Entradas etiquetadas como ‘ficcion historica’
18 de febrero de 2020

Fotograma de la película 1917
Este fin de semanas dos grandes creadores me hicieron pensar en la importancia que la ficción tiene en la memoria histórica de la sociedad. El viernes fui al cine a ver 1917, la espléndida película de Sam Mendes sobre la Primera Guerra Mundial. No habría hablado de esa película en XX Siglos, que para eso están los compañeros de Cinemanía, si no hubiera sido por la dedicatoria final del filme. Decía, aproximadamente: «Para el cabo Mendes, por contarnos las historias». Efectivamente, la película parece que reinterpreta libremente una historia contada por el abuelo del director, que efectivamente llevaba mensajes por la línea de frente.
La película es una brutal y lograda recreación de lo que debió ser la guerra de trincheras en aquel conflicto. Contada con nervio y con un talento visual fuera de lo común, ofrece, como ya lo hizo Dunkerque, de Nolan, una auténtica experiencia sensorial al espectador. También hay quienes han destacado sus licencias y fallos históricos: la aparición de soldados negros e indios en unidades compuestas por blancos, entre otras, también su cierto maniqueísmo. Elementos que está bien señalar, pero que para el que escribe no invalidan la propuesta de Mendes, porque, en el fondo, sigue siendo ficción. Sigue siendo la mirada de un nieto admirado por los cuentos de la guerra de su abuelo. Lee el resto de la entrada »
Tags: 1917, cine, dominque manotti, ficcion historica, novela historica, novela negra, reflexion | Almacenado en: siglo XX
25 de marzo de 2019

Imagen de la película 300
Desde el pasado noviembre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se está celebrando un interesante ciclo de conferencias titulado: La recreación del pasado: cine, literatura y Antigüedad. Ahí se ha hablado de Yo, Claudio, Sinhué, 300, Espartaco, etc. tanto de sus versiones literarias, como de sus adaptaciones cinematográficas. El próximo cuatro de abril el evento pone punto y final con una mesa redonda con los historiadores y novelistas Santiago Castellanos y José Luis Corral, moderados por la historiadora Esther Sánchez, que debatirán sobre la recreación del pasado.
Tras estas jornadas están Érika López Gómez, profesora asociada de la UAM, y Jorge García Cardiel, investigador Juan de la Cierva en la misma universidad, del Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática. Estos dos profesores han tomado el relevo de Esther Sánchez Medina, que dirigió las dos ediciones anteriores, y son los responsables de haber incluido la novela histórica entre su contenido. Lee el resto de la entrada »
Tags: conferencias, Érika López Gómez, ficcion historica, historia antigua, Jorge García Cardiel, jose luis corral, novela historica, santiago castellanos, universidad, Universidad autónoma | Almacenado en: Sin categoría
19 de febrero de 2019

PIXABAY
¡Saludos lectores! Hoy es día para repasar las novelas históricas más vendidas en España durante el pasado mes, datos que como siempre nos ofrece la consultora Gfk. La lista, como corresponde a ese extraño mes tras la resaca navideña, es una top10 tranquilo, con pocos movimientos y casi calcado al de diciembre. Lee el resto de la entrada »
Tags: best seller, enero 2019, ficcion historica, GfK, isabel san sebastian, Jesus sanchez-adalid, jorge molist, juan eslava galan, ken follet, lasse holm, Mark T. Sullivan, Nino Haratischwili, novela historica, novelas historicas mas vendidas, santiago posteguillo | Almacenado en: Sin categoría
11 de febrero de 2019

Fotograma de la película El sargento negro (WARNER BROS, 1960).
En pocos días, se mezclan tres eventos que llevan al post de hoy. En primer lugar, la ridícula polémica de ida y vuelta sobre Vox, Blas de Lezo y los recientes premios Goya. Cuando los políticos de ese partido piden a los cineastas que hagan películas de De Lezo y la gente del mundo del cine los manda al carajo (en cierta medida, es comprensible). La sandez es considerable: primero, pensar que hacer una película sobre un personaje u hecho histórico significa que vaya a tener la visión y el tono que se desea; segundo, que la gente del cine, compre ese punto de vista con sus respuestas.
Gracias a Twitter, encontraba un artículo de diciembre, escrito por la siempre interesante periodista cultural Paula Corroto en Letras Libres, donde entrelazaba y analizaba el ascenso de Vox y el de una novela histórica de épica nacionalista española. El artículo y las personas que citaba resultaban interesantes, aunque como comentaba con la autora y ella coincidía, no creo que el auge de ese tipo de novelas sea lo que haya vuelto a poner en pie al género en España. Aunque la ficción histórica naciera, como los nacionalismos modernos, en el romanticismo del siglo XIX, creo que el género ha demostrado que, a día de hoy, ya no bebe principalmente de esos sentimientos y pulsiones, aunque todavía existan. Lee el resto de la entrada »
Tags: arturo perez-reverte, blas de lezo, cine, ficcion historica, John Ford, literatura, premios goya | Almacenado en: Sin categoría
04 de febrero de 2019
¡Saludos lectores! Tras el trivial sobre Stalingrado con el que arrancó febrero en XXSiglos, repasamos hoy, como es tradición en este blog, las novedades de ficción histórica que llegan a las librerías españolas durante este mes. Mes, por cierto, que nos llega muy variado: autores nacionales e internacionales, ficción comercial y literaria, diferentes temas y épocas, obras con premio bajo el brazo… Hay para todos los gustos.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Daniel Kehlmann, Elena Lizarralde, Emma Lira, febrero 2019, fernando J. Muñez, ficcion historica, jesus maeso, jose angel mañas, jose javier esparza, kate mosse, Marcelino Santiago, Marina G. Torrus, Morgan Scott, novedades, novela historica, Sergio Villanueva | Almacenado en: Sin categoría
31 de enero de 2019

PIXABAY
Por José Manuel Aparicio | Escritor, autor de Banderizos, premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda 2015 y fundador de Mundopalabras | @Escritor_JMA | Artículo del taller de novela histórica de XX Siglos que arranca una pequeña serie mensual.
Resto de entregas: los personajes | la actitud | el método | la estructura | errores | recomendaciones | publicar
Este sencillo curso de iniciación a la novela histórica no pretende ser dogmático, ni mucho menos. Es cierto que hay unos conceptos básicos que, a mi entender, debería tener en cuenta toda persona que quiera dedicarse a la escritura de novelas de forma profesional. A partir de ahí, cada uno desarrollará su método de trabajo. Como suele decirse, cada maestrillo tiene su librillo. Lo importante es tener uno, ponerlo en práctica de modo constante y de forma permeable para adquirir nuevos conocimientos o revisar los que ya tiene.
La mayor parte de los conceptos que vas a aprender en este cursillo los obtuve de mi maestro, el profesor de narrativa Ramón Alcaraz García. Sirva también como homenaje a una profesión, la de enseñar, en la que se desenvuelve con gran oficio y pasión. Lee el resto de la entrada »
Tags: curso cómo escribir novela histórica, escribir, ficcion historica, jose manuel aparicio, novela historica, taller, técnicas literarias | Almacenado en: Sin categoría
24 de diciembre de 2018
¡Saludos lectores! Se acerca el fin de año y es el momento de hacer balance de las lecturas de este 2018. Así que hoy me toca repasar con vosotros lo que para mí, ha sido lo mejor que ha llegado (y he leído, que en un mercado tan saturado como éste es imposible leerlo todo, por desgracia). Me salen 16 novelas porque creo que ha sido un año estupendo para el género histórico en España. Aún así, espero vuestras propuestas en los comentarios y en unos días compartiré con vosotros los diez ganadores de la votación popular que hemos hecho entre todos ( y que ya os anticipo que tiene pocas coincidencias con la mía). Lee el resto de la entrada »
Tags: Adrian Goldsworthy, alvaro arbina, Bernard Cornwell, blas malo, eric vuillard, ficcion historica, Francisco Narla, jesus maeso, Jesus sanchez-adalid, jorge molist, lo mejor del 2018, luis zueco, María López Villarquide, Michael Moutot, novela historica, olalla garcia, pedro santamaria, santiago posteguillo, sebastian barry, sebastian roa | Almacenado en: Sin categoría
01 de noviembre de 2018

GTRES
¡Saludos lectores! Arrancamos el mes con la habitual selección de novedades de ficción histórica que llegarán a las librerías españolas este mes de noviembre. Un poco eclipsadas por la llegada del flamante Planeta Santiago Posteguillo, pero seguido de cerca por un grupo de variadas e interesantes obras: Haefs, Blas Malo, Coia Valls, Ildefonso Arenas… No suena nada mal, ¿empezamos? Lee el resto de la entrada »
Tags: blas malo, carolina molina, coia valls, Fernando Aleu, Fernando Martínz Laínez, ficcion historica, gisbert haefs, Ildefonso Arenas, novedades, novela historica, noviembre 2018, santiago posteguillo | Almacenado en: Sin categoría
01 de octubre de 2018

PIXABAY
¡Saludos, lectores! Arrancamos el mes de octubre con mi selección de novelas históricas que van a llegar a las librerías durante el próximo mes. Un mes clave, de cara a la próxima campaña de Navidad y que las editoriales van a aprovechar. Llegan muchas novedades de nuestro género favorito y regresan autores de mucho peso: Pérez-Reverte, Sánchez Adalid, Calvo Poyato, Peridis… Y otros autores quizá no tan conocidos pero ciertamente interesantes como el historiador Adrian Goldsworthy (que se lanza a escribir novelas de romanos) y Olalla García. ¿Comenzamos el repaso?
Lee el resto de la entrada »
Tags: Adrian Goldsworthy, arturo perez-reverte, ficcion historica, Heather Morris, Ildefonso Arenas, Jesus sanchez-adalid, José Calvo Poyato, José María Pérez Peridis, libros, novedades, novela historica, octubre 2018, olalla garcia, Pilar de Arístegui, simon turney, Teo Palacios, Ugo Pirro | Almacenado en: Sin categoría
21 de septiembre de 2018

PIXABAY
Me dice: «Yo, para aprender historia, leo un libro de Historia, no una novela». Supongo que tiene ciertas ganas de polemizar, pero lo cierto es que estoy de acuerdo. ¿Por qué leo novela histórica? Supongo que es una buena pregunta para el autor de este blog. Quizá, la primera que debía haber respondido. Seguramente, una que se puede despachar con un porque me da la real gana. Pero podemos jugar a profundizar. Pero, sí, para aprender historia, realmente no. Para eso, leo libros de Historia. Mala suerte si venía con ganas de trifulca.
Lo cierto es que no niego el potencial didáctico de la ficción histórica, que lo tiene, pero no creo que sea su fin. Del de ninguna novela, de hecho. Creo que la ficción debe tener el poder de jugar con la realidad, de desdibujarla, de constreñirla o ampliarla; debe tener la libertad de arriesgar, de hacer apuestas improbables, de falsear, de impostar sin miedo, de ir más allá… Sus límites deben ser puramente literarios, más la verosimilitud y la verdad literaria, que la histórica. Lee el resto de la entrada »
Tags: ficcion historica, lectura, literatura, novela historica, reflexion | Almacenado en: Sin categoría