Archivo de noviembre, 2019

¿Cómo publicar tu novela histórica?

Imagen de Free-Photos en Pixabay

Por José Manuel Aparicio | Escritor, autor de Banderizos, premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda 2015 y editor y consultor editorial en Rubric | @Escritor_JMA | Artículo del taller de novela histórica de XX Siglos que José Manuel está haciendo en este blog con carácter mensual y que termina con esta entrada.

Entregas anteriores: la idea | los personajes | la actitud | el método  | la estructura | errores | recomendaciones

Lee el resto de la entrada »

Luis García Jambrina: «Hay suficiente perspectiva para abordar la Conquista de América, lo que sobran son prejuicios ideológicos»

Luis García Jambrina (FOTO CARMEN BORREGUERO / CEDIDA POR EL AUTOR)

Ha vuelto Luis García Jambrina; ha vuelto el pesquisidor Fernando de Rojas con un nuevo caso. Con El manuscrito de aire (Espasa, 2019), este escritor zamorano (1960) ya ha urdido una tetralogía que ha cimentado a uno de los grandes personajes del género histórico en español. Su Fernando de Rojas detective, con cuatro novelas a su espalda, ya es, probablemente, uno de los grandes exponentes de esa gran idea mestiza que es combinar la intriga y lo histórico.

Lejos de quedarse en territorios cómodos, García Jambrina da una vuelta más a su serie y traslada a su investigador -y no lo olvidemos, autor de La Celestina– a latitudes mucho más polémicas… incluso cinco siglos después. Lee el resto de la entrada »

José Soto Chica: «El motor de la expansión del primer imperio islámico fue la etnia, no la religión»

«Uno de los grandes errores que se comenten al historiar la conquista árabe es hacerlo como algo religioso. Al principio, lo último que les importaba era extender el islam: fue algo más étnico que religioso, al principio, luego sí que sería importante. Las grandes conquistas fueron árabes, luego iría evolucionando y se convertirían en islámicos. Eran guerreros árabes, y eso luego iría evolucionando. Pero al principio querían oro y botín». Quien dice esto es el doctor en historia medieval, profesor de la Universidad de Granada e investigador del Centro de Estudios Bizantinos, José Soto Chica. Lo dice mientras charlamos sobre su último libro publicado Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura (Desperta Ferro, 2019).

«Llevo estudiando el primer islam desde hace veinte años», me explica este experto en la época, antiguo militar profesional, que quedó privado de la vista en un accidente en el desempeño de su labor, «y no vemos las cosas igual que la ven los musulmanes. Que el primer motor de su expansión no fue la religión no se divulga porque es sensible: se ha utilizado tanto para idealizar el islam como para atacarlo». Lee el resto de la entrada »

I. Biggi, autor de ‘Valkirias’: «La mitología escandinava tiene dioses muy modernos: parecen superhéroes»

Iñaki Biggi, autor de Valkirias.

Iñaki Biggi (San Sebastián, 1965) recogió hace unos días el premio Cerros de Úbeda que concede el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda y reconoce la mejor novela histórica publicada en 2018 en España. La novela con la que ha obtenido este galardón este escritor vasco es Valkirias (Edhasa), su tercera obra del género, una novela de aventuras vikingas que tiene de fondo la razzia que estos pueblos nórdicos realizaron en la Sevilla musulmana en el siglo IX. Biggi imagina una misión suicida para rescatar a los cautivos de la expedición compuesta principalmente por mujeres.

Aprovecho el paso de Biggi por el certamen ubetense para presentar su obra y recoger el premio para charlar con él…

¿Qué sintió cuando supo que había sido galardonado con el premio Cerros de Úbeda a la mejor novela histórica del 2018?

¡Imagínate! Ya la primera sorpresa llegó cuando mi editora, Penélope Acero de Edhasa, me avisó hace unas semanas de que había presentado Valkirias al premio los Cerros de Úbeda y que había sido nominada finalista junto a otras dos novelas. A partir de ese instante nervios, claro. Y a primeros de noviembre me llaman para comunicarme que había sido elegida ganadora. No te lo acabas de creer. Miras la composición del jurado, ¡y sabes que han escogido tu novela en un premio tan reconocido!

Lee el resto de la entrada »

Javier Peláez: «El Ártico y su exploración han pasado más de puntillas por la Historia»

Javier Pelaez (Foto cedida por editorial CRÍTICA)

500 años de frío irrepetibles, cinco siglos de aventuras y viajes, de gestas y tragedias, que el hombre y el cambio climático han hecho imposible que vuelvan a verse. Con el objetivo de recoger todas (o las máximas posibles) historias de las exploraciones del Ártico, el divulgador científico Javier Peláez (Puertollano, 1974) -colaborador en distintos medios, autor del podcast La Aldea Irreductible, cofundador de la plataforma científica Naukas y editor responsable de ciencia y astronomía de Yahoo España- ha escrito 500 años de frío. La gran aventura del Ártico (Crítica). Una forma de reivindicar a los locos aventureros que fueron al Norte, quizá algo menos conocidos de los que fueron hacia la Antártida…

Le leo lo siguiente: “La conquista polar es la aventura colectiva más arriesgada y extraordinaria que ha vivido el ser humano en toda su historia”. ¿Por qué es así? En este año, que conmemoramos la llegada del hombre a la Luna o la primera circunnavegación al planeta, qué tiene esto que no tengan las navegaciones españolas a América, las portuguesas por África y Asia… Lee el resto de la entrada »

Encuesta | ¿Cuál es la mejor novela de Bernie Gunther escrita por Philip Kerr?

Este septiembre llegó Metrópolis (RBA, 2019), la precuela / despedida de Bernie Gunther, la última novela que escribió Philip Kerr sobre su ya icónico personaje antes de fallecer prematuramente. Ahora sabemos, con 14 novelas en la estantería, que nuestro detective favorito de la Alemania nazi ya no tendrá nuevas aventuras (a la espera de que algún día llegue a buen puerto la tan comentada serie de televisión).

Es momento, me parece, que los lectores y aficionados nos juntemos y pensemos todos juntos cuál ha sido la mejor novela de este personaje. Que es algo difícil de decidir, probablemente injusto, y que depende mucho de gustos o de momentos, lo sé. ¿La mejor está entre las tres originales de la trilogía Berlín Noir? ¿O de las que de su época posterior, más prolífica? ¿Las novelas ambientadas durante la Segunda Guerra Mundial? ¿O las que nos hizo saltar a los años 50?

Con la siguiente encuesta os doy la oportunidad de que, entre todos, votemos cuál es la mejor. Elegid bien, solo se puede votar una… ¿Qué novela saldrá ganadora? Lee el resto de la entrada »

Ignasi Serrahima: «Juan Sebastián Elcano es fascinante en su misterio»

El escritor Ignasi Serrahima (foto ©Paula Aparicio / cedida por Ediciones B)

Ignasi Serrahima (Barcelona, 1969) debuta en la novela histórica con un Miura literario: novelar la vida del marino Juan Sebastián Elcano en el quinto centenario de la primera circunnavegación al planeta. El resultado del trabajo de este admirador de Elcano desde pequeño es El mapa del fin del mundo (Ediciones, B) donde se adentra en la vida del capitán vasco desde su niñez hasta su muerte. En su travesía, Serrahima, tendrá competencia con, al menos otras dos novelas que relatan aquella gesta, las de Álber Vázquez y la de José Calvo Poyato.

Leo en su biografía que es un gran admirador de Elcano desde que era niño…

Sorprende, porque a pesar de su gran hazaña, Elcano parece que no ha entrado en la de grandes personajes populares para la sociedad española (y mucho menos mundial) como Cortés, Colón, Drake, etc. Mi interés por Elcano nace de mi abuelo materno, que era de Zarauz y me llevaba de pequeño a Guetaria para mostrarme la estatua del marino y contarme, emocionado, su vuelta al mundo. Ya de mayor me di cuenta de que, en efecto, Elcano no está en el elenco de grandes personajes de nuestra historia, y me ha sido francamente difícil encontrar material de calidad para conocer su historia. Sí, es una paradoja más de nuestro país, capaz de dar tanto y valorarlo tan poco.

Lee el resto de la entrada »

Los libros de historia más vendidos en octubre de 2019

PIXABAY

¡Saludos lectores! Tras repasar el otro día las novelas históricas más vendidas en España durante el mes de octubre, hoy toca hacer lo propio con los libros de historia (no ficción), según los datos que nos ofrece la consultora Gfk*. En el listado, hay dos noticias que llaman la atención: la primera es que es el mismo autor, Arturo Pérez-Reverte, el que cual rey de las narrativas históricas en ficción y no ficción comanda las dos tablas; la segunda es que es el primer mes desde que en XX Siglos ofrezco la lista de los ensayos históricos más vendidos en la que solo hay una obra del israelí Yuval Noah Harari. La única autora que repite con dos obras es la española María Elvira Roca Barea.

Lee el resto de la entrada »

«Larga vida a la ficción histórica» | Crónica del VIII Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda

Simon Scarrow se mezcla con los recreadores del Certamen de Úbeda (FOTO: JESÚS DELGADO)

«¡Larga vida a la ficción histórica!» Así concluyó el escritor británico Simon Scarrow (Lagos, Nigeria, 1962), padre de los célebres personajes literarios Cato y Macro, la recepción del premio Ivanhoe a toda su trayectoria que le entregó el sábado el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda. Fue uno de los muchos momentos interesantes de esta cita anual que lleva ocho años celebrándose y que ha confirmado que la ciudad jienense, Patrimonio de la UNESCO, es una de las capitales españolas del género y podría servir como buen colofón y resumen de una intensa semana de actividad cultural. Scarrow, al recoger el diploma, defendió estos premios «porque son importantes». «Lo que pasa con el brexit o en Cataluña es porque la gente no lee, porque la gente no conoce su pasado«, aseguró el novelista, «no son cosas populares de decir, pero es así. ¡Larga vida a la ficción histórica!».

Lee el resto de la entrada »

Claudia Casanova: «La historia nos corrige constantemente, y eso me encanta»

La escritora Claudia Casanova (FOTO: D.Y)

La escritora y editora Claudia Casanova salta de la Edad Media, a la que nos había acostumbrado en sus últimas novelas, al siglo XIX en su última ficción Historia de una flor (Ediciones B, 2019). En ella, la autora barcelonesa compone una hermosa historia basada en la historia real de la botánica española Blanca Catalán de Ocón

Casanova explica que «quería hacer algo diferente» a sus anteriores obras. «Quería cuidar mucho el lenguaje y hacer una novela que fuera más allá del lector de histórica, que ya es mi lector», explica. «No quiero que piensen que están leyendo una novela histórica, sino una con muchas historias de amor, que es lo que creo que es». Casanova presenta el libro hoy y mañana en el marco del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda. Lee el resto de la entrada »