Archivo de diciembre, 2022

Muelle, mollera, mullido y mollete, cuatro términos con un mismo origen etimológico

Como bien sabéis los fieles seguidores de este blog, soy un apasionado de las palabras (y los palabros) y siempre que puedo me pongo a bucear en los orígenes etimológicos de algunos términos, intentando encontrar conexiones con otros vocablos, que, en muchas ocasiones y a simple vista, parece que no tienen nada que ver entre sí pero que, sorprendentemente, provienen de una misma raíz. Bastantes son los posts que he publicado al respecto y al pie de esta entrada encontraréis una lista con todos ellos y sus respectivos enlaces.

Muelle, mollera, mullido y mollete, cuatro términos con un mismo origen etimológico

En esta ocasión vuelvo a la carga con cuatro términos con un mismo origen etimológico: muelle, mollera, mullido y mollete.

Conocemos como muelle a la pieza elástica (helicoidal o espiral) generalmente metálica y que recupera su forma después de una deformación y/o presión. Podemos encontrar muelles en el interior de un colchón (para que sea más blando y recupere su forma tras estar tumbados), dentro de algunos bolígrafos (con el fin de hacer salir la mina con la que se escribe), en el mecanismo de una puerta (para ayudar a cerrarse sola o más fácilmente)…

El término mullido hace referencia a algo blando o esponjoso (por ejemplo, un colchón lo es).

A su vez, la mollera es la parte más alta de la cabeza y que, al nacer, es la más branda (debido a la ‘fontanela’, espacio membranoso del cráneo que durante los primeros meses de vida está sin soldar). Existen varias expresiones que utilizan este término, como ‘Ser duro de mollera’ o ‘Ser cerrado de mollera’, para indicar que alguien es cabezota, terco u obstinado.

Por último, el vocablo mollete hace referencia a algo blando, pero sobre todo a un tipo de panecillo esponjoso o a los mofletes (mejillas gruesas y carnosas).

Todos ellos provienen del término en latín ‘mollis’, cuyo significado era ‘blando’, ‘flexible’, ‘flojo’.

Cabe destacar que el término ‘muelle’ es homógrafo (palabras que se escriben exactamente que otras pero cuyos significados y orígenes etimológicos son totalmente distintos), debido a que comparte la grafía con el vocablo utilizado para designar el lugar en el que algunas embarcaciones realizan la carga y descarga de mercancías o pasajeros. También al andén de una estación de ferrocarril y zona de carga y descarga de mercancías de una empresa. En este caso, su origen etimológico, para llegar al castellano, fue el catalán ‘moll’ (de exacto significado) y a este del latín ‘mōles’ (masa), que a su vez derivaba del griego ‘mō͂los’.

 

Otros posts relacionados y que te puede interesar leer:

 

Fuentes de las imágenes: pxhere / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pickpic

El curioso origen del término ‘jefe’

Conocemos como ‘jefe’ (o ‘jefa’) a la persona que ocupa un cargo superior o está a la cabeza en una corporación y/o empresa. Por decirlo de otro modo, es quien manda e impone órdenes.

El curioso origen del término ‘jefe’

La primera vez que fue recogido el término en una publicación académica (con la grafía tal y como la conocemos actualmente) fue en el Diccionario Usual de 1837, dándole como acepción el siguiente significado: ‘El superior o cabeza de algún cuerpo u oficio’. Pero hasta entonces el vocablo se escribía con equis inicial en lugar de jota, ‘xefe’, apareciendo en el Diccionario de Autoridades de 1739 con la acepción: ‘El primero, principal, superior, y cabeza, que manda, rige, y gobierna en algún ejercicio o empleo a todos los individuos de él’.

En esta entrada del primer diccionario oficial publicado por la Real Academia de la Lengua ya nos daba una pista sobre su origen etimológico, indicando que había llegado al castellano desde el francés ‘chef’; sí, el mismo que utilizamos actualmente para hacer referencia a un cocinero y que por aquel entonces hacía referencia a todo aquel que tenía un mando (entre ellos dentro de la cocina).

El término francés chef ya estaba documentado su uso con el significado de ‘mando o líder de un grupo’ un par de siglos antes, derivando este vocablo del francés antiguo (utilizado en el siglo XIV) ‘chief’, de exacto significado y proviniendo a su vez del latín ‘caput’ (cabeza), que ha dado numerosas  palabras: capitán, cabo, capataz, caporal…

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainvectors

Los 13 traviesos duendes encargados de entregar los regalos en Islandia

Los 13 traviesos duendes encargados de entregar los regalos en Islandia

En el folklore islandés podemos encontrar que entre las muchas y antiquísimas tradiciones que tienen en esta época existen unos curiosos personajes que, según dicha mitología, se originaron en tiempos pre-cristianos (cuyo fin era celebrar la llegada del solsticio de invierno) y que con el paso del tiempo se han convertido en elementos imprescindibles de la Navidad en Islandia.

Se trata de los «Jólasveinar», también llamados «Yule Lads» o el españolizado «Muchachos Yule», trece criaturas mitológicas cuya característica es que son sumamente traviesas. A pesar de conocerse como muchachos, en realidad se trata de traviesos ancianos.

Aparecen en los hogares, llegando en orden y cada día uno, a partir del 12 de diciembre (el último hace acto de presencia el día de Nochebuena) y se dedican a hacer trastadas en los hogares, haciendo desaparecer utensilios, comida o dar portazos nocturnos, y es que cada uno de los Muchachos Yule es experto en una travesura.

Durante esos días, cuando algo ocurre en un hogar (intencionado o no) suele echarse la culpa a los Jólasveinar.

Eso sí, a pesar de su carácter travieso, estos peculiares personajes también son los encargados de dejar algunos regalos (especialmente dulces) para los más pequeños de la casa.

 

 

Te puede interesar leer también: ‘Jólabókaflód’, la entrañable costumbre islandesa de regalar libros en Navidad

 

 

No te pierdas mi libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: jswatch

¿Cuál es el origen del turrón?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me consultan cuál es el origen del turrón.

¿Cuál es el origen del turrón?

El origen exacto del turrón es algo confuso y diferentes las posibles respuestas que podemos encontrar en cuanto a su historia e incluso etimología de la palabra (el propio diccionario de la RAE lo indica que es un término ‘de origen incierto’).

Por un lado encontramos quienes señalan que el turrón nos llegó a través de la presencia musulmana que dominó parte de la península ibérica durante nueve siglos y en la que la cocina árabe elaboraba un postre a base de miel y frutos secos.

Pero también podemos encontrar que en la cultura grecorromana también se elaboró un dulce similar con miel, nueces y harina, muy típico de las fechas hibernales (en la Antigua Roma se elaboraba y consumía durante la fiesta de las Saturnales).

Muy posiblemente, la presencia de todas estas culturas en nuestro país trajo este dulce que acabó convirtiéndose en el dulce típico navideño que hoy en día conocemos y que se elabora con numerosos ingredientes y sabores pero que originalmente se realizaba con almendras, avellanas y otros frutos secos, desarrollándose diferentes recetas y variedades según las tradiciones y los gustos de cada región (especialmente en la zona de Alicante).

El origen etimológico del término ‘turrón’ es incierto y hay diferentes teorías al respecto. Una de las hipótesis más aceptadas es que el término derive del latín ‘torreō’, que significa ‘moler’ o ‘triturar’. Según esta teoría, el nombre turrón se refiere a la acción de moler o triturar los ingredientes para elaborar el dulce.

Otra teoría sugiere que  deriva del árabe ‘torón’, que significa ‘torta’. Esta teoría se basa en la influencia de la cultura árabe en la región mediterránea durante la Edad Media, y en el hecho de que el turrón es un dulce que se elabora a base de miel y frutos secos, ingredientes que también se utilizaban en la repostería árabe.

También hay quien señala que el término proviene del catalán ‘torró’, cuyo significado es ‘torrar’, ‘tostar’ y a su vez este del latín ‘torrēre’ (de exacto significado).

 

 

Lee más curiosidades navideñas en este blog y en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La aristócrata rusa que puso de moda en España la costumbre de adornar el árbol de Navidad

La aristócrata rusa que puso de moda en España la costumbre de adornar el árbol de Navidad

Frente a la madrileña plaza de Cibeles, en la intersección de la calle de Alcalá y el paseo del Prado, se encontraba el palacio de Alcañices (actualmente desaparecido y en cuyo solar se levantó el edificio del Banco de España). Se trataba de la residencia de una de las familias más importantes de la sociedad aristocrática española y en la que se instaló a vivir, en 1870, José Osorio y Silva (marqués de Alcañices, duque de Sesto y grande de España), quien acababa de contraer matrimonio con Sofía Sergeïevna Troubetzkoy, una joven viuda de origen ruso (hija del príncipe Serguei Vassilievitch Troubetzkoy, aunque las malas lenguas indicaban que en realidad era hija ilegítima del zar Nicolás I).

Sofía Troubetzkoy, como otras mujeres de la alta sociedad europea de la época, era una reconocidísima celebridad, sirviendo de ejemplo para numerosas damas que copiaban todo aquello que hacía y ponía de moda (hoy en día sería denominada como ‘influencer’).

Tras instalarse en su nueva residencia, en el palacio de Alcañices, la nueva duquesa de Sesto se trajo la antiquísima tradición que llevaba varios siglos realizándose en muchos hogares del centro y norte de Europa: adornar un árbol en Navidad.

Se trataba de una costumbre heredada de la mezcla de diferentes tradiciones, entre ellas del pueblo celta y la trasformación a un rito católico por parte de Bonifacio de Maguncia -San Bonifacio-, el gran evangelizador de la mitad norte de continente europeo.

Para la época en la que  Sofía Troubetzkoy se instaló en Madrid, ya existía casos puntuales de personas de ascendencia germana, británica o rusa, que habían decorado sus hogares con un árbol navideño, pero se debe a esta aristócrata el hecho de popularizarlo entre el resto de familias de la alta sociedad española, que copiaron esta costumbre de la considerada como una de las grandes influenciadoras de su época en España.

Cabe destacar que lo sucedido con la duquesa de Sesto en España ya había ocurrido unas décadas antes en el Reino Unido (y otros lugares de Europa y el planeta), por parte de la reina Victoria I, quien adoptó la costumbre de instalar y adornar un árbol navideño en su palacio tras contraer matrimonio, en 1840, con el príncipe alemán, Alberto de Sajonia-Coburgo, trasladándose esa costumbre a aquellos lugares bajo la influencia y dominio británico.

 

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

Fuente de la imagen: pexels

¿Cuándo se produce el solsticio de invierno en el hemisferio norte?

¿Cuándo se produce el solsticio de invierno en el hemisferio norte?

El solsticio de invierno en el hemisferio norte se produce cuando el sol alcanza su punto más bajo en el cielo durante el año. En 2022 se calcula que se producirá el miércoles 21 de diciembre a las 21:48 horas (horario peninsular), dando inicio la estación de invierno, la cual tendrá una duración de 89 días (concretamente 88,98 días), finalizando el 20 de marzo de 2023 con la llegada de la primavera.

Durante el solsticio de invierno, el hemisferio norte está inclinado lejos del sol, lo que significa que hay menos luz solar disponible y las temperaturas son más frías. Esto provoca que se convierta en el día más corto del año, marcando el comienzo del invierno y, a partir de este día, la duración del día comienza a aumentar gradualmente hasta el solsticio de verano (el miércoles 21 de junio de 2023), cuando el sol alcanzará su punto más alto en el cielo y con él llega el día más largo del año o, dicho de otro modo, ‘la noche más corta del año’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El acertijo viral que trae de cabeza a cientos de miles de usuarios en mis redes sociales

Quienes son fieles seguidores de mis redes sociales (especialmente en Instagram y TikTok) saben que, además de explicar curiosidades y etimologías, también me dedico a publicar curiosos efectos ópticos y a proponer acertijos, habiéndose convertido algunos de estos en publicaciones virales, recibiendo millones de visualizaciones  y la respuesta de miles de usuarios.

El acertijo viral que trae de cabeza a cientos de miles de usuarios de mis redes sociales

Uno de esos vídeos ha superado los nueve millones de visualizaciones entre mis dos rrss (6,6 millones de reproducciones en TikTok, donde estoy como @Curiosisimo [+300.000 seguidores] y 3 millones de reproducciones en Instagram,  @yaestaellistoquetodolosabe2 [+100.000 seguidores]) y se trata de un acertijo de lógica matemática en el que indico que tan solo hay 3 números que se escriben con tres letras: el uno, el dos y… ¿Cuál es el tercero?

¿Parece muy sencillo, verdad? Pues no todo el mundo es capaz de acertar y entre las miles de contestaciones que ha recibido el vídeo (más de 40 mil entre las dos cuentas) hay un gran porcentaje de respuestas erróneas, además de haberse creado un interesante debate entre numerosos usuarios que  defienden posturas diferentes sobre cuál es (a su parecer) la solución correcta.

Y vosotros ¿sabéis cuál es?

Bajo estas líneas tenéis el acceso al vídeo (en mis dos rrss) para que lo visionéis y dejéis un comentario con vuestra respuesta. También podéis dejarlo en los comentarios de este blog.

@curiosisimo #Acertijo #AcertijoViral #reto #curiosisimo ♬ sonido original – Alfred López-Curiosísimo

Y si queréis saber cuál es la respuesta correcta, podéis visitar los siguientes enlaces, donde está un vídeo que publiqué dando la solución: https://www.tiktok.com/@curiosisimo/video/7152027071483579654/ (TikTok) – https://www.instagram.com/reel/CjcVdbTKFFO/ (Instagram)

 

 

Otros post que te puede interesar leer:

¿De dónde proviene la expresión ‘Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me consultan de dónde proviene la expresión ‘Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná’ y cuál es su significado.

¿De dónde proviene la expresión ‘Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná’?

La expresión ‘Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná’ (también en la forma ‘El que tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná’) viene a indicarnos que, en ocasiones, poco sirve jactarse de tener un pariente o conocido rico o de buena posición (y que vive en otra población), ya que, debido al poco contacto existente entre ambos, éste no puede favorecer en nada y por mucho que se le aluda como referencia, no se conseguirán favores ni beneficios.

No se conoce a ciencia cierta el origen de la locución, aunque un gran número de expertos señalan que es muy posible que se originara hacia el siglo XVI, tras la creación de la Universidad de Alcalá de Henares, a la que fueron enviados estudiantes de diferentes puntos de la península (la mayoría de ellos de familias acomodadas y buena posición), teniendo alguno de ellos algún vínculo familiar con algún miembro del claustro, pero a pesar del parentesco existente, la poca o inexistente relación hacía que no se pudiesen beneficiar de favor alguno.

Cabe destacar que hay quien indica que no se trata de Alcalá de Henares (Madrid), si no otra población, pudiendo encontrar que en diferentes localidades se la adjudican, como puede ser los ejemplos de Alcalá de Xivert (Castellón), Alcalá de Ebro (Zaragoza), Alcalá de Gurrea (Huesca), Alcalá de los Gazules (Cádiz) o Alcalá la Real (Jaén).

Pero incluso también existe una famosa y muy usada variante de la expresión que dice ‘Quien tiene un tío en Graná, ni tiene tío ni tiene ná’ (Quien tiene un tío en Granada, ni tiene tío ni tiene nada), siendo numerosos los granadinos que atribuyen el origen de la locución a su ciudad o provincia.

También hay quien señala que la popularización de la expresión se deba a una famosa pieza teatral titulada ‘El tío de Alcalá’, escrita por Carlos Arniches y que fue estrenada en 1901.

Cabe destacar que el filólogo y sacerdote español, José María Sbarbi y Osuna, recogió en su ‘Diccionario de refranes, adagios, proverbios modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española’, diferentes variantes de la expresión, entre ellas: ‘Eso es como quien tiene un tío en Alcalá, que ni tiene tío ni tiene ná’, ‘Eso es como el que tiene un tío en las Indias’, ‘Como el que tiene un tío en Granada, que ni tiene tío ni tiene nada’ o ‘Como el que tiene un tío en Alcalá, que ni es tío ni es ná’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Franelógrafo, el eficaz método de divulgar cuando no existía el PowerPoint

A lo largo de la historia se ha divulgado (ya fuese educación escolar, ciencia, religión, arte o cualquier tipo de cultura) y las personas encargadas de hacerlo se las tuvieron que ir ingeniándoselas para realizar sus clases o conferencias y mostrar algunos ejemplos ilustrativos a los presentes.

Franelógrafo, el eficaz método de divulgar cuando no existía el PowerPoint

Hoy en día es muy fácil gracias a herramientas como PowerPoint (el más popular), Canva o Prezi (por poner tres ejemplos), pero hasta hace unas décadas, cuando todavía no existían ese tipo de presentaciones digitales, los divulgadores usaban métodos mucho más rutinarios pero de gran efectividad.

El franelógrafo era uno de ellos, el cual consistía en un lienzo (normalmente compuesto por una tabla de madera muy fina) el cual estaba forrado con una tela afelpada (franela) y en la que, a modo de pizarra (colgada en una pared o sobre un caballete) el conferenciante iba colocando unas piezas (también forradas de ese tejido) que representaba lo que quería explicar y que se iban quedando adheridas.

No se sabe con exactitud cuándo se creó el franelógrafo y quién lo ideó, pero se tiene constancia de su uso ya en los siglos XVIII y XIX, sobre todo por los evangelizadores, quienes trataban de enseñar las escrituras y sus pasajes a una población que era mayoritariamente analfabeta y, haciéndolo de ese modo visual, aprendían fácilmente el mensaje de los religiosos.

También se ha utilizado (y se sigue haciendo en muchos lugares) para enseñar en las escuelas a los más pequeños, debido a que el aprendizaje visual es mucho más efectivos.

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘Bicho malo nunca muere’?

La expresión ‘Bicho malo nunca muere’ es ampliamente utilizada para indicar a que el mal es persistente y puede hacer referencia tanto a seres humanos como a elementos de la naturaleza (plantas, animales…). Existe una variante de la locución que dice ‘Mala hierba nunca muere’ (también en la forma ‘yerba’) e incluso cambiando el orden ‘hierba/yerba mala nunca muere’).

¿De dónde surge la expresión ‘Bicho malo nunca muere’?

También puede pronunciarse de forma desenfadada, como por ejemplo cuando alguien sufre un percance, cae enfermo o es sometido a una intervención quirúrgica, en el que se utiliza cualquiera de las formas para dar ánimos al paciente.

No se sabe a ciencia cierta cuándo apareció la expresión, aunque si se tiene constancia de su uso oral varios siglos atrás, siendo tan popular que incluso fue recogida en el ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes’ de Esteban Terreros, en 1786.

Todo parece indicar que se originó en los ambientes rurales y que hacía referencia a las plagas que estropeaban los cultivos agrícolas (siendo muy difíciles de combatir) y, posteriormente, también hizo referencia a aquellas plantas invasivas que crecen sin control y que perjudican las cosechas; de ahí que se utilicen ambos modos.

Pero no solo es utilizada en castellano, pudiendo encontrar que casi todos los idiomas tienen una variante muy similar a la expresión. Algunos ejemplos son: En inglés, ‘A bad thing never dies’ (Una cosa mala nunca muere) y A bad penny always comes back’ (Un penique malo/falso siempre vuelve’, siendo mucho más popular y utilizada la segunda; los franceses dicen ‘Mauvaise herbe croît toujours’ (Mala hierba siempre crece); en portugués ‘Vaso ruim não quebra’ (Vasija mala no se rompe); en italiano ‘Mala erba non muore mai’ (Hierba mala nunca muere) o ‘L’erba cattiva non muore mai’ (La mala hierba nunca muere).

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: pixy