Alfred López 18 de mayo de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘paciente’ y si a los enfermos se les llama así por la paciencia que deben tener a la hora de ser atendidos por un médico.

La palabra ‘paciente’ es polisémica, por lo cual tiene varios significados. Uno de ellos es para referirse a la persona que padece algún tipo de patología que debe recibir una atención médica y, por otra parte, también se utiliza para indicar la capacidad de aquel que espera o soporta algo sin alterarse.
Proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘patiens’, siendo éste el participio presente del verbo ‘pati’ y cuyo significado era que significa sufrir, aguantar o soportar y tiene la misma raíz etimológica con el vocablo ‘padecer’.
De hecho, muchos son los expertos que indican que sería lógico que a quien sufre algún tipo de trastorno (que necesita de atención médica) hubiese sido más lógico denominarlo como ‘padeciente’.
El utilizar el término paciente para referirse a la capacidad de no alterarse y saber esperar, proviene exactamente del mismo vocablo latino patiens, debido a que quien sufre, aguanta o soporta una enfermedad lo suelo hacer con conformidad, resignación y aguante.
Con el tiempo el término paciente (o paciencia) se utilizó para designar la espera resignada de cualquier persona (estuviese enferma o no).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE (1) / RAE (2) / odontólogos.mx / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2)
Fuente de la imagen: jber.jb
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘paciente’?, aguantar, aguante, calma, calmoso, conformidad, el origen del término ‘paciente’, enfermo, entereza, estoicismo, estoico, flema, flemático, mansedumbre, manso, origen del término ‘paciente’, paciencia, paciente, paciente médico, padecer, padeciente, palabra polisémica, palabras polisémicas, patiens, perseverancia, polisemia, polisémica, resignación, resignado, ser paciente, serenidad, soportar, sosegado, sosiego, sufrido, sufrir, temple, tener paciencia, tolerancia, tolerante, tranquilidad, tranquilo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 31 de marzo de 2014

El término manzana, para definir a una isla urbana o un grupo de bloques de pisos y casas rodeados por cuatro calles, proviene de la palabra mansana la cual fue popularizada por Ildefonso Cerdà a mediados del siglo XIX.
Este importante urbanista (creador del plan que lleva su apellido y que transformó la estructura urbanística del dentro de la ciudad de Barcelona), utilizó el término mansana, cuando diseñó la que iba a ser la nueva disposición del entramado de bloques y calles del ensanche barcelonés, inspirándose en la idea del «manso feudal», la cual se refería a la agrupación de porciones de tierra cedidas por el señor feudal a las que rodeaban las casas de los siervos que las trabajaban. La popularización del término acabó castellanizándose en manzana (o manzana urbana), tal y como lo conocemos y usamos hoy en día.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw
Fuente de la imagen: captura de Google Maps
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘manzana’ a los espacios urbanos delimitados por cuatro calles?, area urbana, barcelonés, caminar varias manzanas, Cerdà, dar la vuelta a la manzana, edad media, Eixample, ensanche, ensanche barcelonés, espacio urbano, estar a varias manzanas, feudal, feudalismo, Gran Manzana, Ildefons Cerdà, Ildefonso Cerdà, isla urbana, mançana, mansana, manso, manso feudal, manzana, manzana urbana, Plan Cerdà, señor feudal, siervos, vasallos | Almacenado en: Curiosidades de Nueva York, Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta