Entradas etiquetadas como ‘calma’

¿Cuál es el origen del término de ‘reposo’?

¿Cuál es el origen del término de ‘reposo’?

El término ‘reposo’ tiene su origen en el verbo ‘reposar’, que, a su vez, proviene del latín tardío repausare, formado por la unión del prefijo re- (que indica repetición o intensificación) y pausare, que significa ‘cesar’, ‘detener’ o ‘pausar’.

En este contexto, repausare se relaciona con la acción de hacer una pausa, descansar o detenerse en un camino.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: dejankrsmanovic (Flickr)

¿Por qué se llama ‘Toque de queda’?

Mucho se está hablando en los últimos días de la conveniencia (o no) de aplicar ciertas medidas en algunos lugares en las que restringir la libre circulación de los ciudadanos a determinadas horas de la noche, con el fin de frenar los encuentros entre grupos de personas y evitar la rápida expansión del Covid19 en la llamada ‘segunda ola’ de la pandemia.

¿Por qué se llama ‘Toque de queda’?

Esas medidas restrictivas se están denominando como ‘toque de queda’ y originalmente tenían una estrecha relación con prohibiciones o restricciones que se aplicaban en tiempos de guerra o bajo algún tipo de dictadura, además de por motivos de seguridad nacional debido a algún tipo de conflicto (cívico-militar) o sanitario, como es la situación actual.

El término ‘toque de queda’ proviene del mundo militar y etimológicamente hace referencia al aviso (toque) que se realizaba a la población para indicar cada día que comenzaba el periodo de prohibición de salir a la calle o restricciones de movimiento ciudadano.

El término ‘toque’ hace referencia al hecho de tocar una campana (como originalmente se anunciaba), aunque con el tiempo ese aviso se realizaba también con algún instrumento como un tambor o una corneta y, en tiempos más recientes, haciendo sonar una sirena.

El vocablo ‘queda’ proviene del latín ‘quiētus’, cuyo significado era ‘quietud’, ‘calma’, ‘silencio’ y hacía referencia al momento de serenidad y reposo que hay por las noches.

Curiosamente, al toque de queda se le denomina con otros términos en otros idiomas, encontrándonos que en inglés se dice ‘Curfew’, siendo éste una variación del francés ‘Couvre-feu’, cuyo significado literal era ‘cubrir el fuego’ y que provenía de la obligación (impuesta en la Edad Media) de apagar todas las chimeneas, velas y candelabros a determinada hora de la noche y así evitar incendios nocturnos fortuitos (en una época en la que las viviendas estaban construidas básicamente de madera). Los italianos también hicieron su propia adaptación utilizando el término ‘Coprifuoco’.

Para saber en qué momento del día se terminaba el toque de queda y, por tanto, ya se podía circular con libertad, se realizaba el conocido como ‘toque de diana’, denominado así porque era el aviso que se hacía al despuntar el día.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge decir que alguien con paciencia tiene ‘mucha correa’?

‘Tener mucha correa’ es una antiquísima expresión utilizada para indicar que una persona tiene mucha paciencia, conformidad y resignación ante algún asunto.

¿De dónde surge decir que alguien con paciencia tiene ‘mucha correa’?

Originalmente esta locución era ligeramente diferente y se decía en la forma ‘tener más correa que San Agustín’.

Y es que es precisamente a una de las piezas fundamentales y características de la vestimenta que utilizan los religiosos de la orden de los agustinos lo que da origen a la expresión: la correa.

La inmensa mayoría de órdenes religiosas han utilizado desde sus inicios algún tipo de cordón o soga que era anudado en la cintura sobre el hábito, pero los agustinos se destacaron por usar una correa de cuero y, originalmente, con hebilla hecha con un hueso animal.

Esta correa se caracterizaba por ser larga, ya que daba toda la vuelta a la cintura y después caía hasta por debajo de las rodillas.

La orden religiosa de los agustinos (así como su fundador) siempre tuvo fama de poseer una gran serenidad y resignación, de ahí que surgiera la expresión haciendo referencia a la largura de la correa y la paciencia.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘paciente’?

A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘paciente’ y si a los enfermos se les llama así por la paciencia que deben tener a la hora de ser atendidos por un médico.

¿Cuál es el origen del término ‘paciente’?

La palabra ‘paciente’ es polisémica, por lo cual tiene varios significados. Uno de ellos es para referirse a la persona que padece algún tipo de patología que debe recibir una atención médica y, por otra parte, también se utiliza para indicar la capacidad de aquel que espera o soporta algo sin alterarse.

Proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘patiens’, siendo éste el participio presente del verbo ‘pati’ y cuyo significado era  que significa sufrir, aguantar o soportar y tiene la misma raíz etimológica con el vocablo ‘padecer’.

De hecho, muchos son los expertos que indican que sería lógico que a quien sufre algún tipo de trastorno (que necesita de atención médica) hubiese sido más lógico denominarlo como ‘padeciente’.

El utilizar el término paciente para referirse a la capacidad de no alterarse y saber esperar, proviene exactamente del mismo vocablo latino patiens, debido a que quien sufre, aguanta o soporta una enfermedad lo suelo hacer con conformidad, resignación y aguante.

Con el tiempo el término paciente (o paciencia) se utilizó para designar la espera resignada de cualquier persona (estuviese enferma o no).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE (1) / RAE (2) / odontólogos.mx / etimologias.dechile (1)  / etimologias.dechile (2)
Fuente de la imagen: jber.jb

¿Cuál es el origen del término ‘moroso’?

Se conoce como ‘moroso’ a aquel individuo que no satisface la liquidación de sus deudas, es mal pagador (demorándose en el pago) e incluso quien se escabulle de dicha responsabilidad.

¿Cuál es el origen del término ‘moroso’?

Durante los tiempos de crisis económicas hay un repunte de ‘morosidad’, surgiendo numerosas empresas o profesionales que se dedican al cobro de deudas contraídas por alguien con un tercero (algunas célebremente famosas por el vestuario o métodos utilizados).

El término moroso procede del latín ‘morōsus’, que antiguamente se utilizaba para referirse a la ‘lentitud’, ‘tardanza’ o ‘calma’ en realizar algo (pero no concretamente un pago) y el significado original venía a ser ‘el que va lento’ (en referencia a la realización de alguna cosa). ‘Morōsus’ a su vez provenía del vocablo latino ‘mora’ (retraso), naciendo de ahí otros términos como ‘demora’ (tardanza en cumplir una obligación).

No fue hasta la edición de 1884 cuando el diccionario de la RAE añadió a la acepción de ‘moroso’ la de ‘acreedor’ y fue en la edición de 1925 cuando aparece por primera vez, vinculado a ese término, el concepto de ‘deudor’.

Cabe destacar que algunas son las páginas y fuentes que señalan erróneamente que el término ‘moroso’ proviene directamente del latín ‘mōrosus’ en lugar de morōsus (observar la diferencia en las oes), no teniendo nada que ver ese mōrosus  con la tardanza o lentitud y significando realmente ‘malhumorado o de carácter difícil’, un pequeñísimo detalle que puede cambiar por completo la etimología del vocablo.

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de imagen: pikrepo

El curioso origen del término ‘calma’

Se conoce como ‘calma’ a un estado o momento de quietud, paz y sosiego, pero, curiosamente, este término deriva etimológicamente de algo que nada tenía que ver con su actual definición: el calor sofocante o bochorno que hace en los días de verano.

El curioso origen del término ‘calma’

El vocablo llegó al castellano (está documentado hacia mediados del siglo XIII) desde el latín ‘cauma’ y a este desde el griego ‘kaûma’ (καῦμα) cuyo significado era ‘quemadura’ y/o ‘que está quemando’ (tras la unión de ‘kaio’,  quemar, y el sufijo ‘-ma’, utilizado para indicar el resultado de una acción).

Lo curioso es que el término ‘calma’ nos llegó a través de la náutica, como clara referencia a aquellos días de calor en los que el mar estaba tranquilo a causa de la falta de viento. Ese estado de tranquilidad fue lo que hizo que dicho vocablo acabase siendo utilizado como sinónimo de tranquilidad, paz, quietud, reposo, sosiego, placidez o apacibilidad. De ahí nace también expresiones tan comunes como ‘estar el mar en calma’ o ‘calma chicha’ (esta última, según el Diccionario de la RAE, significa: ‘Especialmente en la mar, completa quietud del aire’).

Como nota curiosa, indicar que aquellos remedios medicinales (ungüentos, pomadas…) que servían para apaciguar y rebajar el dolor que se sentía tras una quemadura, recibieron el nombre de ‘calmante’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: maxpixel