Archivo de la categoría ‘siglo XIII’

El alma de Simón de Montfort: novelar la cruzada de los cátaros como nunca antes

Vista acual de Béziers FOTO: Omnidom 999~commonswiki

Vuelve Sebastián Roa a las librerías y eso, en esta casa llamada XX Siglos, es motivo de dicha. Dice Santiago Posteguillo que este escritor aragonés es el mejor escritor de novela histórica del siglo XXI, y yo no sé si el mejor, pero tengo claro que está entre ellos. Ahora, tras unas vacaciones de dos novelas en la antigua Grecia, regresa a la Edad Media que lo consagró. Y lo hace con una historia sobre la cruzada contra los cátaros o albigenses. Se titula Sin alma (HarperCollins Ibérica) y tiene como protagonista al siempre señalado y vilipendiado Simón de Montfort.

Recuerdo que hace quince o veinte años hubo saturación de cátaros y templarios en la literatura general y en la histórica en particular. Para muchos aficionados al género, como era mi caso, y a pesar de haber disfrutado, por ejemplo, con el ciclo de los Hijos del Grial de Peter Berling, se les señalaba un libro sobre cátaros o templarios y agitaban la mano como espantando moscas. Quizá, la saturación no venía tanto por el tema, sino por el enfoque, siempre parecido, empujado quizá por el indudable éxito de los thrillers esotéricos estilo Dan Brown, tras El código Da Vinci. Espiritualidad new age, una historia de blancos y negros, de buenos y malos, etc. se daban siempre en aquellas obras.

Con alma de dinamitero (o quizá más propio, de hereje) llega Roa y nos planta una novela sobre aquella cruzada donde no se dice la palabra cátaros, donde apenas se ven (¿herejes, qué herejes? ¿dónde están? repiten varios personajes en la novela) y narrada desde el punto de vista de uno de los comandantes de aquella cruzada, Simón de Monfort. Y resulta que lejos de creencias deformadas, de pasajes reinventados por nacionalismos o de una historia de santos y monstruos, aquella historia, en sus manos, cambia. Y mucho. Lee el resto de la entrada »

‘Tierra Vieja’: la España rural de la Edad Media, ayer y siempre de Antonio Pérez Henares

CEDIDA POR PENGUIN

Regresa a las librerías el periodista y novelista Antonio Pérez Henares con su última novela y, sin duda, su obra más personal. Se titula Tierra vieja (Ediciones B, 2022). Vaya por delante que, probablemente, Pérez Henares es uno de los autores más singulares y personales de nuestra narrativa histórica nacional y que lo ha demostrado con todas sus novelas, ya sean de ámbito medieval o prehistórico, sus dos grandes temáticas, con su estilo, prosa, mirada al pasado y en su fidelidad a los valores del autor. Ello hace que sus novelas, a pesar de contar con una fiel legión de lectores, no sean para todos los públicos y cuente también con un buen puñado de detractores.

¿Cómo, entonces, puede ser esta Tierra vieja su obra más personal? Por varios motivos, pero el principal es que está escrita desde el corazón del autor. Se desarrolla la historia en su lugar de nacimiento, la localidad guadalajareña de Bujalaro, situada cerca del más conocido pueblo de Jadraque, aunque se expande por todo esa provincia entre Atienza, Sigüenza, Zorita… y se despliega ocasionalmente por León, Córdoba, etc.

Pérez Henares construye una especie de ‘cara B’ de una de sus novelas más conocidas, El rey pequeño, y reconstruyendo, más o menos, la misma época y hechos de aquella, da el protagonismo a los labradores, a los colonos y habitantes anónimos que poblaron aquella Extremadura castellana de la época. Y esa apuesta, le permite ahondar al autor, hijo y nieto de labradores como ha expresado en varias ocasiones, en muchos temas y preocupaciones que ha expresado habitualmente sobre el mundo rural. Lee el resto de la entrada »

La cuarta cruzada, el relato de la Historia, la batalla de Antietam y el lobby israelí… cuatro libros de Historia para esta semana

Photo by Chris Chow on Unsplash

Hoy es viernes de recomendaciones en XX Siglos y os propongo un viaje a través de cuatro libros de ensayo y divulgación a través de la historia del Estado de Israel, la cuarta cruzada, la Guerra de Secesión de los Estados Unidos y los propios mecanismos de la Historia. ¿Me acompañáis?

Hoy os escribo sobre La Historia no es la que es, de Mikel Herrán; La cuarta cruzada, de Jonahtan Phillips, La historia oculta de la creación del Estado de Israel, de Alison Weir y Antietam, de James M. Mcpherson. Lee el resto de la entrada »

Fernando J. Múñez: «El pensamiento crítico y la empatía son dos de los instrumentos más necesarios para la supervivencia de nuestra especie»

El escritor Fernando J. Muñez FOTO: MIGUEL GARROTE (IMAGENCEDIDA POR PLANETA)

Fernando J. Múñez, el padre del éxito literario y televisivo de La cocinera de Castamar, ha regresado este año a las librerías con una nueva novela. Cambia el escenario y el tono, pero no muchos otros elementos de su debut en la literatura para adultos. Los diez escalones (Planeta, 2021) es un thriller histórico (una «novela de ficción histórica», la define él) que nos adentra en una abadía del reino de Castilla en el siglo XIII, donde seguimos los pasos de un abad y su ayudante en resolver misteriosos crímenes. Misterios, enigmas, símbolos y un afán por hablar desde la Edad Media a los lectores del siglo XXI tecnificado y lleno de fake news parecen las claves de esta intriga medieval.

Misterios y asesinatos en una abadía, ¿la sombra de El nombre de la Rosa es alargada?

A día de hoy, si alguien dice «abadía y medievo» no creo que haya alguien que no piense en Umberto Eco. Para mí, ese imaginario, sublime y magnífico de Eco, así como la película de Jean Jacques Annaud, han sido el punto de partida para contar mi propia historia. Es un homenaje a ambas obras, las dos me conquistaron de joven y las he leído y visto muchas veces. No en vano, mi protagonista Alvar León de Lara tiene su correlato en Guillermo de Baskerville, y Mario en Adso de Melk; si bien los personajes tienen puntos en común, ya las edades son diferentes, pues Alvar está pasados los cuarenta y Mario en los veintitantos, y también sus desarrollos.

Alvar es un cardenal obispo de la curia, acostumbrado a ostentar el poder. Además, es un hombre que tiene el alma atormentada por lo que le ocurrió en Urbión hace veinte años, que le llevó a separarse del amor de su vida, Isabel, para no verla más. Él no deja de ser un sacerdote que se ve abocado a serlo por este hecho. En este sentido, es un hombre que escapa del dolor y se refugia en la fe, su otro consuelo, que le permite estar cerca de su mayor pasión: los libros.

Mario, por su parte, arranca de esa nobleza ingenua que tenía Adso, pero a lo largo de su desarrollo va a encontrarse con la perversión de los hombres crueles, y esto le transformará para siempre, le abocará a tomar sus propias decisiones más allá de Alvar y sus enseñanzas.

Lee el resto de la entrada »

Gladiadores, juglaresas, locas en el París decimonónico y cruzados carroñeros… Cuatro novelas históricas para la semana

Viernes de recomendaciones y reseñas en XX Siglos y hoy os traigo cuatro comentarios de novedades recientes de nuestro género favoritos. Muy diferentes en tono, ambientación y estilo, seguro que algunos encontráis algo de vuestro interés. Viajamos de la antigua Roma al París del siglo XIX, pasando por la Edad Media. ¿Me acompañáis?

Hoy escribo de La juglaresa, de María López Villarquide, Spiculus de Juan Tranche, El baile de las locas, de Victoria Mas y Cruzados, de Agustín Tejada. Lee el resto de la entrada »

Jorge Molist recupera la olvidada épica medieval del Mediterráneo: «Somos gente de ese mar»

Jorge Molist (foto: Asis Ayerbe / cedida por Planeta)

Jorge Molist (Barcelona, 1951) es uno de los novelistas históricos de éxito en España y lo ha logrado sin demasiado ruido mediático y con un puñado de grandes y aventureras ficciones que han cautivado a una legión de lectores: Prométeme que serás libre, La reina oculta… Hace tres años se alzó con el premio Fernando Lara con Canción de oro y sangre (Planeta, 2018) donde narró los avatares que condujeron al enlace entre Constanza II de Sicilia y Pedro III de Aragón. En este 2021, Molist ha regresado a las librerías con La reina sola (Planeta, 2021) donde retoma a aquellos personajes donde los dejó y los lleva a un tour de force por el Mediterráneo medieval lleno de intrigas, traiciones y batallas.

¿Es una secuela esta nueva obra? Molist lo niega: «Son novelas independientes», explica, «aunque coincidan los protagonistas, no es necesario haber leído la anterior. No soy de escribir sagas, quiero que mis novelas se defiendan solas». Lee el resto de la entrada »

La última resistencia templaria: la caída de Acre, según Roger Crowley

El maestre Hospitalario Mathie de Clermont defendiendo las murallas de Acre (Dominique Papety – Collections de Versailles / Wikipedia)

28 de mayo de 1291. Diez días después de que el ejército mameluco tomara a sangre y fuego la ciudad de Acre, la fortaleza de los caballeros templarios, empotrada contra el mar, resiste sin esperanza. Minada y sitiada por miles de enemigos, sin suministros y llena de civiles supervivientes, la fortaleza de la todopoderosa orden del Temple se defiende esperando un final inevitable. Ese día Dios o el destino habían escrito su final. Según una fuente cristiana, tras rezar y confesarse, los caballeros realizan una última carga suicida contra el enemigo: matarán a muchos antes de ser exterminados. Fuera así o no, se rindieran o lucharan, los resistentes son muertos o capturados. La estructura, dañada por las minas y el asedio, cede ese mismo día y se derrumba: las crónicas islámicas dicen que cayó sobre un grupo que miraba y los que saqueaban el castillo matándolos a todos; otra fuente cristiana dice que aplastó a más de dos mil turcos. Sea como fuere, ese derrumbe marca el final de dos siglos de presencia cruzada en Tierra Santa.

Ese hecho es el, casi, final de la última obra del historiador y divulgador inglés Roger Crowley aparecida en España, La torre maldita. La última batalla de los cruzados por Tierra Santa (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros, 2020). Ensayo que es la recomendación de este viernes en XX Siglos: divulgación de calidad, que ya destaqué entre lo mejor del año pasado. Lee el resto de la entrada »

Sergio Martínez relata una Pamplona medieval enfrentada: «La guerra de la Navarrería despertó un odio inusitado»

El escritor Sergio Martínez (Cedida por PRH)

Pamplona, 1274. Una confluencia entre una batalla de alta política  -por el trono de Navarra que ha quedado con una heredera de niña de dos años- y las luchas entre los distintos grupos que habitan la ciudad detonará en una auténtica guerra civil por el poder de la urbe. Es la llamada Guerra de la Navarrería y es el marco de la nueva novela de Sergio Martínez (Santander, 1975), La ciudad enfurecida (Grijalbo, 2021).

Este doctor en Historia -que trabaja en la Universidad de Cantabria y el Museo Cartográfico Juan de la Cosa- regresa a las librerías seis años después de Las páginas del mar, con una historia de amor, poder y guerra, contada de manera coral por un grupo de personajes reales y ficticios que narran aquellos dramáticos hechos en primera persona. Un hecho histórico tan «cargado de tanta tensión y tanta emotividad que parece perfecto para desarrollar una novela», en palabras de su autor. Lee el resto de la entrada »

Mario Villén: «Ibn al-Ahmar, primer constructor de la Alhambra, ha sido ignorado hasta ahora»

El escritor Mario Villén (Cedida)

Mario Villén (Pinos Puente, Granada, 1978) era ya conocido en el mundillo de la novela histórica por su participación en las Jornadas de Novela Histórica de Granada o por sus primeras novelas (El escudo de Granada o 40 días de fuego), pero probablemente sea en este 2020 cuando llegue al gran público lector. Lo hará con Nazarí (Edhasa, 2020) una novela centrada en Muhammad bin al-Ahmar, el caudillo musulmán nacido en la actual Arjona (en Jaén), fundador del emirato nazarí de Granada y primer constructor de la Alhmabra.

Un personaje histórico fascinante y al que, sorprendentemente, la literatura histórica española le había dedicado poca atención. Lee el resto de la entrada »

Javier Lorenzo: «Las redes sociales son hoy la mayor amenaza para la libertad y la creatividad»

El escritor Javier Lorenzo (Cedida)

Sancho Martín, un caballero de la Península Ibérica, fue un cruzado real que en la tercera de aquellas expediciones, vestido de verde y con un extraño yelmo, derrotó dos veces a Saladino y se entrevistó con él. Uno de esos enigmáticos personajes de la Historia de la que apenas nos queda un par de frases en las crónicas. Ahora, Javier Lorenzo (Madrid, 1960) ha convertido a ese guerrero en el protagonista de El caballero verde (Algaida, 2020), con la que se ha alzado con el XIII Premio Logroño de Narrativa.

Lorenzo, el autor de la estupenda y exitosa El último soldurio y El error azul, entre otras, había estado apartado un tiempo de la literatura para «volcarse en su carrera de árbitro internacional de esgrima» y convertirse en el primer español que arbitró un oro olímpico, en Río de Janeiro. Ahora regresa con una novela que conjuga la modernidad y el clasicismo del género, de poderoso personaje, donde se mezclan las Cruzadas, el tráfico de reliquias religiosas y el origen histórico de Cataluña. Y descubre así unos hechos reales de uno de esos «‘héroes menores’ gracias a los cuales la amplitud de la historia española, que es inabarcable». Lee el resto de la entrada »