Entradas etiquetadas como ‘paciente’
Alfred López 09 de octubre de 2020
‘Tener mucha correa’ es una antiquísima expresión utilizada para indicar que una persona tiene mucha paciencia, conformidad y resignación ante algún asunto.

Originalmente esta locución era ligeramente diferente y se decía en la forma ‘tener más correa que San Agustín’.
Y es que es precisamente a una de las piezas fundamentales y características de la vestimenta que utilizan los religiosos de la orden de los agustinos lo que da origen a la expresión: la correa.
La inmensa mayoría de órdenes religiosas han utilizado desde sus inicios algún tipo de cordón o soga que era anudado en la cintura sobre el hábito, pero los agustinos se destacaron por usar una correa de cuero y, originalmente, con hebilla hecha con un hueso animal.
Esta correa se caracterizaba por ser larga, ya que daba toda la vuelta a la cintura y después caía hasta por debajo de las rodillas.
La orden religiosa de los agustinos (así como su fundador) siempre tuvo fama de poseer una gran serenidad y resignación, de ahí que surgiera la expresión haciendo referencia a la largura de la correa y la paciencia.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge decir que alguien con paciencia tiene ‘mucha correa’?, aguante, agustinos, calma, conformidad, correa de cuero, entereza, estoicismo, flema, mansedumbre, mucha correa, orden de los agustinos, origen de la expresión tener mucha correa, paciente, perseverancia, resignación, San Agustín, ser paciente, serenidad, sosiego, temple, tener mucha correa, tiene mucha correa, tolerancia, tranquilidad | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de mayo de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘paciente’ y si a los enfermos se les llama así por la paciencia que deben tener a la hora de ser atendidos por un médico.

La palabra ‘paciente’ es polisémica, por lo cual tiene varios significados. Uno de ellos es para referirse a la persona que padece algún tipo de patología que debe recibir una atención médica y, por otra parte, también se utiliza para indicar la capacidad de aquel que espera o soporta algo sin alterarse.
Proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘patiens’, siendo éste el participio presente del verbo ‘pati’ y cuyo significado era que significa sufrir, aguantar o soportar y tiene la misma raíz etimológica con el vocablo ‘padecer’.
De hecho, muchos son los expertos que indican que sería lógico que a quien sufre algún tipo de trastorno (que necesita de atención médica) hubiese sido más lógico denominarlo como ‘padeciente’.
El utilizar el término paciente para referirse a la capacidad de no alterarse y saber esperar, proviene exactamente del mismo vocablo latino patiens, debido a que quien sufre, aguanta o soporta una enfermedad lo suelo hacer con conformidad, resignación y aguante.
Con el tiempo el término paciente (o paciencia) se utilizó para designar la espera resignada de cualquier persona (estuviese enferma o no).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE (1) / RAE (2) / odontólogos.mx / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2)
Fuente de la imagen: jber.jb
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘paciente’?, aguantar, aguante, calma, calmoso, conformidad, el origen del término ‘paciente’, enfermo, entereza, estoicismo, estoico, flema, flemático, mansedumbre, manso, origen del término ‘paciente’, paciencia, paciente, paciente médico, padecer, padeciente, palabra polisémica, palabras polisémicas, patiens, perseverancia, polisemia, polisémica, resignación, resignado, ser paciente, serenidad, soportar, sosegado, sosiego, sufrido, sufrir, temple, tener paciencia, tolerancia, tolerante, tranquilidad, tranquilo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 25 de septiembre de 2019
A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) recibo un mensaje en el que me consultan sobre la razón por la que, antes de una intervención quirúrgica, recomiendan no llevar las uñas pintadas.

Varios son los motivos por los que se aconseja no llevar esmalte de uñas (y tampoco uñas postizas, ya sean de gel, acrílicas o porcelana) cuando hay que realizarse cualquier tipo de intervención que requiera pasar por el quirófano y anestesia. Las principales razones son:
Durante algunas intervenciones suele colocarse en el dedo del paciente un pequeño aparato conocido como saturómetro (también llamado oxímetro) a través del cual se puede medir la saturación de oxígeno en la sangre y controlar que no padezca una hipoxemia. La sensibilidad de dicho medidor es tal que algún rastro de esmalte podría provocar que las lecturas del mismo pudieran llegar a ser inexactas. Así que para evitar cualquier riesgo es recomendable no llevar pintauñas.
Por otro lado, también se recomienda no llevarlas pintadas debido a que el aspecto y color natural de las uñas ayuda a que el personal médico que está atendiendo al paciente (especialmente al anestesiólogo) pueda observar si durante la intervención cambian de tonalidad (poniéndose de un tono azulado) lo que indicaría, a simple vista (y por si el saturómetro no ha sido colocado o no da lecturas correctas) que está teniendo una disminución o saturación de oxígeno en la sangre.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de consulta: institutomarques / heraldo / cirugiaplasticadonosti / youngwomenshealth
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué antes de una intervención quirúrgica se recomienda no llevar las uñas pintadas?, anestesia, anestesiólogo, color natural de las uñas, disminución de oxígeno en la sangre, esmalte, esmalte de uñas, hipoxemia, intervención quirúrgica, laca de uñas, oxímetro, paciente, personal médico, pinta uñas, pintauñas, quirófano, quitaesmalte, quitar el esmalte de uñas, saturación de oxígeno en la sangre, saturómetro, uña, uñas, uñas pintadas | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de marzo de 2016

Actualmente se utilizan los términos ‘médico de familia’, ‘médico de atención primaria’ o ‘médico general’ a aquellos profesionales de la medicina a los que acudimos en primera instancia cuando no nos encontramos bien de salud.
Pero hasta no hace demasiado tiempo la forma común para referirse a estos facultativos era con el término ‘médico de cabecera’ (de hecho todavía hay muchas personas que continúan utilizando ese modo de referirse a estos).
El motivo por el que se les empezó a llama de ese modo fue por la posición en la que se colocaba el médico cuando iba a visitar a un paciente: en la cabecera de la cama (tengamos en cuenta que antiguamente los médicos no solían tener consulta, sino que eran ellos los que se desplazaban hasta el domicilio del enfermo).
Muchas eran las ocasiones en las que el médico pasaba largas horas observando la evolución del enfermo y lo hacía situándose en la cabecera de la cama. Cuanto más importante y relevante era el paciente más tiempo pasaba allí el galeno, pero siempre situado/sentado junto a la cabeza. De ahí que con el tiempo se le llamase de ese modo a todos los profesionales que ejercían la medicina general.
Cabe destacar que hay un buen número de historias y leyendas antiguas en donde se explican que la muerte siempre se coloca a los pies de la cama de la persona a la que se quiere llevar, mientras que el médico, que es quien debe retenerlo con vida, está situado en la cabecera. El relato ‘La muerte madrina’ de los Hermanos Grimm es un claro ejemplo.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuentes de las imágenes: freestockphotos / escuelapedia
Agradecimientos a Dr. Julián Palacios (@medicorazon)
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘médico de cabecera’ al facultativo de medicina general?, atención primaria, cabecera, cabecera de la cama, Doctor, ejercer la medicina, enfermo, facultativo, galeno, Hermanos Grimm, La muerte madrina, La muerte madrina de los Hermanos Grimm, medicina, medicina general, Médico, médico de atención primaria, médico de cabecera, médico de familia, médico de medicina general, médico general, paciente, Visita médica | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 25 de octubre de 2013
Sobradamente conocido es el efecto placebo y sus causas, que provocan que un paciente note una mejoría creyendo que una determinada medicina le está funcionando bien, cuando en realidad lo que está tomando es un compuesto inocuo (normalmente agua con colorante o cápsulas de azúcar o bicarbonato).
Sin embargo, en los últimos tiempos está apareciendo también generado por la sugestión de los pacientes pero con un efecto contrario al del placebo: el efecto nocebo. Su característica principal es la capacidad de rechazo y convencimiento que tienen algunos pacientes de que el tratamiento médico no tiene ningún efecto positivo para su enfermedad.
Los afectados por el nocebo manifiestan un empeoramiento en los síntomas causado (según éstos) por un mal diagnostico y una incorrecta medicación.
Tras múltiples pruebas y estudios, los investigadores han podido determinar que el efecto nocebo viene provocado por las propias expectativas pesimistas del paciente, que acude ya predispuesto al fracaso en el diagnóstico y evolución de la enfermedad, incluso antes de entrar en la consulta.

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuente de la imagen: Love.Sasha.Lynn (Flickr)
Tags: ¿Qué es el efecto nocebo?, compuesto inocuo, diagnóstico, efecto nocebo, efecto placebo, el efecto nocebo, empeoramiento, empeoramiento en los síntomas, enfermedad, enfermos, medicación, medicamento, nocebo, paciente, padecer una enfermedad, placebo, síntomas, sugestión | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosos Personajes, Preguntas con respuesta