Entradas etiquetadas como ‘España’

Fernando Calvo González-Regueral: «El problema sobre los libros sobre la Guerra Civil quizá resida en el lector, pues busca los que reafirmen sus prejuicios»

nos combatientes republicanos en el río Segre, en el frente de Aragón, fotografiados por Robert Capa el 7 de noviembre de 1938 durante la guerra civil española

Profundo conocedor de la Historia Militar, Fernando Calvo-Regueral plantea en su última obra publicada un poderoso roto: hacer una historial total de la Guerra Civil española (ese es, su preciso título La Guerra Civil. Una historia total, Arzalia, 2022). Con esa perspectiva global plantea una historia concentrada y sintética, pero que trata de hacer un relato de aquel conflicto fratricida lo más completa y rigurosa posible. Es consciente el autor, gran conocedor de la bibliografía de y sobre el conflicto, de sus retos, pero aún así ha afrontado la misión de ofrecer una narración donde no cuente solo lo militar, si no también lo económico, social, diplomático, cultural, propagandísticos e industriales, entre otros, con los máximas que deben guiar, según él, cualquier trabajo sobre la Guerra Civil: «Rigor, respeto, verdad y ánimo conciliador».

¿Cómo se plantea una “historia total” de la Guerra Civil en apenas 400 páginas? Lee el resto de la entrada »

Del ‘vestir a la española’ a Inditex pasando por el Motín de Esquilache: una historia de la moda en España

«España ha sido, y sigue siendo, en cierta medida una potencia de la moda, como Francia». Lo dice Ana Velasco Molpeceres, Doctora en Español, licenciada en Periodismo y graduada en Historia del Arte e Historia, que ha publicado Historia de la moda en España (Catarata, 2021). Esta especialista en historia de la moda, los medios de comunicación y los cambios sociales repasa la historia de la vestimenta en nuestro país desde la Antigüedad hasta la actualidad. En su recorrido, salta de la Hispania romana y las influencias musulmanas medievales a cuando España impone la moda del poder, en época de los Austrias, con el vestir ‘a la española’. Un viaje que nos lleva a conocer el motín de Esquilache, a majos y castizos, el papel de influencer de Eugenia de Montijo o el devenir de la industria de la moda desde sus inicios hasta el imperio Inditex de Amancio Ortega, que, en palabras de la historiadora, «representa cosas muy buenas e interesantes», pero también «es un modelo de negocio con todos los vicios del XIX y el XX».

Para esta autora estudiar la moda no es ejercicio de frivolidad sino un elemento fundamental que nos permite «entender quiénes somos». Porque la moda y el vestir está íntimamente ligados a la política, a la sociedad y la cultura, a la economía.

Entrevisto a Velasco y me dejo guiar en su recorrido por la evolución de la moda española… Lee el resto de la entrada »

Larrie D. Ferreiro: «Los EE UU nunca hubieran podido ganar la Guerra de Independencia sin Francia y España»

The Moonlight Battle. The Battle of Cape St. Vincent 16th January 1780, óleo sobre tabla de Thomas Luny, National Maritime Museum, Greenwich, Londres.

La Declaración de Independencia de los EE UU no solo fue eso mismo, «sino además una Declaración de que Dependemos de Francia (y también de España)». Esa es la tesis que el profesor de historia e ingeniería en la George Mason University de Virginia y en el Stevens Institute of Technology de New Jersey y  con más de 35 años de servicio en la Marina de los EE UU, los Guardacostas y el Departamento de Defensa, Larrie D. Ferreiro defiende en su obra Hermanos de Armas.  La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos, (Desperta Ferro, 2019), finalista del premio Pulitzer de Historia y llegada a España hace unos meses.

D. Ferreiro pinta una causa continental al borde del desastre hasta la intervención de Francia y España con su apoyo diplomático, económico, militar y naval. Con la entrada de las dos potencias europeas, aquel conflicto doméstico con mal futuro para el bando pequeño mutó en un conflicto global que se libró en tres continentes. Un libro que rompe definitivamente el relato aislacionista y solitario estadounidense.

Entrevisto a Ferreiro sobre esta nueva obra que explora la decisiva participación de España en la gestación de los EE UU, un rol ahora olvidado y ocultado en aquel país. Lee el resto de la entrada »

‘El sueño de Toledo’ de Puy du Fou: bienvenidos al gran espectáculo de la historia

Fotografía del espectáculo ‘El sueño de Toledo’, del parque Puy du Fou en Toledo.

Amenazaba tormenta en el estreno de El sueño de Toledo, el espectáculo nocturno que supone la inauguración del parque temático Puy du Fou en España. Fueron clementes los nubarrones, pese alguna gota y algún relámpago en los momentos previos, y permitieron un espectáculo de impresión. Los empresarios del exitoso parque temático sobre la historia de Francia ofrecieron en su desembarco español una superproducción de apenas 70 minutos que comprimían 14 siglos de historia nacional simbolizados en la ciudad de Toledo. Coreografías, efectos especiales, caballos, luces y hasta fuegos artificiales. Un espectáculo artísticamente impecable. Lee el resto de la entrada »

Ángela Vallvey relata la historia de las españolas: «Las fuentes históricas tienen un sesgo de género que nos ha privado de una enorme riqueza»

Cuadro de Las hilanderas, de Diego Velázquez.

De las apicultoras prehistóricas al 8-M, reza el subtítulo del último libro de Ángela Vallvey, Breve historia de las españolas (Arzalia, 2019). La ganadora del premio Nadal y finalista del Planeta repasa la historia de las mujeres españolas, desde tiempos inmemoriales hasta hoy, y lo hace mirando al conjunto, no solo a los grandes nombres o los personajes característicos. Un ejercicio que se antoja necesario y ciertamente sugerente en los tiempos que vivimos.

¿Cómo ha sido el viaje de su última obra, los Cuentos clásicos feministas, a esta Breve Historia de las españolas?

Sin incidencias, y con un paisaje agradable al otro lado de la ventanilla. Un viaje en primera, no de esos en “torture class” a los que estamos tan acostumbrados. Aunque lo cierto es que había emprendido la escritura del segundo libro hace tiempo, mucho antes de publicar Cuentos clásicos feministas. Pero claro que los dos parecen estaciones de un mismo trayecto, que pasa por relatar asuntos que me parecen importantes, candentes, de nuestro tiempo.

Cuando se repasa la historia de las mujeres desde la Antigüedad hasta hoy, ¿se siente admirada de lo logrado, de lo sufrido o enojada por lo que falta aún por conseguir?

Procuro no enojarme mucho y reservar mis fuerzas para empeños que requieren entusiasmo y alegría, que siempre reportan mejores frutos que la ira. Aunque es verdad que hablamos de una gesta llena de dificultades, escollos e injusticias. Me siento asombrada ante toda la estupidez y la barbarie que ha logrado que el periplo de las mujeres españolas esté sembrado de injusticias, de olvidos y de crueldad.

Lee el resto de la entrada »

Carlos Hernández: «El franquismo borró la memoria de los campos de concentración y la democracia no la ha recuperado»

Prisioneros del campo de concentración de Lerma (Burgos) (Biblioteca Nacional de
España)

300 campos de concentración por los que pasaron entre 700.000 y un millón de personas tras la sangría que supuso la Guerra Civil a este país. Cifras que caen como una losa ante los tópicos manoseados de que no hay que seguir escarbando en el pasado, de que ya está todo dicho sobre el pasado reciente de España. El periodista Carlos Hernández ha realizado una exhaustiva investigación de más de tres años sobre un terreno espinoso y olvidado del franquismo que abre la puerta a ahondar mucho más y lo ha relatado en uno de los éxitos de no ficción en Historia de este 2019: Los campos de concentración de Franco (Ediciones B).

Hernández, autor de obras como Los últimos españoles de Mauthausen y Deportado 4443, habla de «auténtico Holocausto ideológico» y explica que le ha resultado «más difícil escribir sobre los campos franquistas que de los del nazismo»: «Se han destruido muchos archivos y otros se han dispersado. Además, se da otra cosa que no ocurre en Europa: aquí no hay una condena total del franquismo. En muchas localidades pequeñas todavía hay miedo a hablar. Esa muralla de olvido y justificación no la encuentras en el tema de los nazis en Europa». Lee el resto de la entrada »

‘Mi misión en España’: el embajador de EEUU frente a Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux (REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA)

Adelanto un capítulo del libro Mi misión en España, de Claude G. Bowers, el que fuera embajador de los EE UU en España durante el crucial periodo que va entre 1933 y 1939. Este libro de memorias sale a la venta en España esta semana y el historiador -y prologuista de la obra- Ángel Viñas dice de él: «Dado que Bowers tuvo bastante razón, la lectura de este libro es sumamente recomendable y quien ojee sus páginas encontrará motivos suficientes para justificar haberle dedicado unas cuantas horas». En el capítulo que reproducimos, Bowers rememora su visita a Alejandro Lerroux en 1935 y la impresión que tenía del conocido político.

(…)

Me había dado cita para las cinco de la tarde. El ambiente de la presidencia ofrecía notable contraste con el del tiempo de Azaña. Tras cierta confusión y algún que otro empellón en los corredores, fui acompañado por un ujier a un salón del piso superior situado detrás de la sala de recepciones del jefe del Gobierno y, al atravesar la puerta abierta de aquel salón, me asombró ver el cuadro que se ofrecía a mis ojos. La estancia hervía, zumbaba, alborotaba y rugía llena de una multitud de individuos vociferantes, gesticulantes, congestionados y excitados, todos ávidos de ser oídos por el jefe. Yo esperé en un elegante antedespacho con colgaduras de seda azul, una mesa dorada en el centro y sillas también doradas tapizadas del mismo color. Un ornamentado reloj sobre la chimenea rompía el silencio con su tictac. Esperaba, y pensé, extrañado, si no habría sido olvidado. Cuando el atolondrado ujier volvió, me condujo al salón lleno de gente y, a golpes y codazos, se abrió paso hasta la puerta del despacho de Lerroux. Allí, ante mi asombro, me dejó a cargo de un guardia. Aquello habría constituido una ofensa evidente, a no ser por la manifiesta confusión del ujier, de modo que no me preocupó. Pero aquel incidente me dio la oportunidad de estudiar a los paniaguados españoles en un momento de hambre. ¡Cuántas veces había yo presenciado las mismas escenas en la sala de espera de un jefe político en mi país a la hora de distribuir los panes y los peces! Entonces conocí la diferencia entre Azaña y Lerroux: el uno era un estadista; el otro, un cacique. Lee el resto de la entrada »

La fantasía y los años 50: un antídoto contra la desolación

Fotograma de la película ‘El laberinto del Fauno’.

Ana B. Nieto (Madrid, 1978), escritora y guionista, autora de la trilogía de novelas sobre la Irlanda celta que arrancó con La huella blanca, regresa a las librerías con El club de las 50 palabras (Roca Editorial, 2019), una hermosa novela ambientada en la España de los años 50, donde la realidad y la fantasía se mezclan y que ha sido recomendada por Elia Barceló. La novela, según ha anunciado la editorial, saldrá publicada en Italia con el sello Salani. En el siguiente artículo, la autora reflexiona sobre la mezcla de fantasía y realidad histórica, centrada en la España de la década de los 50 donde ambienta su ficción.

No es casualidad que Guillermo del Toro decidiera ambientar su película El laberinto del fauno en el tiempo y lugar concretos de la España de 1944.  Lo cierto es que son muy pocos los recursos de que disponen los niños frente a las formas de violencia extrema y el terror que generan. En esos casos la fantasía actúa no solo con la misma eficacia que un narcótico sino que proporciona un refugio dentro de la propia mente: permite resguardarse en un lugar seguro hasta que todo haya pasado, ya que el ser humano no aspira solo a la mera supervivencia, sino a salvarse a sí mismo en todas sus dimensiones. Lee el resto de la entrada »

Adrian Shubert: «Nadie reclama la tradición de los muchos españoles que lucharon por la libertad en el siglo XIX»

Adrian Shubert (foto cedida por Galaxia Gutenberg)

El hispanista Adrian Shubert (Mánchester, 1953), catedrático de Historia en la Universidad de York (Canadá), se adentra en una figura importante y olvidada de la historia de España en Espartero, el pacificador (traducción de Eva Rodríguez Halffter, Galaxia Gutenberg, 2018). Y lo hace de manera minuciosa, compleja, en una obra que pretende convertirse  en una referencia canónica sobre el personaje, un Baldomero Espartero (1793-1879), general,  político, jefe del Estado, personaje clave de nuestra historia, y en palabras de este historiador «polémico» y «huérfano» en España. En algún momento del libro, por comparación, lo equipara al estadounidense Ulysses S. Grant. En verdad, la memoria de uno y de otro en sus países respectivos no admite mucha comparación.

Este olvido hacia la figura de Espartero, ¿prueba la complicada relación de los españoles con su historia?

Sí, sobre todo con el XIX. Espartero está más o menos olvidado, aunque su nombre suene a mucha gente. Eso pasa con casi todo el siglo XIX: está muy abandonado y sobre todo en la memoria pública. Salvo alguna cosa como el la Constitución de Cádiz y alguna cosa más.

Lee el resto de la entrada »

Fernando Royuela: «El humor es un instrumento de resistencia siempre que hay desigualdad de fuerzas»

Fernando Royuela (Cedida por el autor).

Desgraciadamente, el humor no es el elemento más habitual en la narrativa histórica nacional. Cada vez tiene mayor presencia, es verdad, pero sigue estando lejos de ser habitual. Fernando Royuela (Madrid, 1963), más conocido por una carrera más literaria no adscrita a ningún genero, se ha lanzado en este 2018 a lo histórico con La risa final (Harper Collins Ibérica), una obra ambientada en la Guerra de Independencia española, donde el humor y el tono aventurero son sus principales pilares.

¿Por qué decidió escribir esta novela, tan diferente a lo que había hecho antes?

La novela de aventuras forma parte de mi pasado, de mi infancia. Esta es un homenaje a los novelones de Dumas, Salgari, Scott… Yo tengo dos iconos claros sobre la Guerra de Independencia: una es la serie Curro Jiménez y otro son los cómics de Los Guerrilleros. Siempre me ha atraído esa época y en parte fue por esos das ficciones. Juntas esas dos pasiones, la novela de aventuras y este escenario tan fascinante y contradictorio, y ellas me llevaron a esta novela.

Lee el resto de la entrada »