Archivo de la categoría ‘siglo VIII’

Covadonga y el saqueo del Vaticano… dos buenas novelas históricas medievales muy épicas para esta semana

Foto de Tengyart en Unsplash

En este 2022 que termina, dos autores -que además están conectados- han tenido una curiosa trayectoria paralela. Ambos han sacado dos exitosos ensayos de Historia y, en el mismo año, dos novelas históricas. Se trata del historiador José Soto Chica y del investigador, novelista y asesor histórico Yeyo Balbás. Ambos han publicado sendos ensayos en Desperta Ferro: El águila y los cuervos, el primero, y Espada, hambre y cautiverio, el segundo. Los entrevisté sobre los dos en 20minutos por si queréis ahondar sobre ellas.

[ENTREVISTA | José Soto Chica: «Roma cayó porque la riqueza estaba en muy pocas manos que creían que no necesitaban un Estado fuerte»]

[ENTREVISTA | Yeyo Balbás: «Los musulmanes que invadieron la península en 711 formaban un ejército muy sofisticado»]

Pero hoy quería hablaros sobre sus dos novelas, también aparecidas en 2022. Balbás se alzó hace dos meses con el XI premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda con Cova Dónnica (Ediciones Pàmies) y Soto Chica ha publicado hace apenas unas semanas Bajo el fuego y la sal (Edhasa). Aunque son novelas bien diferentes, ambas comparten un conocimiento enciclopédico sobre la época, gusto por la épica y la aventura y la forma de la novela histórica más clásica. Lee el resto de la entrada »

Novela y ensayo histórico, una reflexión de Yeyo Balbás

El escritor Yeyo Balbás.

Hace unos meses entrevistaba en 20minutos al escritor e historiador Yeyo Balbás por su ensayo Espada, hambre y cautiverio (Desperta Ferro, 2022) sobre la conquista islámica de la Península Ibérica en el 711. La obra es un espléndido ensayo que quiere quitar mito a aquel hecho histórico e incide en la violencia y horror que aquellos hechos, como casi todas las conquistas de la época, conllevó, a pesar de algunas versiones posteriores quieran decir. La entrevista despertó la curiosidad de miles de lectores del periódico y el libro ha sido un pequeño éxito de ventas esta primavera.

Pero en aquella entrevista le hice una pregunta a Balbás que me guardé para compartir con vosotros en XX Siglos ahora. Este escritor cántabro es también novelista y ha escrito tres novelas hasta la fecha, Pax romana, Pan y circo El reino imposible, precisamente sobre la conquista musulmana. Y hace unos días ha resultado ganador del premio Ciudad de Úbeda de Novela Histórica con una novela sobre la batalla de Covadonga. Así que le preguntaba: ¿Qué supuso aquella novela frente a este ensayo? ¿Cree que a nivel divulgador es más útil o efectivo la novela o el ensayo? Y esta fue su respuesta… Lee el resto de la entrada »

Novelas históricas sobre Santiago y su camino para un año Xacobeo extra y el día del Apóstol

sollafune / iStock

El Camino de Santiago siempre ha ofrecido material inagotable para que diferentes novelistas armen en torno a él sus ficciones. La mayoría han estado ambientadas en la Edad Media, pero también ha habido excepciones que han sabido mirar a otras épocas, desde el siglo I de nuestra era al XVI. Aprovechando que este lunes es Santiago Apóstol, que el papa Francisco extendió el Año Santo Xacobeo a este 2022 a causa de la pandemia de covid-19 y que miles de peregrinos recorren en verano la ruta, ¿me acompañáis en este repaso de algunas de las novelas históricas más recientes y algún clásico más antiguo sobre este tema? Lee el resto de la entrada »

Yeyo Balbás gana el XI premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda con una obra sobre la batalla de Covadonga

El escritor cántabro Yeyo Balbás (CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA DE ÚBEDA)

El jurado del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda, formado por la escritora Espido Freire, el ganador del VIII Premio Ciudad de Úbeda, Alan Pitronello, el editor de Pàmies, Carlos Alonso y este periodista que escribe ha decidido que la obra ganadora del XI Premio de Novela Histórica de Úbeda sea Covadonnica, del escritor Yeyo Balbás (Torrelavega, 1972). Lee el resto de la entrada »

Mestizas, Julio César, la Hispania del siglo VIII y el terremoto de Lisboa… 4 novelas históricas para esta semana

Hoy es viernes de reseñas en XX Siglos y, por ello, os quería traer cuatro novelas históricas muy diferentes. ¿Me acompañáis en un viaje que nos llevará de las Galias de Julio César hasta la Lisboa del siglo XVIII, pasando por la Península Ibérica de mediados del siglo VIII y el Chile del XVII?

En este post, os escribo sobre  las novelas Mundus Novus, de Carlos Serrano (Pàmies, 2022), La sombra de Julio César, de Andrea Frediani (Espasa, 2022), Mestiza, de Patricia Cerda (B de Bolisllo, 2021) y Resurrecta, de Vic Echegoyen (Edhasa, 2021). Lee el resto de la entrada »

José Ángel Mañas: «Pelayo es el Michael Corleone de nuestra historia»

FOTO: Asís G. Ayerbe

Entre las brumas del pasado, entre la historia, la leyenda y la propaganda, emerge una figura del pasado, el caudillo Pelayo. ¿Quién fue? ¿Existió? ¿Tuvo lugar la batalla de Covadonga? Son interrogantes que, hoy por hoy, tienen difícil solución. Le conocemos únicamente por crónicas y fuentes textuales. Para unos, es una especie de rey Arturo -del que escribió Adrian Goldsworthy una vez que era «difícil encontrar a una persona que no desee que efectivamente sea real»-, un mito fundacional, y para otros una incógnita, incluso para algunos una imaginación. Para otros, los novelistas, es una gigantesca oportunidad.

El último en aprovechar esa oportunidad es José Ángel Mañas (Madrid, 1971), autor muy conocido por su celebrada Historias del Kronen que en los últimos años se ha convertido una presencia constante del género histórico con novelas como Conquistadores de lo imposible (de la que os hablé aquí) o El hispano.

Mañas hace suyo al caudillo astur y lo convierte en el eje de su ¡Pelayo! (Esfera de los Libros, 2021) -de la que os hablé recientemente-, convencido de su historicidad. Quizá seguidor de afirmaciones como la que escribió en su momento José Ignacio Gracia Noriega, en su libro Don Pelayo, el rey de las montañas y que recogía recientemente Daniel Fernández de Lis en su De Covadonga a Tamarón: «Todo en él puede ponerse en duda, excepto su historicidad».

Esa gigantesca duda, esa nebulosa le permite a este novelista, que se define como «escritor anfibio» para trazar un Pelayo, entre la leyenda y la historia, entre el mito y el hombre, con una «mirada irónica» y un poso pop

«Pelayo es el Michael Corleone de El Padrino«, me explica Mañas en una entrevista concedida en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda. «La novela histórica tiene un componente pop, carnavalesca, que me permite establecer esas referencias: porque yo tengo esa idea de Pelayo, como Michael; alguien alejado del poder, que siente la llamada de Dios y no de las armas, y acaba siendo rey y guerrero».

Mañas traza la trayectoria de Pelayo desde el punto de vista y la voz de su hermana Adosinda, una mujer, ella sí, ambiciosa y con sus ojos puestos en el poder. Ella, quizá, sea la explicación de esas exclamaciones que rodean a Pelayo en el título de la novela. «Es una jugada muy a lo Sherlock Holmes», asegura el escritor, «donde el narrador es Watson. Yo hago eso con Adosinda y aunque son sus ojos los que miran, los dos personajes pesan por igual».

FOTO: Asís G. Ayerbe

«La novela histórica cumple una función básica: vivir el pasado, alejarte de los fríos hechos y datos y tratar de recrearte en la mentalidad y las emociones, y eso solo lo da una novela histórica», afirma Mañas. «Además, hoy hay una lucha por el relato histórico y los novelistas tienen que participar en ella», asegura. En cualquier caso, el escritor novelista está convencido de que el boom del género en España tiene que ver con su «faceta informativa»: «Muchos lectores acuden al género para rellenar con facilidad huecos que tienen en su formación».

Mañas logra en su novela, además de ofrecer una mirada calidoscópica sobre Pelayo, una que probablemente no convencerá del todo a nadie, pero que resulta ambigua y humana, lograr sorpresas en una historia de la que casi todos conocen casi todo. Una de ellas la conforma uno de los grandes secundarios de la novela, el rey Rodrigo, último monarca del trono visigodo de Toledo. El escritor juega con una pequeña nota de una crónica de la época para «alargarle la vida» y ofrecer una mirada totalmente nueva: «Muestro a un Rodrigo herido, patético, ido, pero lo hago con cariño y ternura, yo no me pongo por encima de mis personajes. Nadie es un héroe, a mí me gusta la humanidad y Rodrigo es un gran perdedor y te genera dudas».

Pelayo, el inicio del reino de Asturias y la Reconquista… son temas política e historiográficamente complejos y polémicos, ¿no tenía miedo el autor al adentrarse en ellos? «Creo que le he hecho un favor a Pelayo y le he devuelto a todos, alejándolo tanto de una mirada muy de Vox como de otras miradas descreídas, por lo que, seguramente no es el Pelayo que unos y otros van a buscar». Es un personaje «mañasiano», y recuerda con humor que Mel Gibson tenía pensado hacer una película sobre él y que él se la imagina como el Pelayo que citó aquel loco de la matanza de Nueva Zelanda hace unos años. «Yo tengo otra sensibilidad, lo bonito es que todos los autores hacemos crecer y enriquecemos los mitos».

Así pues, ¿realidad o mito? «Sea real o no, sea propaganda o no, es historia. La leyenda es historia y escatimaríamos al lector algo muy importante al lector si no lo contáramos. Yo sí que le doy historicidad a Pelayo, quizá su vida esté magnificada, pero no veo posible que no existiera. Lo bueno, es que esa gran laguna es muy atractiva porque me da juego para imaginar».

Termina Mañas la entrevista tirando de orejas a muchos novelistas de género y su pavor a los mal llamados spóilers. «Qué manía hay con eso, si no haces spóiler de una novela histórica, ¿de qué hablas? Si en lo histórico, el lector ya sabe muchas veces lo que va a pasar», se lamenta.

Este viernes, Mañas, Mario Escobar y servidor estaremos charlando sobre Pelayo en el Instituto Cervantes de Madrid. Se puede asistir o ver por streaming.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.
Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

 

 

El rey Pelayo, entre la realidad y la leyenda, en el Instituto Cervantes de Madrid

Este viernes por la tarde me adentraré a la búsqueda del rey Pelayo, cuando estamos a pocas semanas de entrar en el año que se conmemorarán los 1300 años de la batalla de Covadonga. Para caminar entre las brumas del pasado, entre la leyenda y la historia, contaré con dos guías de excepción: los escritores e historiadores José Ángel Mañas y Mario Escobar. Ambos han convertido al mítico caudillo asturiano en personaje de ficción, Mañas en su reciente ¡Pelayo! -de la que os hablé recientemente– y Escobar en El rey de las montañas.

Charlaremos sobre mito, realidad histórica y ficción en torno a esta figura que todavía hoy, sigue generando controversia. Lee el resto de la entrada »

El Pelayo ‘kronen’ y sin Don de José Ángel Mañas

Detalle del cuadro Don Pelayo, rey de Asturias, de Luis de Madrazo.

La figura de Pelayo tiene miga. El presunto noble godo, que cabalga entre la caída del reino visigodo de Toledo hasta la batalla de Covadonga y el germen de lo que será el reino de Asturias y lo que se ha venido a denominar, no sin polémica, Reconquista, es un personaje abierto al debate y a la reflexión. Es difícil de historiar y ha resultado muy fácil de manipular y utilizar políticamente. Por todo ello y por su indudable calado en la historia y el imaginario parece algo goloso para la ficción, aunque, hasta la fecha, solo un goteo de autores se han atrevido a acercarse a tan complejo y apetecible personaje. Algunos dicen que es algo así como «nuestro rey Arturo», pero los escritores anglosajones han tenido menos reparos en novelar a su legendario monarca.

El último unirse a la fiesta ha sido José Ángel Mañas con ¡Pelayo! (Esfera de los Libros, 2021). El autor, muy conocido desde que quedara finalista del premio Nadal con Historias del Kronen en 1994, lleva ya unos años siendo un habitual del género histórico desde que debutara con El secreto del oráculo (2007), pero sobre todo en los últimos años, cuando ha ido sumando obras como Conquistadores de lo imposible (de la que ya os hablé en su momento), El hispano o los Episodios Republicanos. Lee el resto de la entrada »

Álvaro Lozano: «Irene de Atenas no quedó en la memoria porque su pecado fue imperdonable, y lo fue por ser mujer»

FOTO: JESÚS DELGADO

Álvaro Lozano, nacido en Sevilla en 1985, licenciado en Medicina, especializado en cardiología, y desde 2010 residente en Madrid. Asegura que le gustan los temas «raros, de los que la gente no suele saber» -aunque parece que este año hay más raros como él– y por eso cree que le interesa el mundo bizantino. Ha debutado en la el mundo de la literatura este 2021 con Irene de Atenas (Edhasa), una novela de corte intimista, narrada en primera persona que se mira (de lejos, según su propio autor) en Memorias de Adriano. Él se declara «enamorado» (entre comillas literarias, claro) de aquella emperatriz del siglo VII, que firmó como emperador, que tuvo una brillante trayectoria política y una llena de oscuridad vida personal.

Conozco a Lozano en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda donde acudió a presentar la novela. Converso con él en el encuentro con medios, que el evento le preparó y después nos vemos para seguir hablando de la novela. Lee el resto de la entrada »

Javier Torras de Ugarte: «La personalidad de Irene de Atenas debía responder a la de un genio»

Nació pobre y acabó siendo emperatriz de una de las superpotencias de su tiempo. Esposa y madre de emperadores, luchó contra enemigos externos e internos, entre ellos su propio hijo y murió desterrada. La vida de Irene de Atenas (752-803) da para muchas novelas, pero no ha dado tantas. En este 2021, ha llegado La dama púrpura (Ediciones B), la sexta novela del doctor en historia del Arte y galerista Javier Torras de Ugarte.

Torras logra novelar la biografía de la emperatriz, llena de tragedia personal, luchas de poder y alta política con el marco geopolítico de la época y diversas referencias culturales de la época gracias a unos secundarios ficticios cercanos a la protagonista. Y compone una novela histórica llena de aventuras e intrigas, donde se eleva el perfil de una gran protagonista de la Historia, prácticamente olvidada para el gran público, cuya personalidad, en palabras de Torras de Ugarte debía «corresponder a la de un genio». Además, el autor se guarda el as de reservarle a la emperatriz Irene una justicia que la vida no le concedió. Lee el resto de la entrada »