Entradas etiquetadas como ‘urss’

Qué fue de… Valeri Liukin

liukin_valeriHacía mucho tiempo que la gimnasia no asomaba por aquí. Cuando lo hace, suele acudir a países del antiguo bloque comunista. Es el caso del protagonista de hoy, un tipo bastante bueno del que se puede decir que tiene genética para este deporte, y ahora veréis por qué. Es Valeri Liukin.

¿Quién era?: Un gimnasta kazajo de los 80 y principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser cuádruple medallista olímpico en Seúl 88 y uno de los mejores gimnastas de su tiempo.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1994 y se trasladó a vivir a Estados Unidos. Desde ese momento inició una carrera como entrenador casi tan exitosa como la de gimnasta. Gerencia en Texas la World Olympic Gymnastic Academy, por la que pasan algunos de los que posteriormente son los mejores gimnastas americanos.

¿Sabías qué…?: Los más jóvenes quizá reconozcan el apellido Liukin por la hija del protagonista de hoy, Nastia. La joven, nacida en Moscú pero que compite por los Estados Unidos (adonde llegó con tres años), se hizo mundialmente famosa en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 tras ganar cinco medallas, una de ellas de oro (en el ejercicio combinado). Valeri Liukin era, obviamente, el entrenador de la joven, que se retiró el año pasado a los 22 años de edad.

– Su esposa es Anna Kotchneva, que fue campeona del mundo de gimnasia rítmica.

– La antecesora de Nastia Liukin como campeona olímpica del ejercicio combinado en Atenas 2004, Carly Patterson, también estaba entrenada por Valeri Liukin.liukin2

– Llegó a competir por Kazajistán cuando se desintegró la Unión Soviética.

– Como os decía, en Seúl 88 logró cuatro medallas: dos oros, en la competición por equipos y en barra, y dos platas, en ejercicio combinado y en barras paralelas. En Seúl 88, de 19 oros posibles 12 fueron para la URSS.

– Llegó a Moscú desde su Kazajistán natal con 7 años para empezar a entrenarse.

– En 2000 y 2004 fue elegido entrenador del año y desde 2005 forma parte del Salón de la Fama de la Gimnasia.

– En los Europeos de Moscú 87, se convirtió en el primer gimnasta en realizar, en el ejercicio de suelo, un triple salto mortal atrás.

– Desde ese momento, realizar ese salto se llama ‘hacer un Liukin’.

– Nastia Liukin empezó a competir porque cuando sus padres llegaron a Estados Unidos, no podían permitirse una niñera para que cuidaran de ella mientras trabajaban como entrenadores y se pasaba horas en el gimnasio con ellos. A pesar de que Valeri Liukin y Anna Kotchneva eran reacios a meter a su hija en un mundo tan exigente, las buenas condiciones de la niña les convencieron.

Biografía, palmarés, estadísticas: Valeri Viktorovich Liukin nació en Aktyubinsk, República Soviética de Kazajistán, el 17 de diciembre de 1966. Debutó a nivel internacional en 1985 y se retiró en 1994. En su carrera ganó cuatro oros, una plata y un bronce en campeonatos de Europa, dos oros y un bronce en Mundiales, y las citadas cuatro medallas olímpicas.

Os dejo dos vídeos: el ejercicio de barra de Seúl 88 y el de suelo de los Europeos del 87:

Espero que os haya gustado. Mañana más.

Qué fue de… Sergei Aleinikov

aleinikov1Hacía tiempo que no sacabaa una estrella del fútbol de antes de la caída del Telón de Acero o, más en concreto, de la antigua Unión Soviética. El canto del cisne de la selección de este país, poco antes de su desintegración, fue el subcampeonato de la Eurocopa de 1988. Uno de los destacados jugadores de aquella selección, que luego dio el salto a uno de los grandes de Europa, es el protagonista de hoy: Sergei Aleinikov.

¿Quién era?: Un centrocampista bielorruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues como os decía, por ser uno de los titulares de esa selección que fue subcampeona de Europa en 1988 y por su paso por la Juve, con la que ganó una Copa de la UEFA.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1998 en las filas del modesto Corigliano italiano. Inmediatamente inició su carrera de entrenador. Pasó por diferentes equipos italianos y rusos (incluidas las categorías inferiores de la Juve) y en la actualidad, es el técnico del NK Kras, que a pesar de lo que pueda parecer, es un equipo de la serie D italiana. Es de la localidad de Monriupino, justo en la frontera entre Italia y Eslovenia.

¿Sabías qué…?: Como muchos jugadores de su época, jugó con tres selecciones: la Unión Soviética, la Comunidad de Estados Independientes y Bielorrusia.

– En su época en la URSS jugó en el Dínamo de su Minsk natal. Con él ganó el primer y único título soviético de la historia del eqiupo bielorruso.

– Llegó a la Juve en 1989, tras un pago de cuatro millones de dólares al Dínamo.

– Con los bianconeri ganó una Coppa y como os dije, la UEFA del 90. La Juve derrotó en doble partido a la Fiorentina de Roberto Baggio y Aleinikov jugó de titular ambos partidos de la final.aleinikov2

– También fue titular en la final de la Eurocopa del 88, aunque Valery Lobanovsky lo puso de central.

– Tiene un hijo llamado Artur que también es futbolista. Es centrocampista y está a las órdenes de su padre en el NK Kras.

– Estuvo en México 86, en Italia 90 (con la URSS) y en la Euro 92 (CEI).

– En la Juve jugó con otro soviético (ucraniano, en este caso), Alexander Zavarov.

– En 2004, para celebrar su 50 aniversario, la UEFA pidió a cada una de las Federaciones asociadas que eligiera al jugador más destacado de su país en los últimos 50 años. Ese grupo de jugadores se conoce como los Golden Players. Bielorrusia eligió a Aleinikov. España, por si os pica la curiosidad, a Di Stéfano.

– En 1995 contrató a un agente que le estafó y le dejó sin ahorros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Yevgenievich Aleinikov nació en Minsk el 7 de noviembre de 1961 en Minsk, República Soviética de Bielorrusia. Debutó con el Dínamo de Minsk en 1981, donde estuvo hasta 1989, cuando se fue a la Juve. Al año siguiente se fue al Lecce, donde estuvo dos años. Luego se fue a Japón, a jugar en el Gamba Osaka entre 1993 y 1995. Luego jugó en el Oddevold sueco, en el Anagni y en el Corigliano italiano, donde se retiró en 1998. En su palmarés tiene una Liga Soviética, una copa italiana y una UEFA. Con la Unión Soviética jugó 73 partidos (con nueve goles), con la CEI cuatro y con Bielorrusia otros cuatro.

Os dejo un vídeo de Aleinikov en su etapa como jugador en Japón:

¡Hasta mañana!

Qué fue de… Sergei Bazarevich

bazarevich1He sacado a muchísimos europeos que han pasado por la NBA. Unos cuantos, procedentes de la antigua URSS. Pero me faltaba éste, el primer ruso que dio el salto a la mejor liga del mundo. Además, pasó por la ACB, así que creo que es un buen candidato para asomar por estas páginas. Tras el artículo de ayer, seguimos con bigotes. Hoy, Sergei Bazarevich.

¿Quién era?: Un base ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por lo que os decía en la entrada. Fue el primer ruso en llegar a la NBA. Además, fue testigo directo de la transición, nada fácil, de la URSS a Rusia como su heredera natural. Además, en España lo recordamos porque jugó en el Cáceres en 1995.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2003 en las filas del Dínamo de Moscú. Tras colgar las botas se pasó a los banquillos. En la actualidad, es el entrenador del Krasnye Krylia de la ciudad de Samara, en Rusia.

¿Sabías qué…?: En 1990 jugó el Mundial con la Unión Soviética. Tres años después estaba jugando el Europeo con Rusia.

– En 1990 compartió equipo con jugadores como Belostenny, Volkov o Tikhonenko.

– Con estos tres, por cierto, jugó en Barcelona 92, como miembro del Equipo Unificado.

– Llegó a jugar con Andrei Kirilenko. Compartieron selección en Sydney 2000.

– Mide 1,88 metros.

– Con Atlanta jugó en 1994. Sólo aparició en 10 partidos. Promedió tres puntos, 0.7 rebotes y 1.4 asistencias.bazarevich2

– Su siguiente paso fue el Cáceres. Llegó a Extremadura para suplir a Nebojsa Ilic.

– Recuerda el gran Javier Ortiz en su blog que en Cáceres llamó mucho la atención el Corvette deportivo verde.

– En Cáceres promedió 19 puntos, 2.5 rebotes y 2.9 asistencias. Jugó 33 partidos.

– Jugó una temporada en Grecia y adquirió la nacionalidad de este país.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Valerianovich Bazarevich nació en Moscú el 16 de marzo de 1965. Su primer equipo fue el CSKA de Moscú (1985-1988). Luego estuvo en el Dinamo de Moscú hasta 1992. Luego se fue a Turquía, para jugar en el Yildirim (92-93) y en el Tofas (93-94). Luego estuvo su etapa en Atlanta, para recalar después en el Cáceres. Tras volver un año al CSKA y otro al Dinamo, en 1997 regresó a Turquía para jugar en el Türk Telekom (97-98). Su siguiente equipo fue el Gorizia italiano (1999), para recalar luego en el basket griego, en el PAOK de Salónica (99-00 -por cierto, ¿por qué decimos Salónica si la ciudad es Tesalónica? ¿O valen ambas?-). En 2000 fichó por los Lions de San Petersburgo y en 2001 jugó en el Trieste italiano. Regresó al Dínamo y se retiró en 2003. En su palmarés tiene tres ligas soviéticas y dos rusas. Con la URSS tiene una plata en un Mundial y con Rusia otras dos (una en un Mundial y otra en un Europeo).

Os dejo este vídeo raruno. Es el principio de la final del Eurobasket del 93, entre Alemania y Rusia (¡de azul!). Bazarevich lleva el 9:

Mañana más. ¡Saludos!

Quién fue… Tofik Bakhramov, el juez de línea más famoso de la historia

Si alguna vez vais a Bakú, capital de la antigua república soviética de Azerbaiyán, quizá os acerquéis al estadio en el que juega sus partidos la selección nacional y el FK Bakú, el Tofik Bakhramov Stadium, con capacidad para casi 30.000 personas. Este estadio tiene algunas curiosidades, como que fue construido por prisioneros de guerra alemanes tras la II Guerra Mundial o que tiene forma de C (la ‘S’ en alfabeto cirílico) en honor a Stalin. Pero la principal curiosidad es que toma su nombre de un personaje destacado del fútbol de aquel país. Y no es futbolista ni entrenador, ni siquiera presidente. Es uno de los pocos estadios del mundo que debe su nombre a un árbitro. Pero conozcamos mejor su historia.

Nacido en 1925, Tofik Bakhramovich Bakhramov era un joven futbolista soviético al que una lesión le obligó a colgar las botas y que decidió dedicarse al arbitraje. En 1964, alcanzó la internacionalidad como trencilla.

Pero vayamos al grano. En 1966 se celebraba Mundial de la FIFA en Inglaterra. A la final, disputada el 30 de julio en Wembley, Londres, llegaron el equipo anfitrión y la República Federal de Alemania. El trío arbitral designado para impartir justicia estaba formado por el suizo Gottfried Dienst como árbitro principal (en la foto, el del centro) y el checoslovaco Karol Galba (izquierda) y el soviético Bakhramov como líneas. El partido llegó a los 90 minutos reglamentarios con empate a dos goles. Geoff Hurst y Martin Peters habían marcado por los ingleses y Helmut Haller y Wolfgang Weber por los teutones.

Todo iba más o menos bien hasta que en el minuto 101, es decir, tras 11 minutos del primer tiempo de la prórroga, Geoff Hurst lanzó un disparo que golpeó el larguero del meta alemán Hans Tilkowski y botó. Los jugadores ingleses pidieron gol. Los alemanes rodearon al árbitro Dienst negándolo. El suizo se acercó al línea de aquella banda, el soviético Tofik Bakhramov. Todo el campo entendió lo que el juez de línea decía. Con ostensibles gestos de cabeza, Bakhramov asentía: había sido gol. Los alemanes estallaban en ira y los ingleses de júbilo. En el último minuto de la prórroga, de nuevo Hurst hacía el 4-2. Acababa el partido y la selección inglesa se quedaba con la copa Jules Rimet.tofik

Bakhramov entraba así en la historia. En Inglaterra se le bautizó como The Russian Linesman y ambos países se dividieron. Todo el mundo en Reino Unido pensaba que había sido gol, mientras que en Alemania todo el mundo daba por hecho que no. Tened en cuenta que esto ocurrió hace 47 años y en aquella época no había ni tantas cámaras, ni tantas tomas, ni tanta tecnología como ahora. Bien es cierto que parecía que no había entrado, pero sin una toma concreta, era difícil afirmarlo. Los alemanes aseguraban que había dos pruebas para no conceder el gol: una, que saltó cal en el bote del balón, señal inequívoca de que la bola había botado sobre la línea. La otra, que el balón, tras el bote, salió fuera. Decían que si hubiera botado dentro, el balón se hubiera movido hacia la red.

La polémica duró 30 años, ya que en 1996, un estudio de la Universidad de Oxford determinó que el balón había botado 6 centímetros delante de la línea de gol. A esta revelación se sumaron muchos temas, como por ejemplo, el insistente rumor de que tras el partido, la Reina Isabel II le regaló a Bakhramov un silbato de oro por sus servicios. Y la cosa tomó tintes míticos cuando empezó a circular la historia de que en octubre de 1993, estando Bakhramov en su lecho de muerte, fue preguntado cómo pudo saber si el balón había traspasado o no la línea de gol. Al parecer, el ex colegiado respondió: «Stalingrado», en referencia a la batalla en la que 1,1 millones de soviéticos perdieron la vida… ante los alemanes. No obstante, lo que sí es cierto es que Bakhramov escribió unas memorias en las que afirmó que según él, el balón no botó en el larguero, sino en la parte superior de la red (algo difícil de creer), por lo que el bote era ya irrelevante.Tofik_Bahramov_stamp

Todo este chorreo (yo, de ser alemán, estaría mosqueado), siguió cuando en la fase clasificatoria para el Mundial de 2006, Inglaterra y Azerbaiyán cayeron en el mismo grupo. Antes de ese partido, Geoff Hurst, Michel Platini (como presidente de la UEFA) y Sepp Blatter (como presidente de la FIFA), desvelaron una estatua de Bakhramov frente al estadio que lleva su nombre. El hijo de Bakhramov, además, recibió a decenas de hinchas ingleses, todos en amor y compaña, sin ningún tipo de disimulo. Y es que en el lejano país ex soviético, Bakhramov, que fue directivo de la federación de fútbol azerbaiyana antes de morir, es toda una institución. Tuvo hasta un sello dedicado en su honor.

Toda esta historia parecía zanjada, pero no tuvo su colofón, su guinda, su fanfarria final, hasta el 27 de junio de 2010. Se enfrentaban en el estadio Free State de Bloemfontein, Sudáfrica, las selecciones de Inglaterra y Alemania, en partido de octavos del pasado Mundial. Alemania ganaba por 2-1. En el minuto 38, un tirazo del inglés Frankie Lampard golpeaba el larguero y botaba claramente dentro. El árbitro uruguayo Jorge Larrionda no dio gol y, de alguna manera, se equiparaba la justicia o mejor dicho, la injusticia, en la historia mundialista de dos de los grandes: Inglaterra y Alemania.

Os dejo unas imágenes de este mítico momento:

Que paséis un buen fin de semana.

Qué fue de… Homicius

Con este artículo cerramos, más o menos un círculo. Se trata del que forman un buen grupo de jugadores de la era soviética, de nacionalidad lituana, que sin duda hicieron historia en el baloncesto mundial. Os hablo de los Sabonis, Kurtinaitis o Marciulionis. A algunos de ellos, como al protagonista de hoy, lo tuvimos en España. Os traigo a otro de aquellos grandes jugadores: Valdemaras Homicius (también Chomicius).

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto lituano de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las estrellas de la URSS que, entre otros logros, consiguió el oro olímpico en Seúl 88, y de la selección lituana que la sucedió cuatro años después, además de por jugar en el Forum de Valladolid junto a Sabonis.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2000 en las filas del Ural Great Perm ruso. Automáticamente se hizo cargo del equipo como entrenador y tras pasar por otras escuadras como el Dynamo de Moscú, en la actualidad es el técnico del Unics Kazán, también en Rusia. Además, es el entrenador asistente de la selección lituana.

¿Sabías qué…?: Es licenciado en Educación Física.

– Es un apasionado de los coches y la velocidad.

– En Valladolid, Homicius jugó sólo un año. Emigró a Italia y fue sustituido por Valery Tikhonenko.

– Su llegada a la capital pucelana fue todo un acontecimiento nacional, con reportajes especiales incluidos.

– Sabonis era mucho más parco en palabras que Homicius, que con su carácter abierto se ganó pronto el cariño de los vallisoletanos.

– Era un excelente lanzador de triples.

– Sabonis, como sabéis, tiene fuertes vínculos con Málaga. La Costa del Sol la descubrió gracias a Homicius, que en su paso por España se compró una casa en Torremolinos.

– Su paso por Italia no fue excesivamente bueno, así que regresó a España para jugar en el CAI, donde tampoco dio la talla de su primer año en Pucela.

– Homicius y Sabonis firmaron el contrato que les ligaba con el Fórum en un hotel de Guadalajara, donde estaban concentrados con la URSS en un stage de preparación para el Eurobasket del 89.

– A pesar de que su madre quería que Homicius fuera músico, Valdemaras pronto se dedicó al deporte. Antes del baloncesto, probó con el atletismo, el fútbol y el boxeo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Valdemaras Homicius nació el 4 de mayo de 1959 en Kaunas, entonces Unión Soviética, hoy Lituania. Debutó en el Zalguiris en 1984 y hasta 1989, cuando se vino al Fórum, no dejó su país. Tras su año en Pucela jugó en el Fortitudo Bolonia y al año siguiente retornó a España, al CAI. El declive de su carrera lo pasó en Francia, Bélgica e incluso en el CB Marbella. Acabó su carrera en el Ural Great Perm ruso en el año 2000. En su palmarés tiene tres ligas soviéticas. A nivel de selección, jugó con la URSS y Lituania. En su palmarés tiene un oro y un bronce olímpicos, un oro en un Mundial y un oro, una plata y un bronce en campeonatos de Europa.

Aquí os dejo un vídeo, a falta de uno mejor, de la final del Eurobasket 95, que enfrentó a Yugoslavia y a Lituania. Ganaron los primeros con polémica, debido a unas decisiones arbitrales que a punto estuvieron de conseguir que los lituanos abandonaran el partido. Homicius lleva el dorsal 4:

¿Sabes algo más de Homicius? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

PD: Insisto. ¿Por qué todos los lituanos llevaban bigote a finales de los 80?

Qué fue de… Belov y la final de baloncesto de los Juegos del 72

Retrocedemos un montón de años en el tiempo, incluso antes de que yo naciera, para recordar a uno de los mejores jugadores europeos de todos los tiempos. Y no lo digo yo, sino la Federación Internacional (la FIBA). Regresamos también al basket que se generaba al otro lado del Telón de Acero (sigo preguntándome cómo un deporte nacido en Estados Unidos fue tan promocionado en la Unión Soviética… supongo que sería para demostrar a los capitalistas que el comunismo creaba mejores campeones incluso en sus mejores deportes) para recordar a Sergei Belov y uno de los más inolvidables momentos de la historia olímpica.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto soviético de finales de los 60 y los 70.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser la estrella absoluta del equipo de la URSS que consiguió dos campeonatos del Mundo y el mítico y polémico oro en los Juegos de Munich 72.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1980 en las filas del CSKA de Moscú. Ha sido presidente de la Federación Rusa de Baloncesto y entrenador del Ural Great Perm. En la actualidad es directivo de este último equipo.

¿Sabías qué…?: Compartió vestuario con un mítico, Vladimir Tkachenko. Como en su caso, un generoso bigote adornaba su rostro.

– Fue uno de los últimos portadores de la antorcha olímpica en la Olimpiada de Moscú 80.

