Archivo de la categoría ‘siglo IV’

José Zoilo, ganador del premio Edhasa 2023: «Me encanta contar con personajes ajenos a las culturas predominantes»

El escritor José Zoilo (EP)

Suma y sigue el escritor canario José Zoilo su idilio con los premios de género histórico en español. Con sus cinco novelas anteriores había logrado cuatro galardones, a los que se suma ahora el premio Narrativas Históricas Edhasa, que ha obtenido con la novela La frontera de piedra (Edhasa, 2023). Una novela épica, seguramente la «más épica» que ha escrito según el autor, que narra los acontecimientos que dieron lugar a la capital batalla de Adrianópolis, allá en el año 378 d.C.

Fiel a su cita con este blog, Zoilo nos cuenta las claves de esta novela, con la que se recuenta con el pueblo alano de sus primeras novelas… Lee el resto de la entrada »

El águila en la nieve, una crepuscular novela de romanos convertida en clásico

Fotograma de la película ‘Gladiator’.

Romanos resistiendo en el Rin ante hordas de bárbaros que desean cruzarlo para encontrar un lugar para vivir, generales de honor, sin aliados ni apoyo, en una batalla sin esperanza… El argumento de El águila en la nieve, de Wallace Breem podría resultarnos, tras tantos años leyendo a muchos, grandes y pequeños, autores de novelas históricas de romanos bastante visto y trillado. Sin embargo, algo tiene esta gran novela del escritor y archivista inglés (1926-1990) para que siga siendo una de las grandes novelas de romanos y, más específicamente, de sus fronteras y su época final. Lee el resto de la entrada »

Daniel Gómez Aragonés: «El ‘morbo gótico’ es una especie de precursor de la Leyenda Negra»

FOTO: FRANCISCO GARCÍA CUENCA (CEDIDA)

Desde Suecia hasta Guadalete, pasando por por Rávena y Toledo. Ese es el ambicioso fresco histórico que nos ofrece uno de nuestros divulgadores históricos ‘más bárbaros’, Daniel Gómez Aragonés. En Historia de los visigodos (Almuzara, 2020), Gómez Aragonés sigue a godos -visigodos y ostrogodos- y reclama, con pasión y rigor, su lugar en nuestra historia.

Este licenciado en Humanidades con Diploma de Estudios Avanzados en el área de Historia es un auténtico e innegable enamorado del mundo godo que reivindica sin dudar, que ya ha tratado en otras obras junto con la historia de otros pueblos vecinos y rivales. «En este libro hablo de visigodos y de ostrogodos; de esencialismo, de historia político y militar, de cambios religiosos, del valor de la cultura, porque no fue una época oscura sino todo lo contrario, con personajes como san Isidoro de Sevilla, sobre el que, si estuviera vinculado a la historia de Francia o Inglaterra, tendríamos series y películas».  Lee el resto de la entrada »

Jerry Toner: «La antigua Roma es tan fascinante porque lo que amamos es también lo que odiamos de ella»

El historiador Jerry Toner

¿Fue Roma un estado delincuente brutal o un legítima superpotencia? ¿Eran los antiguos romanos tan «hijos de puta» -en palabras de Jerry Toner- como se creían? Este año ha llegado a las librerías españolas Infamia. El crimen en la Antigua Roma (traducción de Jorge García Cardiel, Desperta Ferro, 2020), un interesante y compacto libro que ahonda en los distintos tipos de crímenes de la antigua Roma, desde los crímenes de estado, a la violencia sexual, a los crímenes de guerra, etc.

Jerry Toner, director de estudios en Clásicas del Churchill College de la Universidad de Cambridge, es un referente a lo que en divulgación romana se refiere. Sus libros siempre ofrecen enfoques diferentes y cercanos, y su contenido responde a lo que podríamos llamar, alta divulgación. Son libros bien construidos y atractivos, pero también llenos de conocimiento. Sesenta millones de romanos, Cómo manejar a tus esclavos o Mundo Antiguo son excelentes ejemplos de ese buen hacer al que se suman este Infamia.

Toner construye este ensayo a modo de ‘juicio’, donde la Roma Antigua parece encausada, ¿fue una sociedad criminal? ¿su influyente sistema legal permitió que miles de ciudadanos estuvieran sometidos a constantes abusos y violencia? Toner repasa distintos tipos de delitos y crímenes, desde los que afectan a los poderosos hasta los más pobres, y termina ofreciendo una conclusión. Conclusión, por cierto, que nos alerta de juzgar con nuestros ojos el pasado, porque quizá las respuestas no sean de nuestro agrado y los violentos romanos de la antigüedad no sean tan diferentes a nosotros, y no solo en lo positivo.

Charlo vía telemática con Toner y nos habla de todo, de su libro, de la Antigua Roma y de los ataques a las estatuas históricas actuales. «Atacar estatuas no es nada nuevo», asegura este historiador británico, «Las estatuas son declaraciones simbólicas, igual que atacarlas durante protestas». Y  nos recordará, en este entrevista, algunos ejemplos antiguos similares a los de hoy. Lee el resto de la entrada »

Recuperar a Hipatia de Alejandría a través del thriller histórico

Fotograma de la película Ágora (Alejandro Amenabar, 2009)

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951), historiador y uno de nuestros más señeros novelistas históricos, recupera su novela El sueño de Hipatia (lanzada en bolsillo esta semana por HarperCollins Ibérica) tras triunfar el año pasado con La ruta infinita, su visión de la primera circunnavegación al planeta. En el siguiente artículo, Calvo Poyato desvela los retos a los que se enfrentó al crear esta novela, que mezcla la Alejandría de los siglos IV y V y el Egipto de los años 40 del siglo XX, y bosqueja las claves de ambas épocas..

En El sueño de Hipatia me enfrenté como escritor a varios retos, uno de tipo argumental y otro estrictamente literario. En el primero de ellos al establecer dos tramas, muy distantes en el tiempo. Una en la época en la que vivió Hipatia de Alejandría —segunda mitad del siglo IV y primeras décadas del V— y otra en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial en que se había producido el descubrimiento de una serie de códices en un lugar de Egipto, llamado Nag Hammadi y que en la antigüedad se denominaba Xenobosquion. Había que buscar el nexo de unión de esos dos momentos sin que crujiera el argumento de la novela. El segundo, utilizar un narrador omnisciente en la parte de la novela ambientada en la Alejandría del tiempo de Hipatia, mientras que los hechos que ocurren en el siglo XX serían narrados en primera persona por Donald Burton, el periodista del Daily Telegraph, quien, junto a la criptógrafa Ann Crawford y el profesor de Oxford, Alfred Best, protagoniza esa parte de la novela.

Lee el resto de la entrada »

Maribel Carvajal: «Acercarme a la historia de Mérida me ha hecho amarla más»

Tras su debut con La ciudad de los libros prohibidos (Kailas), la escritora Maribel Carvajal (Calamonte, Badajoz, 1970) regresa literariamente a la ciudad donde reside, Mérida, para novelar otro momento histórico. De la ciudad romana de los tiempos de Nerón que relató en su primera ficción, Carvajal se adentra con su segunda novela en un momento tan apasionante como complejo, el siglo IV y las luchas entre las religiones cristiana y pagana. Lo hace en El imperio de la religión verdadera (Kailas, 2019)

La novela está ambientada en el siglo IV, en pleno cambio religioso hacia un imperio cristiano, ¿por qué decidió situar a sus personajes y su trama en este momento?

Confluyeron varios hechos: Primero, me pareció muy interesante mostrar los conflictos originados por la nueva ideología imperante, el cristianismo, dentro de una sociedad pagana cuyas estructuras internas y externas empiezan a desvanecerse. Externas por la presión de los bárbaros e internas porque el cristianismo por ej.: prohibía la profesión de auriga, sin embargo el circo de Augusta Emerita siguió en activo hasta el siglo VI d.C. El cristianismo tampoco aceptaba las procesiones de culto imperial que divinizaban a los Emperadores, sin embargo no será hasta el año 382d.C. cuando el emperador Graciano renuncie a su condición de Sumo Pontífice. O por ejemplo: el hecho también de que no se pudiera creer en multitud de dioses, como proponía el cristianismo, cuando el paganismo era politeísta por excelencia, era revolucionaria esa concepción de un Dios excluyente y único. Segundo, Augusta Emerita ya era la capital de Hispania en el siglo IV y yo deseaba destacar el hecho. Y tercero, coincide la emisión del Edicto de Tesalónica en el año 380d. C., con la aparición en ese momento del anacoreta Prisciliano, un aristócrata que renuncia a sus riquezas y predica por las zonas rurales de Hispania y que si bien se proclama seguidor del Credo Niceno, sus actos no respetan las normas de la Iglesia, por ej.: él otorgaba a las mujeres un lugar destacado en las liturgias, en su comunidad se leían los evangelios apócrifos prohibidos por la Iglesia, o criticaba el lujo y la posición de la Iglesia junto a los poderosos, entre otras diferencias

Lee el resto de la entrada »

‘Fake news’ en latín: los bulos y la propaganda romana que han llegado hasta hoy

Néstor F. Marqués (Cedida por el autor).

Podría parecer, a simple vista, que el anglicismo Fake News («noticias falsas», «bulos», pero creados con intención política) y la Antigua Roma son dos puntos demasiado lejanos. Y sin embargo, no lo son. El arqueólogo y divulgador Néstor F. Marqués lo demuestra en su segundo libro, Fake News de la antigua Roma. Engaños, propaganda y mentiras de hace 2.000 años (Espasa, 2019), una obra interesante, bien contada para los lectores de hoy, pero sin renunciar a un ápice de rigor. «El concepto es algo global», explica este divulgador, «porque no son sólo noticias falsas, sino que conllevan una intencionalidad política y de eso, precisamente, hablo en e libro».

Con un cierto ánimo justiciero -«quería poner en su lugar a ciertos personajes de la historia»- Marqués repasa las existencias, reales e imaginadas, de algunas víctimas de la propaganda romana, cuyos bulos han perdurado hasta el siglo XXI. Y cuando lo hace, los elementos, los ingredientes, nos suenan a política de hoy mismo: herencia recibida, machismo… Lee el resto de la entrada »

El paso del paganismo al cristianismo

La última oración de los mártires cristianos, Jean-Léon Gérôme (1883) (WIKIPEDIA)

Isabel Abenia acaba de publicar La última sibila (Ediciones B, 2018), una novela protagonizada por una sibila del Oráculo de Delfos y que se adentra en la época romana, en un tiempo espiritualmente convulso donde el paganismo se replegaba y el cristianismo ascendía. En el artículo de hoy, la autora reflexiona y analiza precisamente ese paso entre religiones. Lee el resto de la entrada »

Al rescate de vándalos, alanos y suevos en Hispania

Batalla entre germanos y romanos (WIKIPEDIA)

Daniel Gómez Aragonés (Madrid, 1983) transmite pasión por la historia y su divulgación. Y por los pueblos bárbaros a los que dedica su labor. No es sólo que despida su mensajes con un «abrazo bárbaro» (delicioso detalle), es sobre todo por cómo habla, con claridad y cercanía, con ideas claras, pero sobre todo con dedicación y deleite de historia. O de su historia bárbara.

Hace poca ha lanzado su último libro Bárbaros en Hispania. Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma (Esfera de los Libros), un repaso ilustrativo por el paso de esos tres pueblos germánicos por la Península Ibérica. Porque, claro está, no todo se redujo a los godos en aquella época… Y quizá ellos sean los más conocidos por los españoles, así que este divulgador se ha lanzado al rescate de suevos, vándalos y alanos y su paso por estas tierras. Lee el resto de la entrada »

Catherine Nixey: «Los cristianos arrasaron el mundo pagano»

La historiadora y periodista Catherine Nixey en Madrid (JORGE PARÍS)

Un grupo de radicales, barbados y vestidos de negro, surgen del desierto. Se dirigen a Palmira y la emprenden a golpes con el templo de Atenea y sus estatuas. ¿Son terroristas de Estado Islámico en el siglo XXI? No, son fundamentalistas cristianos del siglo IV. Con ese relato del pasado, pero tan evocador hoy, comienza el polémico La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico (Taurus), de Catherine Nixey.

Nixey, hija de dos antiguos religiosos, estudió Historia Clásica en Cambridge, se dedicó a la docencia y ahora trabaja en la sección de cultura de The Times. Esta historiadora reconstruye la destrucción física e intelectual del mundo clásico a manos de los seguidores de Cristo durante los siglos IV y V. Relata con estilo vigoroso cómo el cristianismo comenzó una guerra sin cuartel, ideológica, propagandística y sangrienta para acabar con otras creencias. Lee el resto de la entrada »