El Blog Solidario El Blog Solidario

Por aquí han pasado cooperantes de Ayuda en Acción, Cruz Roja, Ingeniería Sin Fronteras, Unicef, Médicos del Mundo, HelpAge, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, PLAN
Internacional, Farmamundi, Amigos de Sierra
Leona, Sonrisas de Bombay y Arquitectura sin Fronteras.

Archivo de la categoría ‘Yemen’

Yemen: el coronavirus empeora una situación desesperada

Equipo de UNICEF Yemen

La llegada de la COVID-19 a Yemen está deteriorando una situación que ya era desesperada para millones de niños y familias. La falta de agua y saneamiento adecuados está facilitando la propagación del virus. Tratar a las personas enfermas es muy difícil porque el sistema sanitario está al borde del colapso debido a cinco años de conflicto. El informe de UNICEF Yemen, cinco años después: niños, conflicto y COVID-19 alerta de que, si la comunidad internacional no responde, muchos niños morirán. Estas son algunas de sus historias.

No hay lugar seguro para los niños

Ryan, de 3 años, perdió su brazo el año pasado cuando la violencia se intensificó en Aden. Visita regularmente el centro protésico en el Hospital de Aden para ir a fisioterapia e ir haciendo pruebas para una nueva prótesis. Su madre Amina, y su padre, Abu Ali Sahleh, cuentan su historia:

“En agosto había enfrentamientos”, cuenta Abu. “Un día hubo bombardeos y una bomba cayó en nuestra casa”.

Rayan, de tres años, perdió su brazo en un bombardeo. / © UNICEF/UNI338366/Alzekri

Un proyectil cortó su brazo”, recuerda Amina. “Él estaba en la cocina cogiendo un vaso de agua”.

“Le sacamos rápidamente de casa, y la casa sufrió un nuevo ataque”, añade Abu.

Sus padres explican que Rayan tiene dolores cada día. Además, tiene infecciones crónicas en el pecho por los cascotes de su casa. Le mantienen en casa para protegerle, porque la situación en Aden es cada vez más caótica. Su estado de salud es más precario ahora que la COVID-19 está en la ciudad. Sus padres dicen que lo único que el niño quiere es la paz.

Cuando la pobreza no te da otra opción

Amina* fue obligada a casarse cuando era niña. Ahora está divorciada.

Cuando tenía 11 años la obligaron a dejar la escuela. Vivía con su familia en un asentamiento en los suburbios de Aden, tras verse desplazados debido a la inseguridad. Su padre, que trabaja como conductor para mantener a una familia de ocho miembros, la casó con 16 años con un hombre mayor de 30. A cambio recibió una pequeña cantidad de dinero.

“Un hombre llegó, le pidió permiso a mi padre para casarse conmigo y él dijo que sí enseguida”, dice Amina. “No tuve otra opción, porque mi padre marca las reglas en casa. Me arrojaron a una vida de la que no sabía nada”.

Amina fue obligada a casarse. Hoy está divorciada. /© UNICEF/UNI337490/

Su madre recuerda la reacción de Amina. “Sufría problemas psicológicos, se aisló de todos y no salió de la cama en tres meses. Siento un gran remordimiento por el dolor que le causamos”.

Después de sufrir una violencia terrible a manos de su marido, Amina volvió a casa y su familia finalmente negoció el divorcio. El balón de oxígeno llegó cuando contactó con una asistente social que le dio apoyo psicológico. Al final se unió a un programa de UNICEF donde recibió formación y apoyo para iniciar un pequeño negocio de costura. Ahora gana un sueldo, puede ayudar a su familia y ha decido que no se volverá a casar. Además, es una activista contra el matrimonio infantil en su comunidad.

El coronavirus acecha a los más vulnerables

Saliha Aish tiene 11 años. Huyó con su familia a Saná cuando su casa fue destruida hace cinco años. Desde entonces su familia, que lo perdió todo, se ha refugiado en un viejo asentamiento en las afueras de Saná. Su casa es un edificio en ruinas. No protege frente al frío, el calor o la lluvia. Está oscuro y mal ventilado. No tienen acceso a agua.

Ahora han acogido a su tío y su familia, que huyeron de los combates hace un mes. Su tío y su primo tienen asma, por lo que están en un riesgo mayor si contraen el coronavirus.

La familia de Saliha es solo una de las miles de familias “muhamasheen” o “marginadas”, el grupo más vulnerable de Yemen. Mientras el conflicto continúa y no pueden volver a casa, luchan cada día por sobrevivir. Tienen miedo por todo lo que están oyendo de la COVID-19, pero no pueden cumplir las medidas de aislamiento, distancia social e higiene de manos.

Saliha Aish, de 11 años, limpiando en la puerta de su casa. /© UNICEF/UNI338484

“Oigo hablar de la pandemia y de que hay muchos casos”, dice Ali, el padre. “Pienso miles de veces cómo proteger a mi familia, pero tengo que salir fuera para conseguir alimentos. Si me quedara en casa, moriríamos de hambre”.
Ali sale todos los días para buscar botellas de plástico, que vende por un precio ínfimo.

“Antes de la guerra, no esperábamos acabar así. Tenemos la esperanza de recuperar nuestras casas cuando la situación mejore”, añade.

Si los programas de agua y saneamiento de UNICEF no reciben fondos, se podría cortar el suministro para millones de niños como Saliha. Algo catastrófico en plena pandemia.

Una infancia robada

Tras dejar la escuela cuando tenía 11 años, Ali* pasó varios años cogiendo pequeños trabajillos en granjas cercanas a su pueblo. Un día conoció a un hombre de otro pueblo, que le habló de la línea de combate. Le dijo cómo apuntarse, y Ali se unió a una formación con otros chicos.

“Tengo siete hermanos y hermanas”, cuenta. “Soy el quinto chico. Ninguno de mis hermanos o hermanas ha ido a la escuela. Ir a combatir era la única manera de ganar algo. En el campo mis hermanos trabajan en granjas o en la construcción. Hacemos cualquier trabajillo para sacar algo de dinero. Vivimos juntos en una casa pequeña. Vi que mi familia es muy pobre y vive en condiciones terribles. Quise ganar algo de dinero”.

Pasó seis meses en primera línea y luego otros dos en prisión, hasta que acabó en un centro de tránsito.

Ali, en el centro de tránsito donde se encuentra ahora. /© UNICEF/UNI338456/Alzekri

“La gente –que me contó lo de la primera línea- era de otros pueblos”, recuerda. “Me dijeron que mi misión sería fácil, que sería en la línea de fondo y que ganaría dinero. No me dijeron cuánto ganaría, pero sí que compartirían el dinero que lograran conmigo. Cuando dejé a mi familia lloraron, pero me dejaron ir”.

Mientras les entrenan como soldados, a los niños se les advierte a menudo de que si son capturados por el bando contrario serán torturados. Cuando Ali fue capturado tenía miedo de qué le ocurriría. Finalmente acabó en prisión con otros niños.

“Tenía miedo”, dice. “La prisión no era agradable, pero no nos torturaron. Estuvo seis meses. Estaba solo. No quería hablar con nadie. Pero tenía esperanza. Me dijeron que estaría un año o dos, y que luego saldría”. Como parte de los trabajos para acabar con el reclutamiento de niños, Ali fue liberado y llevado a un centro apoyado por UNICEF. Está recibiendo atención psicológica y apoyo educativo con otros niños.

“Cuando salí, no esperaba venir a un lugar tan bonito”, reflexiona. “Ahora puedo hablar con mi familia y me preguntan cuándo volveré a casa. En Yemen es muy difícil. Otros países tienen sus planes, pero los niños aquí soportan el peso. Soy joven y no entiendo qué está pasando, pero cuando veo los combates mi corazón sangra. Dejamos nuestras armas y ahora empuñamos lápices. Y esto continuará”.

“Quiero irme, quiero ir a casa y quiero estudiar. Volveré a la escuela, aunque está a tres horas a pie. Desde que salgo de casa hasta que llego a la escuela no me cruzo con nadie. Nos pegan si llegamos tarde. Los profesores no reciben su salario. Si conociera a alguien que se estuviera pensando ir a combatir, le diría que no. Si no me escuchara, le dejaría caer y volver, y entonces me diría: ‘ojalá te hubiera escuchado’”.

*Nombres cambiados para proteger su identidad.

Niños de Yemen: la historia de Abdallah

Por Abdallah Ali, de 12 años

Tengo 12 años, soy el más pequeño de mi familia. Tuvimos que huir de Hodeidah a Saná cuando empezó la guerra en Yemen. Tengo talasemia desde que tenía 6 años. Tengo un hermano y cuatro hermanas. Tres de ellos tienen la misma enfermedad, y los otros tienen la carga genética.

Niños de Yemen: la historia de Abdallah

Abdallah es uno de los 11 millones de niños de Yemen que necesitan ayuda humanitaria/©UNICEF

Mi familia me sigue cuidando para que esté sano. Por ejemplo, no me dejan tomar helado, aunque me encanta. Una vez me perdí un examen porque había tomado helado. La gente con talasemia tiene dolor de espalda, de articulaciones, de piernas, de ojos y de oídos. Para estar mejor, tengo que tomar los medicamentos que hacen que no tenga estos síntomas.

Las medicinas eran gratis antes de la crisis. Pero ahora no las recibimos a tiempo. Esto afecta a mi salud y a la de mis hermanos. Espero que podamos tenerlas de manera constante.

Debido a la crisis y a las dificultades para encontrar trabajo, mi padre tuvo que dejar Hodeidah para buscar oportunidades en otro sitio. Mi madre se quedó con nosotros en Hodeidah, hasta que el conflicto se puso serio y tuvimos que huir a Saná.

Ella es profesora, pero, como miles de profesores del país, no recibe salario. Y eso supuso otro duro y doloroso viaje para todos nosotros.

Cuando llegamos a Saná, mi madre empezó a buscar una casa, colegio para nosotros y el traslado de su puesto anterior. Lo logró gracias a su perseverancia y su fuerte determinación.

Mi padre no pudo encontrar trabajo debido a la rígida ley laboral.

Aunque ahora estamos desplazados y estoy enfermo, estoy contento porque tengo a mi madre cerca. Me gusta la vida, y creo que superaremos todas las dificultades con paciencia y fe.

Abddallah es uno de los 11 millones de niños de Yemen que necesitan ayuda humanitaria. También forma parte de los 3 millones de desplazados internos del país. Han tenido que huir de la pobreza y de una guerra que tiene consecuencias terribles para los niños: sistemas de agua y saneamiento colapsados, centros de salud y escuelas cerrados, altas tasas de desnutrición o brotes de cólera, además de violencia. UNICEF está en el país trabajando para tratar de dar a los niños de Yemen un futuro mejor.

Yemen: cómo la reforma de baños en las escuelas ayuda a los niños a retomar sus estudios

Por Najwa Al Romain, UNICEF en Yemen

Mohamed es alumno de noveno grado en la escuela de Al Mahdhar, que está en lo alto de una meseta a la que se llega por una carretera irregular desde las afueras de Saná, la capital de Yemen. Es diabético, por lo que tener un cuarto de baño operativo es especialmente importante para Mohamed. “Siento que mi vejiga está a punto de explotar cada media hora, y necesito utilizar el baño mucho. Así que a menudo tengo que salir de clase para ir”, cuenta Mohamed. “Pero si tuviera que ir al baño en el recreo, cuando todos mis compañeros están alrededor en el patio, no tendría un lugar privado al que ir. Así que solía esperar unos 20 minutos, hasta que el recreo terminaba. No puedes ni imaginar el dolor mientras contaba unos minutos que me parecían horas”.

Yemen: cómo la reforma de baños en las escuelas ayuda a los niños a retomar sus estudios

Mohammed, entrando en uno de los nuevos baños de su escuela. Antes de la reforma, tenía que salir al aire libre para que nadie le viera /© UNICEF Yemen/2018/Al Romaim

El dolor no era la única preocupación de Mohamed. Cada día debía llevar 1,5 litros de agua a la escuela para poder lavarse después de orinar. Afortunadamente, ya no tendrá que hacerlo nunca más. UNICEF ha apoyado la reforma de los cuartos de baño de su escuela, y por fin hay agua corriente. Finalmente, Mohamed puede retomar sus estudios. Es uno de los mejores alumnos de su clase, pero debido a estos problemas con los baños se saltaba clases habitualmente y admite que odiaba la escuela.

“Ahora, ir a la escuela es una de las mejores cosas de mi vida”, dice alegremente.

Mohamed no era el único estudiante afectado por la falta de baños en la escuela de Al Mahdhar. Bakeel, tres cursos por debajo de Mohamed, sufre de piedras en el riñón con solo 12 años. Debido a esta enfermedad, tiene que ir al baño a menudo. “En invierno es peor”, asegura. “Tengo que ir una vez cada veinte minutos”.

Por eso no sorprende la alegría de Bakeel cuando UNICEF llegó para reformar los baños. Agradecido, explica que “Me siento más cómodo ahora en la escuela, y ya no estoy preocupado por cuántas veces tengo que ir al baño. Antes estaban cerrados, pero ahora puedo ir las veces que necesite y siempre hay un baño limpio y también agua disponible”.

Yemen: cómo la reforma de baños en las escuelas ayuda a los niños a retomar sus estudios

Bakeel, lavándose las manos después de ir al baño en la escuela / © UNICEF Yemen/2018/Al Romaim

Mientras que en la escuela de al Mahdhar hay sobre todo niños, los tres primeros cursos son mixtos, con niñas también. Antes de la reforma, eran las niñas pequeñas, como Enas y Abrar, las que más sufrían. Ambas están en tercer grado.

Con una sonrisa tímida e inocente, Enas cuenta que “antes de tener los nuevos baños, tenía que ir a casa cuando quería ir al baño, así que perdía mucho tiempo de clase. Esto significa que me tenía que esforzar muchísimo, pero ya no tengo ese problema”. Para Abrar, el problema era ligeramente distinto. “Mi madre no me dejaba beber agua antes de ir a la escuela por la mañana, para así no tener que ir al baño. Pasaba todo el día con mucha sed, hasta que volvía a casa”. Con una confianza recién adquirida, Abrar asegura que ahora “Estoy muy contenta de poder beber agua en cualquier momento, siempre que me apetece”.

El 26 de marzo se cumplen tres años de guerra en Yemen. El conflicto ha llevado al cierre completo o parcial de más de 2.000 escuelas. Muchas de ellas están destruidas o parcialmente dañadas, y necesitan urgentemente una reparación para mejorar el entorno de aprendizaje. En 2017, UNICEF mejoró las instalaciones de agua y saneamiento de 232 escuelas de todo el país, incluida la de Al Mahdhar.

 

Otra guerra en Yemen: la lucha contra la desnutrición y la enfermedad

Por Bismarck Swangin, UNICEF Yemen

Khawla Mohammed, de un año, yace en una cama de un hospital de Saná, la capital de Yemen. Un tubo atraviesa su nariz. Sufre desnutrición, y lucha contra una infección en el pecho que afecta a su respiración.

A su lado su madre, preocupada, nos cuenta que Khawla enferma una y otra vez desde que cumplió cuatro meses.

Otra guerra en Yemen: la lucha contra la desnutrición y la enfermedad

Khawla es examinada por los medicos en el área pediátrica del hospital Al-Sabeen en Saná, Yemen./© UNICEF Yemen/2017/Farid

“Al principio era diarrea. Adelgazó tanto que podía cogerla con una mano. Después perdió el apetito, y me preocupé”, explica. Debido a esto han pasado los últimos seis meses yendo al hospital, donde los doctores diagnosticaron a la niña desnutrición y la pusieron en tratamiento en el Centro de Alimentación Terapéutica apoyado por UNICEF.

Cuando llegó esta última vez, Khawla pesaba unos 6 kilos, lejos de los casi 10 que suele pesar un bebé de un año.

En los diez días que ha pasado en el hospital ha recibido una galleta altamente energética, utilizada para combatir la desnutrición. Se disuelve en un líquido y esto se le da a través de una sonda. Además, recibe antibióticos para tratar la infección respiratoria.

Las tasas de desnutrición en Yemen han aumentado de manera dramática, hasta un 200%, desde 2014. Actualmente 462.000 niños sufren desnutrición severa aguda, y podrían morir si no reciben tratamiento urgentemente.

En todo el país, 17 millones de personas –más del 60% de la población- están en una situación de inseguridad alimentaria, y más de 7 millones de personas no saben de dónde van a sacar su próxima comida. Al menos 14,5 millones de personas carecen de acceso a agua potable.

“Antes del conflicto, mi marido tenía un trabajo. Con su sueldo podíamos cubrir nuestras necesidades”, cuenta la madre de Khawla. “Cuando empezaron los combates todo colapsó. Intentamos cultivar verduras en nuestra granja, pero no era seguro debido a las bombas y las balas. Ahora hemos quedado reducidos a la nada”.

La madre de Khawla no solo está preocupada por su pequeña. También por sus otros hijos, que están en casa al cuidado de la abuela. Ellos tampoco están seguros de dónde sacarán su próxima comida.

El país afronta una gran crisis económica, la mayor consecuencia del conflicto. Las tasas de inflación y los precios se han disparado. Las familias se están quedando rápidamente sin sus escasos ahorros y se ven obligados a reducir sus raciones o a saltarse comidas.

El conflicto en Yemen está teniendo un impacto devastador en los ciudadanos, pero son los niños los que más sufren. UNICEF estima que es probable que 10.000 niños mueran debido a causas prevenibles como la desnutrición, la diarrea o la neumonía.

A pesar de la inseguridad, UNICEF y sus aliados están en el terreno, llevando a cabo evaluaciones nutricionales y proporcionando tratamiento contra la desnutrición y las enfermedades, así como agua segura para prevenir muertes. Desde enero, UNICEF ha apoyado el tratamiento de más de 6.000 niños con desnutrición severa aguda. Durante todo este año aumentaremos la vigilancia sobre la desnutrición y proporcionaremos tratamiento para 320.000 niños con desnutrición severa aguda.

Los niños están al límite, y no se vislumbra el final del conflicto. El tiempo se agota, y el mundo debe actuar rápidamente para salvar las vidas de los niños en Yemen.

“El 90% de nuestros pacientes son heridos de guerra a causa de bombardeos y ataques aéreos”

La doctora Mariela Carrara atendiendo a un paciente de urgencias en Saada (Yemen).

La doctora Mariela Carrara atendiendo a un paciente de urgencias en Saada (Yemen).

Por Mariela Carrara, doctora de urgencias Médicos Sin Fronteras (MSF) en Saada, Yemen.

Cuando llegué por primera vez a Saada en mayo, la ciudad era objeto de ataques aéreos todos los días. Los bombardeos, que caían muy cerca del hospital, nos obligaban a vivir en el sótano del centro hospitalario. Con cada estallido, se podía sentir cómo temblaban las ventanas y puertas. Dos meses más tarde, la ciudad había sido destruida casi por completo y apenas quedaban habitantes.

Ahora, los bombardeos aéreos tienen lugar a más de 20 kilómetros de distancia, hacia la frontera con Arabia Saudí. Nuestro equipo ya no vive en el sótano del hospital y se aloja en una vivienda cercana. La gente ha vuelto a la ciudad y habitan los edificios que aún quedan en pie. Algunas tiendas están abiertas y se puede comprar fruta y ropa en el mercado.

Pero más allá de la ciudad, en las zonas en las que muchas personas desplazadas buscan refugio, las condiciones son realmente precarias. Las familias que han tenido que abandonar sus hogares están viviendo en pequeñas tiendas de campaña y tienen muchas dificultades para conseguir agua y recibir atención sanitaria. Hace diez días distribuimos artículos de primera necesidad para algunos de los desplazados.

El hospital ha cambiado mucho desde que estoy aquí. Debido a las necesidades médicas urgentes de los pacientes, el número de camas ha aumentado de 30 a 94, y la unidad de cuidados intensivos se ha ampliado de 7 a 16 camas. Como médico de urgencias especializada en medicina interna, paso la mayor parte de mi tiempo entre la sala de urgencias y el departamento de pacientes ingresados.

On october 26th, the Haydan hospital we support in northern Yemen has been hit by several air strikes. The first bombing took place at 22:30 local time and last midnight. Miriam, project coordinator in Saada, went this morning Haydan, but could not enter the building because there were still bombs that had not exploded. The hospital is completely destroyed: the emergency room, OPD, IPD, the laboratory, motherhood and the block. But the bombing did not cause any casualties. Only one person was slightly injured. Staff and two hospitalized patients could leave the building after the first strike. This hospital was still functional only for the whole Haydan region which has a population of about 200,000 inhabitants. On average 150 patients had received emergency a week by personnel from the Department of Health that is supported with incentives. The Haydan region bordering Saudi Arabia is in Sa'ada governorate, which is controlled by the Houthis. It is bombarded every day by the coalition led by Saudi Arabia.

Hospital de Haydan, en el norte de Yemen, tras el bombardeo de la coalición liderada por Arabia Saudí el 26 de Octubre de 2015. Foto: MSF.

La mayoría de nuestros pacientes – más del 90 por ciento – presentan heridas de guerra causadas por los bombardeos y los ataques aéreos. El 21 de enero, un ataque aéreo en la ciudad de Dayan, a unos 22 km al noroeste de aquí, causó numerosos muertos y heridos. Cuando comenzó la operación de rescate y llegaron las ambulancias la zona fue bombardeada por segunda vez causando más víctimas. El conductor de una ambulancia de un hospital apoyado por MSF y cuatro de los cinco pacientes que transportaba el vehículo sanitario murieron en el ataque.

Recibimos a los primeros pacientes a las tres de la tarde. Los traían los propios vecinos en sus coches particulares. Nos dijeron que más heridos estaban en camino. Los seis heridos llegaron graves y algunos requirieron maniobras de reanimación.

Activamos inmediatamente nuestro plan para la atención a víctimas múltiples. Se incorporó más personal y se trajeron nuevos suministros médicos, instalamos tiendas de campaña fuera del hospital para el triaje de los pacientes y para los heridos que llegaran en un estado más estable, trasladamos a pacientes de la sala de hospitalización para liberar más camas y abrimos un tercer quirófano.

Cuando llegó el siguiente grupo de heridos minutos más tarde, todo estaba en su lugar. Fue un muy buen trabajo en equipo. Tenemos tanta experiencia en la atención a víctimas en masa a estas alturas que nuestro personal sabe perfectamente cuál es su papel.

Muchos de los pacientes requerían entrar en quirófano tal y como llegaban. Tenemos cuatro cirujanos – dos generales y dos ortopédicos – y son increíbles. Fue un trabajo duro. A las siete de la tarde habíamos recibido 41 heridos.

El conductor de la ambulancia fallecido en el ataque había trabajado en el hospital mucho tiempo y todo el mundo le conocía. Cuando llegaron noticias del ataque aéreo en Dayan fue el primero en salir para rescatar a los heridos. Así es como era, un hombre muy amable y comprometido que siempre estaba ayudando a la gente. Todo el mundo estaba muy triste por su muerte.

MSF159777 Shiara hospital destroied Perspective

Hospital de Shiara tras el bombardeo. Foto: MSF.

Tras los ataques a los hospitales de Haydan en octubre y al de Shiara en enero, el número de pacientes se redujo: la población tenía miedo y no se sentía segura en unos hospitales que estaban resultando objeto de ataques. Sin embargo, después de unas semanas, los pacientes han comenzado a regresar. Además de los heridos de guerra, estamos viendo, cada vez más, a yemeníes con enfermedades crónicas, atendemos más partos en la maternidad y más mujeres acuden para atención prenatal y planificación familiar por lo que hemos aumentado el número de matronas.

A pesar de que las condiciones no son fáciles, y el trabajo es, en muchas ocasiones, todo un reto, me alegro de estar trabajando aquí. Los yemeníes son extremadamente agradables y están muy agradecidos por la ayuda que reciben. A cambio, estamos tratando de hacer todo lo que podemos por ellos.

Desplazados en Yemen: en huida constante

Por Cecilie Nilsen, enfermera de Médicos Sin Fronteras en Yemen

Me encuentro al noroeste de Yemen, no lejos de la frontera con Arabia Saudí. La población civil vive una crítica; los ataques aéreos son continuos y miles de desplazados se mueven por el país en busca de refugio y seguridad. Aunque es difícil saber el número exacto de desplazados se estima en más de un millón el número de personas que han tenido que abandonar sus hogares desde que empezó el conflicto. Y cada día hay más.

Dos familias de 23 miembros que viven juntas en una pequeña tienda de campaña en Khamer, Yemen. Las dos familias huyeron de sus casas en Sada hace dos semanas. Los padres de las dos familias cuentan que sus condiciones empeoran cuando llueve.  Fotografía: Malak Shaher/MSF
Dos familias de 23 miembros que viven juntas en una pequeña tienda de campaña en Khamer, Yemen. Las dos familias huyeron de sus casas en Sada hace dos semanas. Los padres de las dos familias cuentan que sus condiciones empeoran cuando llueve. Fotografía: Malak Shaher/MSF

Algunos han huido a casas de familiares y conocidos, otros viven en tiendas de campaña, mientras que la mayoría, los más vulnerables, viven a cielo abierto. Los bombardeos son aleatorios y, cada día, varían las zonas donde se producen los ataques. Por eso, muchos desplazados se ven obligados a estar en continuo movimiento, en una huida constante.

Un día tratamos a un hombre y a dos de sus hijos. El padre tenía heridas leves, pero su hijo, de unos nueve años, sufría quemaduras en la cara y en la garganta. Cuando llegó estaba inconsciente. Su hermana, de seis años, padecía graves lesiones en la mano y el brazo, heridas que, probablemente, obligarían a amputárselo. Aunque el padre llegó en un estado de gran desconcierto y confusión fue capaz de contarnos que nueve de sus hijos habían muerto tras sufrir un bombardeo la ciudad en que vivían. Solo él y dos de sus niños habían sobrevivido.

Desde Médicos Sin Fronteras (MSF) nos aseguramos de que los desplazados que están en cuatro campos de refugiados tengan agua suficiente. También distribuimos kits de higiene, utensilios de cocina y colchones. Operamos una clínica de emergencia abierta las 24 horas del día y estamos realizando el seguimiento de la situación alimentaria y sanitaria. Contamos con una ambulancia que recoge a los heridos y los traslada hasta nuestro centro de salud donde son estabilizados en primera instancia y luego son transferidos a hospitales.

En la sala de urgencias asistimos entre 100 y 150 personas cada día. Atendemos todo tipo de pacientes, desde personas con lesiones muy graves a enfermos crónicos que no tienen acceso a medicamentos para tratar su patología. Es el caso de los pacientes con diabetes que no tienen acceso a algo tan básico y vital para ellos como la insulina.

 

Niños y personas del distrito de Khamer van a  buscar agua, ya que la escasez de combustible ha provocado que los camiones de agua no sean capaces de llevar de agua hasta la región.  Fotografía: Malak Shaher/MSF
Niños y personas del distrito de Khamer van a buscar agua, ya que la escasez de combustible ha provocado que los camiones de agua no sean capaces de llevar de agua hasta la región. Fotografía: Malak Shaher/MSF

Desde marzo, el acceso a la ayuda humanitaria y a bienes que resultan esenciales como combustible, agua y fármacos está siendo extremadamente limitado. Entrar en Yemen ya es muy complicado y la distribución de artículos de primera necesidad dentro del país resulta una carrera de obstáculos que hace imposible que éstos lleguen a todas las zonas donde se requieren.  Además estamos viendo un número creciente de personas traumatizadas, tanto niños como adultos. Tratamos de centrarnos en su salud mental, a pesar de que esto no es fácil en un contexto como el del conflicto yemení.

Me integro en un equipo médico de diez personas, cinco trabajadores de enfermería y cinco médicos. Todos mis colegas médicos son de Yemen. Junto a ellos trabajamos tanto en esta emergencia como en la atención a personas refugiadas con las que llevamos cabo actividades de promoción de la salud y en la detección de casos de desnutrición infantil. En esta zona podemos ver, por lo general, bastantes niños con desnutrición y creemos que la situación empeorará en el futuro.  Me impresiona trabajar con compañeros yemeníes. La mayoría proceden de la capital, Saná, ciudad que recibe el martilleo constante de las bombas y en la que se producen víctimas a diario. Mis colegas viven en un constante temor por sus seres queridos, y muchos de los miembros de su familia están viviendo como refugiados en su propio país. Sin embargo, siguen luchando día y noche para que la gente en esta parte del país tenga acceso a una atención médica esencial.

Los días en los que las temperaturas se mantienen por debajo de 38 o 40 grados nos alegramos. La situación es extrema y es inevitable pensar en los desplazados que viven en condiciones lamentables. En mi caso estaré trabajando en el país durante poco tiempo; sin embargo, estas personas saben que su futuro va a ser muy duro y lo va a ser durante mucho tiempo.

Faros de Sanaa

Por Sergio Ferrer, coordinador financiero de Médicos Sin Fronteras en Yemen.

