Archivo de la categoría ‘siglo XX’

Fernando Calvo González-Regueral: «El problema sobre los libros sobre la Guerra Civil quizá resida en el lector, pues busca los que reafirmen sus prejuicios»

nos combatientes republicanos en el río Segre, en el frente de Aragón, fotografiados por Robert Capa el 7 de noviembre de 1938 durante la guerra civil española

Profundo conocedor de la Historia Militar, Fernando Calvo-Regueral plantea en su última obra publicada un poderoso roto: hacer una historial total de la Guerra Civil española (ese es, su preciso título La Guerra Civil. Una historia total, Arzalia, 2022). Con esa perspectiva global plantea una historia concentrada y sintética, pero que trata de hacer un relato de aquel conflicto fratricida lo más completa y rigurosa posible. Es consciente el autor, gran conocedor de la bibliografía de y sobre el conflicto, de sus retos, pero aún así ha afrontado la misión de ofrecer una narración donde no cuente solo lo militar, si no también lo económico, social, diplomático, cultural, propagandísticos e industriales, entre otros, con los máximas que deben guiar, según él, cualquier trabajo sobre la Guerra Civil: «Rigor, respeto, verdad y ánimo conciliador».

¿Cómo se plantea una “historia total” de la Guerra Civil en apenas 400 páginas? Lee el resto de la entrada »

Julen Berrueta: «Los republicanos españoles tomaron la embajada franquista en un Berlín en llamas y con el nazismo librando su última batalla»

Falangistas y comunistas juntos en el gulag soviético, republicanos españoles tomando la embajada franquista en el Berlín de los últimos días del nazismo, huidas, detenciones… Las historias que narra el periodista e investigador Julen Berrueta  (San Sebastián, 1996) en Un amigo en el infierno (Espasa, 2023) son excepcionales… y reales.

Este investigador del trauma de los españoles internados en los campos de concentración de la Unión Soviética debuta con una novela donde condensa en el ficticio protagonista Alfredo Morales la historia de un grupo real de «españoles republicanos exiliados tras la Guerra Civil que recorrieron toda Europa entre alambradas hasta terminar en un Gulag estalinista justo al acabar la Segunda Guerra Mundial como Sebastián Santandreu Sancho, Manuel Pérez Solana o Enrique Menéndez Blanco». Contada como una novela relata los sufrimientos y peripecias de aquellos españoles condenados al olvido.

Berrueta decidió «construir un relato basado en hecho reales en el que Alfredo Morales encarnaba las diferentes experiencias de este grupo de republicanos», que vivieron «las mayores tragedias del siglo XX». «El propósito final de esta historia es la de dar a conocer a los lectores que esto ocurrió, porque aquello de lo que no se habla no existe, y sus vidas merecen ser conocidas por todos los españoles», explica el autor. Lee el resto de la entrada »

Álvaro Arbina reconstruye el crimen de los Sagardia: «La pelea con la verdad es eterna y no terminará nunca»

Álvaro Arbina (Cedida)

El novelista Álvaro Arbina encontró la historia del crimen de los Sagardia, de 1936, cuando colaboraba en un programa radiofónico y aquella historia le atrapó. El resultado de aquella fascinación originó su última novela Los años del silencio (HarperCollins Ibérica, 2023) un estremecedor relato que trata de reconstruir aquella matanza silenciada durante décadas contra una madre embarazada y sus seis hijos menores. El escritor vitoriano lo dice claramente: «Lo que cuento en la novela es lo que creo que pasó». La ficción ya se ha colado en las listas de más vendidos.

Todas las prudencias son pocas, cuando habla de una historia de la que, tantas décadas después, sigue ocultando casi toda la verdad sobre lo que pasó… Lee el resto de la entrada »

‘Hierba’, la terrible historia de las «mujeres de consuelo» coreanas durante la Segunda Guerra Mundial en versión cómic

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Esta semana David Yagüe me va a tirar de las orejas por haber tardado en mandarle el artículo… La verdad es que pasé varios días sin tener claro si hacerlo sobre el título que nos atañe hoy.

Lo habíamos estado comentando mis compañeras Claudia, Alma y yo de una manera amplia en nuestro podcast de La Buhardilla de Venger. En nuestra discusión, ellas se mostraban muy favorables a la obra y yo presentaba bastantes dudas… No acababa de convencerme del todo.

