Archivo de enero, 2021

¿De dónde surge el famoso lema ‘El cliente siempre tiene la razón’?

Hoy en día utilizamos como una frase hecha el famoso lema ‘El cliente siempre tiene la razón’, la cual viene a indicarnos que el consumidor, a la hora de reclamar y exigir por un producto o servicio, tiene todas las de ganar.

¿De dónde surge el famoso lema ‘El cliente siempre tiene la razón’?

Una sentencia que no comparte todo el mundo, debido a que apoyándose en la misma, muchas son las personas que intentan abusar de su condición de cliente, exigiendo unos servicios o calidades que, muy posiblemente, en realidad no le correspondan.

Esta expresión tiene más de un siglo de vida y originalmente nació como un eslogan publicitario de unos famosos grandes almacenes de Chicago llamados ‘Marshall Field and Company’ (desde 2005 forma parte del conglomerado de establecimientos de la compañía Macy’s, Inc.).

La mayoría de fuentes apuntan a que fue el propio fundador de los almacenes, el magnate Marshall Field, quien ideó dicho eslogan junto a otro que decía ‘Dale a la dama lo que quiere’ (aunque esta frase no alcanzó la misma fama).

Pero hay cierta disputa sobre la paternidad del eslogan ‘El cliente siempre tiene la razón’, debido que hay quien apunta que el creador de la misma fue Harry Gordon Selfridge, quien trabajó durante veinticinco años en los grandes almacenes de Marshall Field (durante el último cuarto del siglo XIX) y durante aquel tiempo de su creatividad surgieron varias campañas destinadas a aumentar las ventas, sobre todo en la campaña de Navidad.

En 1908, Harry Gordon Selfridge se trasladó a Londres y abrió sus propios grandes almacenes (Selfridges & Co), donde el mencionado eslogan ‘El cliente siempre tiene la razón’ fue uno de los lemas insignias de la casa, haciéndose extensivo hacia el resto de comercios como si de una norma establecida se tratara, cuando en realidad no era más que un reclamo publicitario.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Destripando bulos: No, el término ‘calcinar’ no proviene de meter a alguien en cal viva

En mi cuenta @curiosisimo de  TikTok, un usuario me dejó días atrás un comentario explicándome que había visto en un vídeo de esa red social que el término calcinar proviene de meter en cal a alguien o algo con el fin de hacerlo desaparecer y me pregunta si esa explicación es correcta.

Destripando bulos: No, el término ‘calcinar’ no proviene de meter a alguien en cal viva

Este es un error bastante común y varias son las páginas y personas que dan esa misma explicación a dicho vocablo, pero no es su verdadero origen etimológico.

En realidad, la calcinación (acción de calcinar) consiste en reducir a través del fuego un elemento mineral para convertirlo en polvo de óxido de calcio, siendo sometido a altas temperaturas y obteniendo como producto resultante lo que conocemos como cal viva (CaO).

De ahí que el término calcinar también sea sinónimo de incinerar, carbonizar o quemar, pero nada tiene que ver su origen con meter a alguien o algo en cal para destruirlo o hacerlo desaparecer.

 

@curiosisimoResponder a @flanton007 El origen del término calcinar ##AprendeConTikTok ##curiosisimo ##elporquedelascosas

♬ sonido original – Alfred López-Curiosísimo


Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

Quince años de curiosidades con el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

Parece que fue ayer, pero ya ha pasado la friolera de quince años desde que la tarde del 24 de enero de 2006 me senté frente a mi viejo ordenador de sobremesa y abrí una cuenta en la desaparecida plataforma de blogs ‘La Coctelera’ (en aquella época era más común llamarlos ‘bitácoras’), con la intención de crear una página en la que ir publicando todas aquellas curiosidades que coleccionaba desde mis tiempos de estudiante y que estaban acumulando polvo en unas cajas del trastero.

Quince años de curiosidades con el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

Quince años en los que he ganado algún que otro premio, mi blog se ha convertido en uno de los más referenciados y mejor posicionados de los buscadores y en los que se ha superado de largo la cifra de 60 millones de visitantes únicos,  que han llegado hasta él desde cualquier rincón del planeta.

Trece años de curiosidades con el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

El primer post que vio la luz en el blog fue sobre la famosa expresión ‘Darle margaritas a los cerdos’ (tal y como podéis ver en la imagen adjunta, que corresponde a una captura de pantalla de esa entrada).

Mi vida ha cambiado enormemente en todo este tiempo y gracias a este blog dejé mi profesión como administrativo y pasé a dedicarme profesionalmente a la divulgación, escribir libros (el sexto se publica dentro de muy poquito), colaborar con innumerables medios, ser muy activo en las redes sociales e incluso ser conferenciante (dando charlas en numerosos eventos). Si quieres conocer al detalle cómo ha sido la historia desde que creé el blog hasta convertirme en divulgador te recomiendo leer esta entrada que publiqué, en 2017, en una página que se abrió como homenaje a La Coctelera y en la que nos juntamos unos cuantos de los pioneros de aquella plataforma: Gracias ‘La Coctelera’, contigo empezó todo

Y como todo post homenaje por un ‘cumpleblog’ que se precie, a continuación podréis encontrar cuál ha sido el post más leído de cada año entre 2006 y 2020:

 

Sígueme en mis redes sociales:

TikTok: @curiosisimo – https://www.tiktok.com/@curiosisimo
Twitter: @yelqtls https://twitter.com/yelqtls
Instagram: @yaestaellistoquetodolosabe2  –https://www.instagram.com/yaestaellistoquetodolosabe2/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alfred-l%C3%B3pez-07075618/
Facebook: https://www.facebook.com/Yaestaellisto

Mis libros a la venta en Amazon: https://www.amazon.es/Alfred-L%C3%B3pez/e/B01M34WWSF/

¿De dónde proviene el término ‘gambito’ usado para denominar una apertura en el juego del ajedrez?

La miniserie ‘Gambito de dama’, emitida a través de la plataforma de streaming Netflix, ha relanzado la moda y afición (sobre todo entre los más jóvenes) por el ajedrez, siendo numerosísimos los vídeos y tutoriales que han aparecido en las últimas semanas en las diferentes plataformas y redes sociales.

¿De dónde proviene el término ‘gambito’ usado para denominar una apertura en el juego del ajedrez?

El título de esta ficción hace mención a una apertura que se realiza en el juego del ajedrez y con la que se sacrifica alguna pieza nada más empezar la partida, con el fin de obtener una posición favorable frente al rival.

Aunque se ha convertido en el más popular, el ‘Gambito de  dama’ solo es una de las muchas aperturas de este estilo que existen, pudiéndonos encontrar otras como el ‘Gambito de rey’, ‘Gambito inglés’, ‘Gambito danés’, ‘Gambito letón’, entre otras muchas, e incluso una llamada ‘Gambito Halloween’.

El término ‘gambito’ proviene del italiano ‘gambetto’, cuyo significado literal es ‘tropiezo’ o ‘zancadilla’, debido a que a que dicho vocablo surge de ‘gamba’, modo de llamar en italiano a la ‘pierna’.

Según consta, fue el religioso español Ruy López de Segura quien, en el siglo XVI, acuñó el término ‘gambito’ para hacer referencia a la mencionada apertura, debido a que fue un gran ajedrecista (de su autoría es el famosos tratado del año 1561 ‘Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez’). Esta terminología la obtuvo de una expresión italiana que decía ‘dare il gambetto’, la cual se utilizaba para indicar que se había puesto la pierna para hacer tropezar y caer a alguien.

Cuando la táctica del gambito es realizada por el jugador que lleva las piezas negras, es denominado como contragambito’.

Como nota curiosa, señalar que los anglosajones también utilizan el término ‘gambit’ para hacer referencia a las promesas electorales que hace algún político durante la campaña y que le ayudan a ganar las elecciones frente a sus adversarios (y que, normalmente, después son incumplidas).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene la frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan de dónde proviene la frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’ y qué significado tiene.

¿De dónde proviene la frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’?

La frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’ se la debemos al escritor e historiador de origen francés Alfred Bougeard, quien en 1877 publicó una obra titulada ‘Pailles et poutres’ y de donde se han extraído infinidad de frases hechas y aforismos (famoso es este autor por la gran cantidad de famosas citas que circulan en internet o son añadidas a antologías y recopilaciones de dichos y pensamientos).

El significado de esta sentencia viene a decirnos que, en la mayoría de ocasiones, invertimos mucho más tiempo y recursos en pensar en una ofensa o daño que nos ha ocasionado alguien (por pequeño que sea el perjuicio) que en disfrutar, valorar y agradecer aquellas cosas buenas que nos pasan y los actos de generosidad que recibimos por parte de los amigos y seres queridos.

Tramar una venganza requiere de un gran esfuerzo y dedicarle mucho tiempo, mientras que agradecer a alguien algún acto de buena voluntad suele hacerse de manera rápida.

Según el autor, ocupa más tiempo y lugar en nuestra cabeza el rencor que el cariño que podamos profesar por alguien en nuestro corazón.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: teenlife

El curioso origen del nombre de la revista ‘Penthouse’

El curioso origen del nombre de la revista ‘Penthouse’

La célebre revista Penthouse, y todo el conglomerado empresarial que actualmente existe a su alrededor, debe su nombre a una ingeniosa idea que tuvo su fundador Bob Guccione cuando a inicios de la década de 1960 decidió emprender un el negocio de publicar una revista de corte erótico en el Reino Unido que fuese un paso más allá que la publicación Playboy, que era la que en aquellos momentos mejor funcionaba en Estados Unidos pero no había calado en los lectores británicos.

Guccione pensó en darle algo más de sexo, además de añadirle secciones de ciencia, humor y política, con el fin de tener un plus de calidad que la revista estadounidense.

Para 1965 lo tenía todo preparado para sacarla al mercado y para el nombre de aquella novedosa publicación se inspiró en el que iba a ser su principal competidor.

Unos años antes (entre 1959 y 1961) Hugh Hefner, creador de Playboy, había creado y presentado un programa de entretenimiento en la televisión de EEUU que llevaba por título ‘Playboy’s Penthouse’, en el que cada semana aparecían una serie de invitados (la mayoría artistas o personajes muy populares de la época), además de hacer acto de presencia las modelos conocidas como ‘Playmates’ o ‘Conejitas Playboy’.

La acción del mismo se desarrollaba en un plató que simulaba ser el ático de la mansión Playboy y es que el término ‘penthouse’ hace referencia en los países de habla inglesa (o con importante influencia anglosajona) al piso de mayor altura de una edificación (ático) y que, además, se le suele dar un sentido de alto standing.

En muchos ambientes, también se denominaba penthouse al típico apartamento de soltero donde algunas personas llevaban a sus conquistas o escarceos extraconyugales (conocido comúnmente en español como ‘picadero’).

Por tal motivo,  Bob Guccione decidió utilizar dicho término para llamar de ese modo a su nueva revista y así aprovechar el tirón mediático que tenía la publicación de su competidor y el componente sexual y de exclusividad que había adquirido esta palabra.

 

 

Te puede interesar leer también: El curioso motivo por el que llamamos ‘ático’ al último piso de un edificio

 

 

Fuente de la imagen: Wikipedia

¿Cuál es el origen del término ‘titubear’?

¿Cuál es el origen del término ‘titubear’?

Se utiliza el verbo ‘titubear’ (titubeo) para indicar el estado de duda momentánea a la hora de hablar (llegando a balbucear) o de tomar una decisión.

Etimológicamente proviene del latín titubāre y era utilizado para hacer referencia a los movimientos y oscilaciones que hacían algunas edificaciones que estaban a punto de caerse o derruirse. También era usado para señalar a aquel que andaba torpemente, con movimientos extraños, sin estabilidad ni firmeza (por ejemplo las personas ebrias).

Del latín titubāre pasó inicialmente al castellano titubar (con idéntico significado) y las primeras referencias de su uso en algún escrito son del siglo XI.

Fue incorporado al Diccionario de Autoridades de 1739 ya en la forma ‘titubear’, dándole tres acepciones:

  • Perder la estabilidad y firmeza, amenazando ruina. Dícese comúnmente de los edificios, y fábricas, y algunos dicen titubar.
  • Vale también tropezar, ò detenerse en la pronunciación de las voces.
  • Metaphoricamente vale dudar en algún punto, ò materia, no determinar, ù [v.284] resolver en ella, vacilar con inconstancia en sus extremos.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde surge llamar ‘pub’ a un local donde se toman copas?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan de dónde surge llamar ‘pub’ al local donde se toman copas.

¿De dónde surge llamar ‘pub’ a un local donde se toman copas?

Conocemos como ‘pub’ al establecimiento donde podemos tomarnos unas copas e incluso escuchar música y dependiendo del lugar donde se encuentre dicho local, existen algunas diferencias.

Por ejemplo en España un pub es un local de ocio nocturno, donde sirven copas y ponen música, pero que no tiene pista de baile o no está permitido bailar. En algunos países del continente americano esta denominación también suele utilizarse para ese tipo de locales y, sin embargo, en Estado Unidos podemos encontrar algunos establecimientos de hostelería donde se sirve bebida y comida y que son llamados de ese modo.

En el Reino Unido dicho término se utiliza para denominar a las típicas tabernas donde se sirve mayoritariamente cerveza y es lugar de reunión vespertina, tras la salida del trabajo e incluso después de cenar.

Es precisamente de los británicos de donde nos llegó esta forma de denominar a ciertos locales de ocio.

El término ‘pub’ es una forma abreviada de referirse a un ‘public house’, que era la denominación que recibían antiguamente aquellos lugares de reunión pública y del que ya hay constancia de su uso en la segunda mitad del siglo XVI, en el que dicho vocablo hacía referencia a cualquier edificio abierto al público, para posteriormente denominar así a la posada que proporciona comida y tiene licencia para vender cerveza, vino y licores y, finalmente, para llamar de ese modo a las tabernas británicas, tal y como las conocemos hoy en día.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el significado del refrán ‘Guerra avisada no mata soldado’?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan sobre el significado del refrán ‘Guerra avisada no mata moros’

¿Cuál es el significado del refrán ‘Guerra avisada no mata soldado’?

Según consta, el modo original de esta sentencia era ‘En guerra avisada no muere soldado’ y con el tiempo pasó a transformarse en la forma ‘Guerra avisada no mata soldado’ y derivando en otras como ‘Guerra avisada no mata moros’ y ‘Guerra avisada no mata gente’, que podemos encontrar mencionadas en diferentes lugares (dependiendo del país o región se dice de un modo u otro).

No se conoce el origen de la locución, pero, como la inmensa mayoría de refranes, surgió del habla popular. Tampoco se sabe el momento en el que se originó, aunque se tiene constancia de su uso hace ya un par de siglos.

Este refrán viene a significar que cuando estamos advertidos de algún peligro que puede suceder podemos tomar precauciones y, por tanto, ser precavidos para no sufrir ningún daño.

Por ejemplo, si te avisan que va a llover puedes coger un paraguas y no te mojaras. También sirve para indicar que no se transite por determinado lugar o no se tenga contacto con alguien que podría causarnos algún daño.

Como advertencia es muy versátil y puede ayudarnos a prevenir innumerables peligros; en el caso de este refrán, nos indica que si tenemos conocimiento de una guerra, el ataque no nos pillará por sorpresa y tendremos que lamentar pérdidas.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: highwallpaper

El origen de las croquetas

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan sobre el origen de las croquetas.

El origen de las croquetas

Las croquetas se han convertido en uno de los platos estrellas de la cocina española, sirviéndose y realizándose de numerosísimos modos y que no puede faltar en la carta de ningún restaurante o bar (especialmente los dedicados a las tapas).

La receta de composición es muy básica: una masa realizada a base de harina (como si de una salsa bechamel se tratara) con leche o caldo (dependiendo de los gustos y técnicas de quien las cocine), y relleno de un picadillo que puede ser de cualquier tipo de alimento (jamón, marisco, pescado, carne, verduras u hortalizas…), con un rebozado de huevo y pan rallado y freídas en abundante aceite caliente, que conseguirá que queden tiernas y esponjosas por dentro y un caparazón crujiente por fuera.

Durante muchísimo tiempo se ha tenido el convencimiento de que la receta de las croquetas era una invención de la cocina española (y hoy en día todavía hay quien lo defiende), pero ya hace unas cuantas décadas que se demostró que son originarias de Francia, ya que fue en el libro de recetas ‘Le cuisinier roial et bourgeois’, escrito en el año 1691 por el chef François Massialot, donde aparecen nombradas por primera vez (en una quincena de ocasiones) en la historia de la cocina; aunque no se sabe a ciencia cierta si fue éste cocinero quien las creó o tan solo recogió la receta .

Y es que alrededor de la historia de las croquetas existen numerosas historias e hipótesis (la mayoría sin fundamento alguno), apuntando cada una orígenes, fechas y personajes diferentes (unos que las inventó el cocinero personal del rey Luis XIV, otras que fue Louis de Béchameil –creador de la famosa salsa-, e incluso se nombra al célebre gastrónomo y chef Marie-Antoine Carême), pero el documento en el que aparecen por primera vez es el  mencionado recetario de Massialot.

En la cocina española y sus recetarios no hay mención a las croquetas que sea anterior al siglo XIX. Eso sí, la mayoría de expertos culinarios apuntan que fue en España donde se terminó de perfeccionar la receta de las croquetas, dándoles la forma y consistencia actual (antiguamente eran en forma de bola, del tamaño de una nuez, y con grandes tropezones en su interior).

El término ‘croqueta’ llegó al castellano desde el francés ‘croquette’, siendo éste el diminutivo de ‘croquer’ cuyo significado es ‘crujir’, por lo que croqueta (o croquette) significan literalmente ‘crujientito’.

El 16 de enero se celebra el ‘Día Internacional de la croqueta’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de consulta: elcomidista / Le cuisinier roial et bourgeois / croquetasricas / lalanguefrancaise / etymonline
Fuente de la imagen: Wikimedia commons