Allá estaba yo con el vendedor, preguntándole sobre los cientos de especias que mostraba. Era una parada de tamaño medio, situada en la Ciudad Vieja de Sanaa. Nunca he sido un experto, pero valoro mucho el sabor y aroma de buena calidad en la cocina. Estaba solo, mis compañeros se encontraban en grupito conversando entre ellos diez metros más allá, en el centro de la calle.

Puesto en el mercado de Sanaa (© Sergio Ferrer)

Puesto en el mercado de Sanaa (© Sergio Ferrer)

Ya tenía en mi mano un paquete de comino y otro de jengibre en polvo. De hecho me estaba yendo cuando le pregunté por una especia que desconocía. El amable vendedor me lo intentaba explicar, pero entre mi inoperante árabe y su nulo inglés, la comunicación era inexistente.

De repente a mi izquierda escuché en un dulce inglés: “el tendero le dice que este es un curry yemení”.

Giré la cabeza sorprendido, y mi sorpresa fue aún mayor cuando, tras el filo del niqab*, vi unos fascinantes ojos marrones mirándome enmarcados por una línea negra de khol. Instintivamente eché un paso atrás y me quedé sin habla.

En esos breves segundos dos recientes momentos vinieron a mí.

Mi primer shock fue al llegar al aeropuerto de Ammán, haciendo escala de camino a Yemen, donde me quedé impresionado al ver a muchas mujeres vestidas con la negra abaya**, con el niqab e incluso algunas con un burka cubriéndoles toda la cara. Reviví la profunda tristeza que me generó esa imagen, sombras oscuras al son del característico desparpajo masculino.

El segundo instante que pasó por mi mente fue cuando, Tarek, mi jefe de Misión, en uno de mis primeros días de estancia, me enumeró los riesgos que corríamos en Yemen. Nombró varios, desde los derivados del conflicto a accidentes de tráfico… pero hubo uno que se me quedó grabado en la cabeza por lo que implicaba y al cual él le dio suma importancia: teníamos que evitar cualquier tipo de relación sentimental con una yemení. Si ocurría esto, dijo textualmente: “no podrás ni llegar al aeropuerto”. Y seguidamente pasó a relatarme un caso real ocurrido entre dos amantes unos meses antes, el cual corroboraba su advertencia. Yo lo escuchaba boquiabierto.

Calles de Sanaa (© Sergio Ferrer).

Calles de Sanaa (© Sergio Ferrer).

Todo ello aún estaba fresco en mi memoria, habían transcurrido escasas semanas. Así que allí, delante de aquella mujer que me hablaba, los segundos me parecieron horas. No salí de mi aturdimiento ni siquiera cuando su mano se dirigió hacia otro montoncito y dijo: “este también es yemení.”

Hasta la fecha las había negado, las había olvidado, ignorado. Las veía y no las veía. Las advertencias de Tarek, la historia de los amantes caídos, las sensaciones de Ammán, todo ello recorrió mi piel: habían creado en mí temores sin ser consciente, imagino que por pura reacción instintiva. Súbitamente, todo ello se vino abajo cuando la insistencia de la mirada de la joven me envolvió. Me reclamaba una señal. Sus ojos me iluminaron, y respondí dubitativamente.

¿Qué dije? Ni me acuerdo, pero tampoco era importante. Apelé a toda mi corrección e incluí en mi interpelación al vendedor que nos observaba. No quería crear malentendidos con nadie.

Nuestro dialogo duró casi nada. Solo soy consciente de la distancia que marqué con ella, del hecho de abrir un triangulo con el vendedor, y de la constante energía de sus ojos, diamantes contenidos en el khol, toda su belleza se transmitía a través de la mínima rendija del niqab. Como faros que reflejaban el inmenso mundo que había tras sus hábitos negros. Faros que pedían atención.

Entonces me despedí, saludándola con la mano en mi pecho e inclinando ligeramente la cabeza. El miedo y la tristeza se convirtieron en luz. De regreso al coche junto a mis compañeros, empecé a ser consciente de las mujeres que pasaban delante de mí.

Buscaba la intensidad de su mirada sobresaliendo de los torreones negros. Dejaron de ser invisibles.

 

Sanaa (© Sergio Ferrer).

Sanaa (© Sergio Ferrer).

_____

 * Velo que cubre la cara dejando los ojos al aire.

** Túnica larga, generalmente de color negro.