Aun así, y tras mucho meditarlo, he considerado que merecía un espacio en nuestra sección ya que la obra ha ganado varios premios como el Harvey Award, el Krause Essay Prize, el Cartoonist Studio Prize, Big Other Book Award y el YALSA Book Award. También ha sido nominada para los Eisner Award, Believer Book Award y LA Times Book Prize​.

En esta ocasión utilizaré comentarios también de mis compañeras para poder introducir más matices en el artículo.

Toca hablar de Hierba, de la coreana Keum Suk Gendry-Kim que apareció el pasado año 2022 por fin en España. Lee el resto de la entrada »

La India colonial y la Viena del siglo XIX: dos intrigas históricas para esta semana

La principal avenida de Calcuta, Chowringhee Avenue, en 1945. (DOMINIO PÚBLICO)

La novela negra, policíaca, o thriller con ambientación histórica es una tendencia en auge en el género, pero tiene, en realidad, un rancio abolengo. Desde los fray cadfael, El nombre de la Rosa o el Marco Didio Falco, llevan dando buenas noticias a la literatura décadas. Hace un tiempo, Ramón Villa García, gran conocedor del género y un hombre entrañable de gran sensibilidad, escribía en Zenda un interesante artículo donde analizaba la novela histórica y establecía unas categorías. Escribía sobre este tipo de novelas calificándolas como «pseudo-históricas» y, aunque el texto era ciertamente destacable en muchos aspectos, no coincido ni con su definición ni con lo que decía en este asunto (y alguno más). Este es un subgénero que, como en botica, hay de todo, pero que, en el fondo, esconde una verdad sobre lo histórico: para el lector contemporáneo, el pasado es un misterio, y por esto, este formato funciona tan bien.

Por eso hoy he decido incluir dos interesantes ejemplos recientes, con sus debilidades y sus fortalezas, para la recomendación de los viernes: ¿me acompañáis a la India colonial y a la Viena de finales de siglo XIX? Lee el resto de la entrada »

Pedro Herrasti: «La República es un régimen mitificado, pero si vas a la prensa de la época encuentras lo que hay en cualquier periódico hoy»

A la manera de un Harry Flashman español, el cínico, mujeriego e imán para los problemas Jorge Blanco tiene como misión contar la primera mitad del siglo XX de este país. No es misión fácil hacerlo en la misma desmitificadora y llena de humor línea del antihéroe inglés, pero su creador, el periodista y escritor Pedro Herrasti (Madrid, 1964) ya lo ha logrado con dos novelas publicadas hasta la fecha, Capitán Franco (Edhasa, 2014), ambientada en la Guerra de Marruecos, y Madrid era una fiesta (Edhasa, 2022), en la capital de la Residencia de Estudiantes, y una tercera ya en el horno.

Este escritor explica a XX Siglos los secretos de su hijo literario, cómo ha roto el molde de la solemnidad tan habitual en el género histórico, y cómo está reconstruyendo el siglo XIX con una mirada ciertamente irónica.

Lee el resto de la entrada »

Éric Vuillard, fiscal general de la guerra de Indochina

Fotograma de la película Dien Bien Phu (1992)

Los difuntos, según la mitología egipcia, eran conducidos -sus almas, entiéndase- por el dios Anubis ante Osiris para someterse a juicio. Allí, frente una balanza, el corazón del muerto se enfrentaba a la pluma de Maat. Había más pruebas, pero ahí se definía la eternidad de vivir en el Paraíso o la segunda muerte entre las fauces de un ser monstruoso.

No puede uno dejar de pensar en juicios, mitológicos o reales, cuando lee la última novela del francés Éric Vuillard, Una salida honrosa (traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona, Tusquets, 2023), aunque puede ser válido para la mayoría de sus obras. El autor de Lyon disecciona la guerra de Indochina, quizá un conflicto postcolonial opacado en parte por el de Argelia en el país vecino, mucho más cercano, y encadena una serie de momentos y personajes articulados como si del discurso inculpatorio de un fiscal se tratase. El juez y jurado, como no puede ser de otra manera, será el lector. Defensa no hay y las víctimas están en un muy segundo plano. Apenas una mención final: las diez veces más muertes de vietnamitas durante toda la guerra que muertes entre franceses y estadounidenses. Lee el resto de la entrada »

Un viaje en viñetas al célebre y misterioso caso de la vampira de Barcelona

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Tras una intensa I edición de Baeza: Encuentros en la Niebla, un evento que hemos empezado a realizar este año dedicado al cine y la literatura de género negro, thriller y terror; (el cual ha tenido una estupenda acogida en su primera edición debido a la participación de más un millar de personas) seguía con bastante «mono» de historias de crímenes y casos truculentos.

Por lo que decidí escarbar un poco en mi montoncito de lecturas pendientes y escoger un título que estuviera más o menos vinculado con la temática, para así apaciguar el ánimo post evento que venía arrastrando.

La lectura elegida llamó mi atención por ser un caso que aterrorizó a la sociedad barcelonesa de comienzos del siglo XX, por lo que parecía que podía mezclar adecuadamente crimen e historia…Así que decidí abrir las páginas de La vampira de Barcelona (Norma Editorial) y ponerme a leer. Lee el resto de la entrada »

El crimen de los Sagardía, una verdad oculta por la Guerra Civil que busca justicia en la ficción

Detalle de la cubierta de ‘Los años del silencio’ (HarperCollins Ibérica)

Casi 90 años después, del crimen de la familia Sagardia se sigue sin conocer toda la verdad.  En agosto de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, gran parte de esta familia (la madre, Josefa, embarazada y sus seis hijos menores) fueron expulsados de la localidad navarra donde vivían, Gaztelu, asesinados y presuntamente arrojados a la profunda sima de Legarrea por sus vecinos. Solo se salvaron el padre y el hijo mayor que estaban fuera trabajando y que, ante la imposibilidad de encontrar a sus familiares y bajo la presión del pueblo, se unieron a la guerra con los requetés y comenzaron una batalla judicial por encontrarlos. Esa lucha comenzó meses después, en 1937, pero solo se encontraron los restos cuando se exploró en profundidad aquella sima de más de 50 metros en 2017. Se encontraron los cuerpos 80 años después, pero la verdad sigue incompleta.

Con semejante materia prima el novelista vitoriano Álvaro Arbina ha compuesto Los años del silencio (HarperCollins Ibérica, 2023) novelando lo que pudo ocurrir en aquel pueblo navarro del País del Bidasoa. Arbina vuelve así al pasado, con el que debutó en sus novelas La mujer del reloj y La sinfonía del tiempo, tras el descanso en clave de thriller contemporáneo que supuso Los solitarios. Lee el resto de la entrada »

Hacia la Solución Final: las oscuras y aterradoras raíces del racismo europeo y el nazismo

Miembros de las SA nazis ponen carteles racistas en el escaparate de un comercio judío en abril de 1933 (GETTY)

Diego Afonso Martínez (@DiegoAfonso_, en Twitter) es el editor de La Esfera de los Libros encargado de la edición de Hacia la Solución Final, de George L. Mosse, pionero y clásico ensayo sobre las raíces culturales y políticas del racismo impulsado por el nazismo. En el siguiente artículo, explica las claves de esta obra que llega este miércoles a las librerías españolas.

No importa cuántas películas hayamos visto o cuántos libros hayamos leído sobre el Holocausto. Nuestra reacción instintiva es preguntarnos cómo fue posible aquella «locura», y tranquilizamos rápidamente nuestra conciencia asegurando que aquello tuvo que ser un accidente de la historia, una demencia pasajera de los alemanes, infectados por el odio y el fanatismo de los nazis, esos grandes antagonistas, esos «otros» de la historia de Europa.

Sin embargo, es crucial para el siglo XXI preservar la memoria de aquella debacle asumiendo su profundo significado. Han contribuido a ello los historiadores que, a lo largo de las décadas, refutaron la idea de que el exterminio sistemático de los judíos europeos, los gitanos y otros enemigos raciales e ideológicos fuese un demente y excepcional paréntesis. En realidad, se trató de una desgraciada combinación de factores que —aquí está lo más doloroso y perturbador— tenían su origen en lo más hondo de la cultura, la ciencia y la sociedad europea, mucho antes de que Hitler y el nacionalsocialismo se hicieran con el poder. Lee el resto de la entrada »