
Iñaki Biggi, autor de Valkirias.
Iñaki Biggi (San Sebastián, 1965) recogió hace unos días el premio Cerros de Úbeda que concede el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda y reconoce la mejor novela histórica publicada en 2018 en España. La novela con la que ha obtenido este galardón este escritor vasco es Valkirias (Edhasa), su tercera obra del género, una novela de aventuras vikingas que tiene de fondo la razzia que estos pueblos nórdicos realizaron en la Sevilla musulmana en el siglo IX. Biggi imagina una misión suicida para rescatar a los cautivos de la expedición compuesta principalmente por mujeres.
Aprovecho el paso de Biggi por el certamen ubetense para presentar su obra y recoger el premio para charlar con él…
¿Qué sintió cuando supo que había sido galardonado con el premio Cerros de Úbeda a la mejor novela histórica del 2018?
¡Imagínate! Ya la primera sorpresa llegó cuando mi editora, Penélope Acero de Edhasa, me avisó hace unas semanas de que había presentado Valkirias al premio los Cerros de Úbeda y que había sido nominada finalista junto a otras dos novelas. A partir de ese instante nervios, claro. Y a primeros de noviembre me llaman para comunicarme que había sido elegida ganadora. No te lo acabas de creer. Miras la composición del jurado, ¡y sabes que han escogido tu novela en un premio tan reconocido!
Valkirias es una historia de aventuras vikingas donde el peso de la acción recae en las mujeres. Personalmente, me recuerda a ese tipo de westerns, donde un personaje masculino entrena a mujeres colonas para defenderse ante una amenaza…
Si, no es extraño que te lo recuerde. De hecho una de las fuentes de inspiración era precisamente la película Los siete magníficos. Pero esa película también se basó en Los siete samuráis, de Akira Kurosawa. Todo se repite. En mi caso necesitaba darle credibilidad a la historia. ¿Cómo podría un grupo de mujeres que se dedicaban a la agricultura, pesca y ganadería, construir un barco, viajar hasta las costas de Sevilla y pelear contra soldados profesionales? Aprendiendo de y siendo acompañadas por guerreros, en este caso un pequeño grupo de mercenarios, algo muy típico de la época.
¿Por qué le interesó la razzia vikinga a la Sevilla musulmana? ¿Por qué decidió no convertir ese hecho en el eje de su trama?
Cuando comencé con el proyecto, me fijé varios objetivos: mostrar la mitología escandinava de una forma amena, la sociedad y costumbres de estos denostados pueblos nórdicos con un estilo de gobierno democrático desconocido por entonces y destacar el papel igualitario de la mujer en la sociedad escandinava porque chocaba frontalmente con el papel residual que jugaba en el resto de Europa. Una vez descubrí los ataques vikingos en la península, tuve claro que esta iba a ser la aventura. Pero, como he dicho, necesitaba que el protagonismo recayera en las mujeres y dotarme de un marco que me permitiera mostrar el día a día de aquel pueblo y también la construcción de un drakkar, un avance tecnológico impresionante. Así que ideé mi propia expedición.
¿De dónde le viene el interés y la pasión por el mundo vikingo?
De pequeñito. No sabría concretar más, pero desde que tengo recuerdo me ha llamado poderosamente la atención esta gente valiente, aguerrida, indomable, con una mitología acorde a su temperamento, que hoy tenemos presente en las sagas de Marvel. Unos dioses muy humanos que parecen superhéroes.
Para un novelista, ¿que el mundo vikingo esté tan presente en el imaginario colectivo, pero a la vez esté tan lleno de mitos e imprecisiones, es una ventaja?
No hay demasiados documentos ni escritos que profundicen en la idiosincrasia de los vikingos, más allá de que eran unos salvajes de una ferocidad inusitada y que arramblaban con cuanto se ponía ante ellos. Su misma mitología es un tanto caótica con información que dice una cosa y la contraria. Todo esto deja mucho margen a la imaginación. Pero en los últimos tiempos se ha aprendido mucho sobre ellos, mediante excavaciones y estudios metódicos. A Wagner aquel desconocimiento generalizado le sirvió para dotar a sus vikingos de cuernos en los cascos. Hoy en día ésto no sería posible.
Con tantas series y novelas, ¿hay que buscar mucho para encontrar un tema vikingo que no esté muy manido?
Yo soy un buen lector de novela negra. Encontrar temas no manidos para desarrollar tramas de asesinatos e investigación policial con los que alimentar la cantidad de novelas de este género que se escriben anualmente en el mundo, es cuando menos muy difícil. Creo que aún tienen que quedar muchos capítulos de la historia de estos hombres y mujeres como para protagonizar un buen número de sagas.
¿La novela histórica española necesita más valkirias de armas tomar como las suyas?
No sabría decir. Es verdad que en el mercado parece haber más novelas históricas escritas por hombres que por mujeres. ¿El motivo es que las mujeres escriben menos novelas históricas o es que tienen más dificultades para publicar? La verdad es que no sabría decirlo.
Y tras el premio y Valkirias, ¿en qué está trabajando literariamente?
En primavera saldrá, si Odín lo permite, una próxima novela. No tiene nada que ver con los vikingos, ni siquiera con esa época. Mientras, estoy con las correcciones de otra novela y preparando una nueva. Por ahora el horizonte se muestra despejado y receptivo para nuevas aventuras.
Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.
Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…