origen del término cogorza, pea, pedal, pedo, pillar una cogorza, pítima, tablón, tajada, tranca, Turca | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 29 de agosto de 2016

El origen del alumbrado público de las calles y plazas viene de lejos y muchas son las civilizaciones que ya hace muchos siglos colocaban algún tipo de antorcha para facilitar a los viandantes el poder transitar en las noches más oscuras sin tropezar ni tener ningún percance. Esa iluminación callejera era colocada por los propios ciudadanos, quienes las ponían en una ventana o puerta de sus propias casas.
Según consta, fue el 2 de septiembre de 1667, bajo el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, cuando se inauguró en París el primer alumbrado público que estaba gestionado por las autoridades locales y que no dependía de los propios vecinos, ya que había un servicio municipal que se encargaba de encenderlas al anochecer y apagarlas al amanecer.
Este sistema era un tramado de luces que recorrían las principales vías de la capital francesa y que cambió por completo la estética de la ciudad al llegar la noche al estar iluminada por completo. Fue a partir de entonces que París comenzase a ser llamada ‘la ciudad de la luz‘.
Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué a París se la conoce como ‘la ciudad de la luz’?, alumbrado, alumbrado de las calles y plazas, alumbrado de París, alumbrado público, calles, capital francesa, Ciudad de la Luz, el Rey Sol, Francia, iluminación callejera, la ciudad de la luz, Luis XIV, Luis XIV el Rey Sol, París, plazas, primer alumbrado público, Rey Sol | Almacenado en: Curiosidades de París, Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta