Archivo de la categoría ‘siglo XVII’

Paloma Orozco: «Los samuráis se regían por un código de honor que incluía compasión, coraje, lealtad…. y parece que no hay mucho de eso en el siglo XXI»

La escritora Paloma Orozco (Cedida)

Lo japonés y lo oriental están de moda en la novela histórica española y cada vez más autores se adentran en el pasado de esa fascinante cultura. Una de las últimas ha sido la multifacética escritora madrileña Paloma Orozco que, tras 46 libros publicados de diversos temas, debuta en este género con La hija de loto (Edhasa, 2022), una novela de samuráis en torno a la capital batalla de Sekigahara (Japón, 1600).

La propia autora se define como «una samurái moderna», espíritu que le sirve para transportar a sus lectores en un viaje lleno de aventura, espiritualidad y simbolismos al Japón del siglo XVII.

¿Cómo se hace eso de ser una samurái moderna en la España del siglo XXI?

Pues como mucho esfuerzo, porque los samuráis se regían por un código de honor que incluía principios tan importantes como el honor, la compasión, el coraje, la integridad, el respeto, la lealtad y parece que no hay mucho de eso no sólo en la España del siglo XXI, sino en el mundo.

Ser samurái es una decisión, como todo en la vida. Amar también lo es. Si decides regirte por ese código llegas a actuar con coherencia en tu vida y manejas mejor todo aquello que te sucede. Yo me considero una guerrera del siglo XXI.

Lee el resto de la entrada »

La novela que España debía a Francisca de Pedraza, la mujer que obtuvo el divorcio y una victoria histórica contra la violencia machista en el siglo XVII

Plaza de Cervantes, Alcalá de Henares (Raimundo Pastor / CC)

No debía ser fácil conseguir el divorcio en la España del siglo XVII, ni romper los moldes sociales y legales de la época para demostrar que tu marido era un ladrón y un maltratador. Pero Francisca de Pedraza lo logró en la Alcalá de Henares de principios de aquella centuria. Confió en el sistema y, sorprendentemente para la época, triunfó. Hoy su nombre da nombre a un premio contra la violencia de género que se entrega desde 2016.

Resulta sorprendente que la historia de esta mujer no hubiera despertado la imaginación de los novelistas hasta ahora. Pero, por fortuna, una de nuestras novelistas históricas más interesantes en la actualidad, la historiadora y traductora madrileña (y residente en Alcalá) Olalla García la ha convertido en el eje de su última novela La buena esposa (Ediciones B, 2022). Lee el resto de la entrada »

‘El Leviatán’, de Rosie Andrews: cuando lo fantástico, lo gótico, lo religioso y lo histórico se encuentran

Batalla de Marston Moor, en 1644, en la Primera Guerra Civil inglesa, de John Barker, Dominio público, Enlace

Por Pedro Pablo Uceda (@ppucedac en Twitter) es un lector voraz, miembro de la comisión lectora del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda y ‘voz de la calle’ del podcast del mismo.

¿Es más fácil desde el punto de vista de la labor editorial navegar en el mercado anglosajón para traducir al español títulos ya publicados que lanzar manuscritos originales? Igual es un debate que hay que afrontar en otra ocasión y que dejo encima de la mesa del estimado responsable de este blog, pero lo que está claro es que en Ático de los libros están consiguiendo construir un sólido catálogo (con la reedición de La Princesa prometida a la cabeza) a base de escoger con buen tino libros publicados en inglés y que nos traen al castellano con prontitud y acierto. Con lo mucho que se publica en lengua inglesa no es tan sencillo, en mi opinión.

Una de las novelas más recientes que puede encajar dentro del género histórico es El leviatán, de Rosie Andrews (Traducción de Aitana Vega). Es la primera obra de esta autora nacida en Liverpool, incluida dentro de la lista de Best seller del Sunday Times y una de las diez mejores novelas debut del año según The Observer, en la que se nos cuenta la historia de Thomas Treadwater, soldado que, en la Inglaterra de 1643, vuelve a casa de la guerra civil inglesa que enfrenta al ejército de Cromwell contra las tropas realistas, alertado por una carta de su hermana sobre la extraña conducta de su padre que parece ha caído bajo los influjos de una atractiva sirvienta. Lee el resto de la entrada »

D´Artagnan, Molière y Scaramouche se citan en ‘La corte de los milagros’

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Después de un mes de agosto de pausa y tranquilidad, volvemos con nuestra sección semanal dedicada al cómic histórico.

Pensaba yo que en estos días de verano iba a tener mucho tiempo para leer cosas atrasadas, pero al final no ha sido posible ya que he tenido un mes de agosto bastante ajetreado.

Entre las lecturas que han pasado por mis manos he tenido algunas que me han sorprendido gratamente. Una de ellas es justamente la que os voy a comentar en este artículo: La corte de los milagros (Yermo Ediciones). Lee el resto de la entrada »

Mestizas, Julio César, la Hispania del siglo VIII y el terremoto de Lisboa… 4 novelas históricas para esta semana

Hoy es viernes de reseñas en XX Siglos y, por ello, os quería traer cuatro novelas históricas muy diferentes. ¿Me acompañáis en un viaje que nos llevará de las Galias de Julio César hasta la Lisboa del siglo XVIII, pasando por la Península Ibérica de mediados del siglo VIII y el Chile del XVII?

En este post, os escribo sobre  las novelas Mundus Novus, de Carlos Serrano (Pàmies, 2022), La sombra de Julio César, de Andrea Frediani (Espasa, 2022), Mestiza, de Patricia Cerda (B de Bolisllo, 2021) y Resurrecta, de Vic Echegoyen (Edhasa, 2021). Lee el resto de la entrada »

Patricia Cerda novela el mestizaje en la América española del siglo XVII: «Es hora de mirar al pasado sin hipocresía»

La escritora chilena Patricia Cerda (CEDIDA)

Animallén, la hija de una española cautiva y un cacique araucano, es raptada por un soldado español y convertida en su manceba en un lejano fuerte. En pleno siglo XVII el viaje de esa mestiza, después llamada Marina, la llevará por el continente americano hasta terminar en Sevilla, donde con 70 años y con una voz delicada y honesta contará por escrito su vida en un legajo que quedará perdido en el Archivo de Indias. Este es el eje argumental de la novela Mestiza (B de Bolsillo, 2021) de la escritora chilena Patricia Cerda, que salió publicada recientemente en España y que este martes la autora y este periodista que os escribe presentarán en la Casa de América de Madrid.

Mestiza es una novela interesante y diferente para el lector español por al menos dos motivos. El primero, por la poca presencia de narrativa histórica de Hispanoamérica que hay en las librerías nacionales. El segundo, por la visión que da de una época poco tratada en la novela de género actual: el primer siglo de historia colonial en América y esa sociedad mestiza, madre de las sociedades americanas actuales, centrada en las personas corrientes.

La autora habla con XX Siglos antes de la presentación en España de su obra y desvela a los lectores algunas de sus claves. Lee el resto de la entrada »

Tras ‘El juego del calamar’ y ‘Parásitos’ la moda de la ficción coreana llega a la novela histórica

Fotograma de la serie Kingdom (NETFLIX)

Oldboy, Parásitos, Kingdom, Train to Busan y más recientemente El juego del calamar. En los últimos años nos hemos ido acostumbrando a la llegada de la ficción audiovisual surcoreana a España y a todo el mundo. Nos hemos ido acostumbrando a su ritmo, su mirada a la violencia y al humor, su disección social. Ahora, ya estaba tardando, también nos llega a la novela histórica en castellano con Namhansanseong. La fortaleza helada, de Kim Hoon (traducción de Álvaro Trigo y Mie Ryoung Gene, Quaterni 2021). Tengo constancia de un puñado de novelas coreanas aparecidas en España pero muy pocas, ¿será el comienzo de una nueva tendencia? Lee el resto de la entrada »

Juan Carlos Losada: «Lepanto fue el mayor choque naval en el Mediterráneo y el más sangriento desde la antigüedad, pero no fue decisivo»

Batalla de Lepanto por Jose Ferre Clauzel

Fue «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros», según un joven Miguel de Cervantes que peleó en ella hace hoy 450 años como infante de marina. Aquel 7 de octubre de 1571, las galeras de la Liga Santa, compuesta por navíos de la Corona Española, Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya, comandadas por Juan de Austria chocaron, cerca de la localidad griega de Lepanto, contra la flota otomana, liderada por Alí Bajá.

La batalla fue sangrienta y dura entre los dos grandes bloques del Mediterráneo, pero la victoria cristiana fue incontestable. Aún así, aquel choque estaba inscrito en un gran conflicto naval que de larga duración, que aún duraría algunos más, hasta colear en el siglo XIX. El Doctor en Historia por la Univeristat de Barcelona Juan Carlos Losada recorre aquel largo conflicto en su reciente España contra el imperio Otomano (Esfera de los Libros). Una interesante y accesible obra que contextualiza aquel choque de gigantes que duró siglos y cuyo punto culminante fue la batalla naval de Lepanto. Lee el resto de la entrada »

Sandra Aza, premio Odilo de la Semana de Novela Histórica de Cartagena: «Como abogada de pleitos, siempre me ha atraído el tribunal del Santo Oficio»

Sandra Aza

El próximo sábado 9  de octubre la escritora Sandra Aza recibirá el premio Odilo a la Mejor Autora de la Semana de Novela Histórica de Cartagena. Lo hará gracias a su primera y única, hasta la fecha, novela Libelo de sangre (Nova Casa Editorial, 2020), una ficción que nos traslada al Madrid del Siglo de Oro y a un proceso judicial contra los judíos de la época. Intolerancia, valor, amistad, amor y recreación histórica de una época apasionante se dan cita en la obra.

Aza, abogada de formación que se centra en la actualidad en su carrera literaria, responde a mis preguntas una semana antes del certamen cartagenero en el que recibirá el galardón. Lee el resto de la entrada »

Javier Santamarta, contra las ‘fake news’ del imperio español: «El desprecio hacia el siglo XVIII me parece frustrante»

Los libros sobre Historia de España, su conceptualización, su historia y su leyenda negra se han convertido en un tema recurrente entre los libros de historia más vendidos en España, sobre todo tras el éxito de Imperiofobia y Leyenda Negra. Y en medio de los calores estivales, aparece el politólogo y periodista Javier Santamarta para hablar sobre este tema, con humor y sarcasmo a raudales, amor por la historia y honestidad. En Fake News del imperio español. Embustes y patrañas negrolegendarias (Esfera de los Libros, 2021), Santamarta repasa la historia de España, principalmente desde los Reyes Católicos hasta el Desastre del 98 para reírse mucho, poner en evidencia ciertos discursos y destapar mitos y falsedades.

Entre sus páginas, encontramos anécdotas e historias interesantes y también un hallazgo conceptual: «la España de Schrödinger”, que como el gato aquel existe o no, según en qué época, depende de qué queramos expresar. O como ejemplifica el propio autor, España no existe, para algunos, hasta el siglo XVIII salvo para tildarla de genocida por la conquista de América o hablar de la «españolísima» Inquisición.

Madrileño de pura cepa y residente en San Lorenzo de El Escorial (¿dónde si no, podía ser mejor escrito un libro así?), Santamarta se presta a responder las preguntas de XX Siglos. Lee el resto de la entrada »