
El escritor y novelista José Soto Chica.
Durante los últimos años, José Soto Chica ha irrumpido en el panorama de las narrativas históricas como un ciclón. Primero fue con sus ensayos – aunque no eran los primeros, han sido Imperio y bárbaros y Visigodos, hijos de un dios furioso los que le han hecho triunfar, publicados ambos por Desperta Ferro- y después con sus novelas, género que ya llevaba tiempo practicando, con el premio Narrativas Históricas Edhasa que ganó con El dios que habita la espada. Este historiador de pasado militar e increíble historia personal ha derribado la puerta con su enciclopédico conocimiento de la Antigüedad Tardía y su poderosa forma de narrar tanto en ensayo como en ficción. Y va a seguir dando guerra en los próximos años.
El pasado Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda coincidí con él cuando acudía a presentar su flamante novela ganadora del Premio Edhasa de Narrativas Históricas 2021. Él, siempre amable y interesante, me dio la ocasión de compartir agradable rato de charla sobre sus ideas y convicciones sobre la novela histórica.
«La novela histórica tiene el poder de modificar nuestra mirada sobre el pasado», me aseguró este historiador. «Y lo tiene, porque llega a todo el mundo; al ensayo se acerca uno por obligación o por interés de saber algo. Pero a la novela se acerca la gente por atracción, por la época o un personaje, sin ser necesariamente grandes aficionados a la Historia. Pero cuando cierran la novela, ya tienen una idea bastante clara». Lee el resto de la entrada »