Alfred López 11 de mayo de 2022

Conocemos como ‘treta’ al engaño y artificio sutil e ingenioso que se realiza con el fin de conseguir algún propósito.
El término proviene del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario.
El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘treta’?, acción de esgrima, argucia, artimaña, astucia, El origen del término treta, engaño, esgrima, origen del término treta, tirada, traite, trampa, treta, triquiñuela, truco | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 08 de enero de 2022
Se conoce como ‘añagaza’ al señuelo utilizado por los cazadores para atraer una presa.

Este tipo de reclamo normalmente se realizaba con algún pájaro muerto o hecho de madera u otro material que llamaba la atención de otros animales.
Etimológicamente el término proviene del árabe andalusí naqqaza (señuelo), y este procedía del árabe clásico naqqaz, que significaba ‘pájaro saltarín’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: picryl
Tags: ¿Sabes qué es una ‘añagaza’?, añagaza, ardid, argucia, artimaña, astucia, atraer una presa, caza, cazador, cazadores, cebo, engaño, naqqaz, naqqaza, pájaro saltarín, presa de caza, reclamo, señuelo, trampa, trampa de caza, trampa de cazadores, treta | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de febrero de 2015

El término ‘triquiñuela’, a pesar de no ser una de esas palabras que se utilizan excesivamente, tiene cierto encanto especial que, sobre todo, recuerda a tiempos pasados, cuando el lenguaje estaba repleto de vocablos singulares.
Se emplea la expresión ‘hacer triquiñuelas’ para referirse a aquella artimaña o astucia que se realiza para conseguir algún propósito (la palabra triquiñuela es comúnmente utilizada como sinónimo de trampa, engaño o truco). Y es precisamente ese último término (truco), pero en su forma inglesa: ‘trick’ de donde nos llega (seguro que a muchos de vosotros os sonara trick por el famoso ‘trick-or-treat’ [truco o trato] tan utilizado en Halloween). El término análogo de triquiñuela en el idioma de Shakespeare es ‘trickery’, de mismo significado que nuestra palabra.
Al inglés llegó aproximadamente en el siglo XIV a través del francés medieval ‘tricher’ (engañar) y éste provenía del latín vulgar ‘triccāre’ (comportarse de una manera evasiva).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Debo agradecer al amigo Eduardo Basterrechea Molina (de Molino de Ideas) por ponerme en la pista de esta etimología.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer triquiñuelas’?, ardid, argucia, artería, artimaña, artimaña para conseguir algo, astucia, comportarse de una manera evasiva, Eduardo Basterrechea Molina, efugio, el origen de la expresión ‘hacer triquiñuelas’, embrollo, engañar, engaño, etimología, expresión, expresiones, Francés medieval, hacer trampas, hacer triquiñuelas, idioma de Shakespeare, latin, latín vulgar, Molino de Ideas, palabras, pretexto, rodeo, subterfugio, trampas, treta, treta para conseguir algo, triccāre, tricher, trick, trick-or-treat, trickery, triquiñuela, truco, truco o trato | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta