Alfred López 19 de abril de 2021

La ‘misoginia’ es el odio o aversión que se siente hacia las mujeres y etimológicamente proviene del griego ‘misogynia’, el cual está formado por la unión de los vocablos ‘misein’ (odiar) y ‘-gyne’ (hembra). Este es un término comúnmente utilizado a la hora de hacer referencia a algunas conductas machistas.
Pero el vocablo ‘misein’ (y su castellanización ‘miso’) ha dado lugar a otros términos que tienen relación con el acto de odiar (tanto a personas, géneros, actos o cosas) y a continuación os traigo cinco que quizás no conocíais.
Al igual que la mencionada misoginia es el odio hacia las mujeres, también existe la palabra que se utiliza a la inversa: ‘misandria’, es la cual hace referencia a la aversión que se siente hacia los hombres (el vocablo griego andro significa ‘varón’).
El misoneísmo es la aversión y rechazo que se siente hacía las cosas nuevas y los cambios. Quien lo padece es misoneísta. Nace de juntar el mencionado misein y ‘neo’ (nuevo).
Sentir ‘misopsiquia’ es lo mismo que tener aversión hacia la vida en sí misma. El vocablo ‘psykhe’, que acompaña a misein, significa ‘vida, alma humana’.
La ‘misogamia’ es el odio, rechazo o aversión hacia el matrimonio o la formalización de una unión sentimental. El misógamo o misógama es, por tanto, la persona que no quiere casarse ni vivir en pareja.
La misología es la aversión hacía cualquier razonamiento lógico o filosófico. El misólogo estaba en contra de pensamientos como que la razón conduce a la felicidad.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: abominación, aborrecimiento, adversión al matrimonio, andro, animadversión, antipatía, aversión, Cinco términos relacionados con el ‘odio’ que quizás no conocías, desprecio, fobia, gyne, inquina, misandria, misein, misógama, misogamia, misógamo, misoginia, misogynia, misóloga, misología, misólogo, misoneísmo, misoneísta, misopsiquia, neo, odio, odio a la vida, odio a las cosas nuevas, odio a las mujeres, odio a lo nuevo, odio a los cambios, odio a los hombres, odio a vivir, odio al matrimonio, ojeriza, psykhe, rabia, rencor, tirria | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 23 de enero de 2021
A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan de dónde proviene la frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’ y qué significado tiene.

La frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’ se la debemos al escritor e historiador de origen francés Alfred Bougeard, quien en 1877 publicó una obra titulada ‘Pailles et poutres’ y de donde se han extraído infinidad de frases hechas y aforismos (famoso es este autor por la gran cantidad de famosas citas que circulan en internet o son añadidas a antologías y recopilaciones de dichos y pensamientos).
El significado de esta sentencia viene a decirnos que, en la mayoría de ocasiones, invertimos mucho más tiempo y recursos en pensar en una ofensa o daño que nos ha ocasionado alguien (por pequeño que sea el perjuicio) que en disfrutar, valorar y agradecer aquellas cosas buenas que nos pasan y los actos de generosidad que recibimos por parte de los amigos y seres queridos.
Tramar una venganza requiere de un gran esfuerzo y dedicarle mucho tiempo, mientras que agradecer a alguien algún acto de buena voluntad suele hacerse de manera rápida.
Según el autor, ocupa más tiempo y lugar en nuestra cabeza el rencor que el cariño que podamos profesar por alguien en nuestro corazón.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: teenlife
Tags: ¿De dónde proviene la frase ‘Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón’?, Alfred Bougeard, Alfred Bougeard Pailles et poutres, amigo, amistad, cabeza, Corazón, enemigo, enemistad, Pailles et poutres, pensamiento, rencor, Un enemigo ocupa más sitio en nuestra cabeza que un amigo en nuestro corazón | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de noviembre de 2017

A raíz de la filtración con la grabación de una conversación mantenida por los políticos del Partido Popular (el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales y expresidente de la Comunidad de Valencia, Eduardo Zaplana, con el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González), en la que el valenciano comentaba al madrileño que José María Aznar sentía ‘odio africano’ por Mariano Rajoy, he recibido un correo a través del apartado de contacto en el que María Luisa F. G. me consulta sobre el origen de dicha expresión y me pregunta si la misma no debería ser censurable por sus connotaciones racistas.
Ante todo cabe destacar que en la expresión ‘Odio africano’ no existe connotación racista alguna hacia las personas originarias de África y que el significado de esta locución viene a destacar una animadversión intensa que siente una persona por otra, pero no por su origen o color de piel, pues su origen es antiquísimo y paso a explicarlo a continuación.
Tal y como defienden la mayoría de etimólogos e historiadores, sitúan el origen de la contundente expresión ‘Odio africano’ a la época en la que la República Romana se encontraba en guerra con la República Cartaginesa del norte de África (y sur de la Península Ibérica) en el siglo III a.C., que eran las dos potencias que en aquel momento dominaban el Mediterráneo occidental (las conocidas como Guerras Púnicas).
Uno de los grandes enemigos de Roma fue Amílcar Barca, originario de Cartago (en la actualidad a escasos kilómetros de la ciudad de Túnez, capital del homónimo país) y que tras su muerte el odio y enemistad que sentía hacia el pueblo romano fue transmitido a las generaciones que lo sucedieron (ente ellos su hijo Aníbal, quien destacó –entre otras muchas cosas- por su ofensiva militar en la que atravesó los Alpes con un numerosísimo ejército de infantería, caballería y los famosos elefantes).
Pero Roma ganó finalmente las Guerras Púnicas e invadió el norte de África, tras algo más de un siglo de enfrentamientos, destruyendo por completo Cartago y apresando a sus ciudadanos a quienes posteriormente vendieron como esclavos. El ‘odio africano’ hacia el pueblo romano se transmitió de una generación a otra, siendo este hecho histórico el que daría origen a la expresión.
Cabe destacar que, erróneamente, hay quien atribuye el origen de la locución a otros hechos (mucho más recientes en la Historia). Por un lado hay quien defiende que la expresión se originó a raíz de la venta de esclavos africanos por parte de españoles, ingleses y portugueses en el continente americano a partir del siglo XVII. También se puede encontrar quienes dan como origen los conflictos militares entre España y el norte de África (Marruecos) durante la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: abominación, abominar, Aborrecer, aborrecimiento, África, africano, Amílcar Barca, Aníbal, Aníbal Barca, animadversión, antipatía, aversión, cartaginés, Cartago, despreciar, desprecio, detestar, Eduardo Zaplana, El histórico origen de la contundente expresión ‘Odio africano’, El origen de la expresión ‘Odio africano’, esclavos, esclavos africanos, fobia, Guerra de África, Guerras Púnicas, Ignacio González, inquina, José María Aznar, maldecir, Mariano Rajoy, Mediterráneo occidental, norte de África, odio, Odio africano, ojeriza, Partido Popular, rabia, rencor, reprobar, República Cartaginesa, República Púnica, República Romana, tirria | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta