Paloma Orozco: «Los samuráis se regían por un código de honor que incluía compasión, coraje, lealtad…. y parece que no hay mucho de eso en el siglo XXI»

La escritora Paloma Orozco (Cedida)

Lo japonés y lo oriental están de moda en la novela histórica española y cada vez más autores se adentran en el pasado de esa fascinante cultura. Una de las últimas ha sido la multifacética escritora madrileña Paloma Orozco que, tras 46 libros publicados de diversos temas, debuta en este género con La hija de loto (Edhasa, 2022), una novela de samuráis en torno a la capital batalla de Sekigahara (Japón, 1600).

La propia autora se define como «una samurái moderna», espíritu que le sirve para transportar a sus lectores en un viaje lleno de aventura, espiritualidad y simbolismos al Japón del siglo XVII.

¿Cómo se hace eso de ser una samurái moderna en la España del siglo XXI?

Pues como mucho esfuerzo, porque los samuráis se regían por un código de honor que incluía principios tan importantes como el honor, la compasión, el coraje, la integridad, el respeto, la lealtad y parece que no hay mucho de eso no sólo en la España del siglo XXI, sino en el mundo.

Ser samurái es una decisión, como todo en la vida. Amar también lo es. Si decides regirte por ese código llegas a actuar con coherencia en tu vida y manejas mejor todo aquello que te sucede. Yo me considero una guerrera del siglo XXI.

¿De dónde y cuándo viene su fascinación por ese mundo?

De los libros, en especial de aquellos que hablan de esa ápoca convulsa pero fascinante donde hombres y mujeres enfrentaban batallas según ese código de honor, el código del Bushido.

Los libros son puertas a mundos desconocidos y maravillosos.

Con eso parecía fácil pensar que su debut en la ficción histórica fuera una novela de samuráis en el Japón del siglo XVIII… ¿Cómo llegó a esta historia?

Antes de construir la historia, vino a mí el título La hija del Loto. El loto es una planta que nace y se desarrolla entre el fango de los pantanos y que cada mañana emerge pura e inmaculada. Sus hojas tienen una composición que repele el agua y cualquier sustancia que caiga sobre ella. La hoja del loto se auto limpia a diario. Mi protagonista entenderá que debe hacer ese trabajo y que no se trata de ser la mejor, sino sólo de ser mejor. Luego construí la historia en torno a dos mujeres muy diferentes, pero al mismo tiempo con sueños muy parecidos: una está destinada a ser el mejor samurái de la tierra del sol naciente y la otra está destinada a ser su sombra. Alrededor de ellas giran muchos personajes con sub tramas interesantes que tienen mucho que ver con la trama principal. También hay otros protagonistas que son espíritus, porque me fascina el Japón animista.

La trama gira en torno a un hecho histórico tan conocido como la batalla de Sekigahara, ¿por qué?

La Batalla de Sekigahara marcó un antes y un después en la historia de Japón. Fue el comienzo de la unificación de Japón. A partir de ese momento, el país vivió una época de paz que duró más de 250 años. Se inició un periodo de prosperidad llamado la época dorada de Japón. Hubo redistribución de feudos, florecieron las artes, la sociedad entera cambió, pero ahí comenzó también el declive de los samuráis como guerreros.

¿Y por qué pone el foco en una niña pequeña?

Me gusta jugar con el destino, que sea un personaje más y el hecho del secreto del origen de esa niña envuelve toda la narración. Creo que el ver su desarrollo desde pequeña hace que el lector se sienta más identificado con su historia.

Se nota en la novela un trabajo, un cuidado extremo, en el significado y simbolismo de los personajes…

Sí, he intentado cuidar mucho estos aspectos. Japón, y sobre todo en esa época, utiliza mucho el simbolismo, la espiritualidad, lo poético. Busqué eso en mi novela. Los nombres de los personajes no están elegidos al azar, significan algo, sus nombres contienen parte de su destino.

Cuando la cultura, la tradición y la Historia es tan lejana, en teoría, como la japonesa para un público hispano, ¿cómo se equilibra la fidelidad y el rigor histórico y cultural con la necesaria empatía y reconocimiento con el lector?

He intentado escribir una novela muy rigurosa a nivel histórico, sin perder de vista que es una novela de aventuras. Fue necesario un arduo trabajo de documentación, porque creo que el lector se merece poder «sentirse allí». Cada descripción persigue situar en el contexto histórico/espacial, pero también hace que el lector ser acerque a la historia conociendo ritos, costumbres, tradiciones… porque si no, no se entendería porqué los personajes hacen lo que hacen. La empatía con el lector se consigue porque las pulsiones que nos mueven no han cambiado: celos, amor, venganza, ambición… son siempre las mismas independientemente de la época en la que nos ha tocado vivir.

El mundo de los samuráis y el Japón feudal está en alza en popularidad, pero viene lastrado por una gran cantidad de tópicos que vienen desde los videojuegos, los mangas o de las novelas escritas por autores occidentales, ¿cree que novelas como las suyas pueden ‘luchar’ contra esos estereotipos o, precisamente, esos estereotipos son una interesante puerta de entrada a la cultura nipona?

En mi opinión, cada persona puede acercarse como desee a ese mundo. Algunos lo hacen través de los videojuegos o los mangas. Pienso que no tiene que haber sólo una vía. Yo tenía claro que me tenía que «convertir» en japonesa para poder acercar la historia al lector y eso pasa por escribir de una determinada manera poniendo acento en lo poético o incluso rescatar poemas antiguos que enriquecen algunas escenas y las hacen más coloridas. Mi forma de escribir es muy visual.

Usted, David B. Gil, Carlos Bassas, Sergio Vega… ¿A qué achaca que últimamente haya más escritores españoles que traten estos temas y estas épocas de la historia de Japón?

Cuando te acercas a la cultura del Japón feudal, entiendes por qué despierta tanta fascinación. Sus costumbres son diferentes a las nuestras y más en aquella época. Como ejemplo, algo de las muchas cosas que resalto en mi novela y que no es muy conocida: antes de una batalla, los samuráis quemaban incienso dentro de sus cascos con la única finalidad de que su cabeza oliera bien si era cortada al día siguiente y se esparciera por el campo de batalla un aroma celestial. ¿No es hermoso pensar de esa forma en la existencia que acaba?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

3 comentarios

  1. Dice ser Robert

    Entiendo que esto es un publirreportaje para promocionar el libro, pero no puedo evitarlo: el Bushido como tal no existe hasta la publicación del libro «Bushido, el alma de Japón» el año 1899. Antes había literatura al respecto, pero eran compendios de normas de comportamiento y tratados de artes marciales, pero hasta ese momento no deja de ser un batiburrillo de ideas que varían según individuo, clan y época dependiendo de la filosofía y avances (Oda asesinando a 30.000 civiles desarmados en el Monte Hiei no está muy en consonancia con los valores del Bushido, y nadie pondría en duda que era un auténtico samurái). Hablamos de las virtudes heroicas de los samurái, pero nos dejamos el derecho a asesinar a un miembro de clase inferior si nos deshonra o la costumbre de probar un arma nueva con el primer desgraciado que se nos cruce. Al final, el Bushido no es más que un código de caballería con Confucionismo de brocha gorda.

    31 marzo 2023 | 10:02

  2. Dice ser gatos

    Sabes que ningún sable se puede desenvainar así, verdad? Un publirreportaje plagado de mediocridad.

    03 abril 2023 | 17:06

  3. Dice ser Tian Ang

    Me entristece cuando se habla de novela histórica para referirse a una ficción alejada de la realidad y más cercana a la idealización. Quienes han visto un partido de fútbol, saben que ‘Oliver y Benji’ no es una buena referencia para conocer ese deporte. La oportunidad de plasmar cómo sentían la vida en otras épocas, habitualmente también se pierde en estas novelas, que no aspiran a nada más allá que trasladar los valores contemporáneos a un escenario más o menos exótico. No he leído la novela que aquí se promociona, así que puede que me esté equivocado. Pero leyendo el artículo (imagen de portada incluía) me parece que ésta será otra historia de mente contemporánea en escenario idealizado. Al gusto de muchos consumidores de libros, eso sí.

    04 abril 2023 | 09:29

Los comentarios están cerrados.