– Como os decía antes, fue uno de los componentes de aquella selección soviética que ganó el oro olímpico en Munich 72, en uno de los momentos más míticos y polémicos de la historia del baloncesto y del olimpismo. Os hago un breve resumen para que lo entendáis aquellos que no sabéis la historia: Final de baloncesto de los Juegos entre la URSS y Estados Unidos. Va ganando la URSS 49-48 y quedan tres segundos. Un jugador estadounidense recibe una falta y va al tiro libre. Anota el primero y empata. Justo cuando lanza el segundo suena una bocina, pero el tiro entra y pone a Estados Unidos por delante. La URSS pone en balón el juego pero cuando falta un segundo para acabar, se detiene el reloj. El motivo son las quejas del seleccionador soviético, que aseguraba que había pedido un tiempo muerto (antes se podían pedir y producir entre lanzamientos de tiros libres) y no se lo habían concendido. De hecho, esa misteriosa bocina que sonó a mitad del segundo tiro americano era un intento de la mesa de detener el lanzamiento para conceder el tiempo muerto a la URSS. Así que la mesa decidió retrasar el crono y darle a la URSS la oportunidad de disputar los tres segundos restantes con una estrategia. Los rusos sacaron de centro, pero la bocina sonó inmediatamente, sin que anotaran, lo cual llevó a los estadounidenses a celebrar su victoria. Pero hete aquí que de nuevo la mesa se reunió y los árbitros ordenaron repetir la jugada, porque no se habían cumplido los tres segundos, ya que la bocina había sonado antes de tiempo. Como os podéis imaginar, el equipo americano entró en cólera, e incluso estuvieron a punto de abandonar la pista. Al final, decidieron que lo mejor era tragar e intentar ganar (una vez más) el partido en la cancha. Así que de nuevo la URSS puso el balón en juego, con polémica de nuevo, ya que uno de los árbitros impidió a un americano que se pusiera delante del jugador ruso que iba a sacar el balón, Edeshko. El americano obedeció, temiendo una sanción mayor. Así que Edeshko sacó, el balón le llegó a Alexander Belov (otro Belov, no el prota de hoy) y encestó, dándole la victoria a la URSS por 51-50. Estados Unidos renunció a la medalla de plata, tras haber reclamado y ser desestimada su queja (por tres votos en contra -de Hungría, Cuba y Polonia- y dos a favor -Italia y Puerto Rico-) y todavía aún no está muy claro qué diablos pasó en esos minutos en Munich y por qué ocurrieron esas cosas tan raras, en un mundo marcado por la Guerra Fría.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Alexandrovich Belov nació en Nasehvoko, en Siberia, URSS (hoy Rusia), el 23 de enero de 1944 (no quiero ni pensar el frío que haría). Debutó con el Uralmach en 1965 y en este equipo jugó hasta 1969, cuando se fue al CSKA de Moscú, de donde no se movió hasta su retirada, en 1980. En su palmarés de club tiene once campeonatos soviéticos y dos Copas de Europa. Con la selección soviética atesora un oro y tres bronces olímpicos; dos oros y una plata en Mundiales y cuatro oros, dos platas y un bronce en Eurobaskets.

Os dejo aquí un vídeo de lo que pasó en la final del 72, por si os habéis liado con mi explicación. Es de la cadena americana ESPN. Tras las imágenes, hay un debate con dos de los jugadores americanos:

Tras verlo, creo que los rusos tienen razón en parte, porque es evidente que no transcurrieron tres segundos tras la segunda puesta en juego del balón. Por otro lado, me parece demasiado sospechoso que en el último momento, el árbitro le pida al jugador americano que se eche hacia atrás para dejar sacar al ruso, si bien creo que el estadounidense peca de pardillo y obedece y no sólo se quita de delante sino que se va lejos. En fin, a ver qué os parece a vosotros.

Qué fue de… Semenova

Hoy voy a traeros una historia interesante. A ver si os gusta. No la protagoniza una famosa (sí, es una mujer), pero estoy seguro de que alguno de vosotros la recuerda. El post semanal que dedico al baloncesto va para una de las más legendarias jugadoras femeninas de todos los tiempos, que encima tuvimos en España. Espero que os guste. Este artículo va para todos aquellos que siempre pedís personajes rebuscadillos. Viajamos en el espacio y el tiempo a la antigua Unión Soviética para conocer un poco mejor la figura de Uliana Semenova.

¿Quién era?: Una jugadora de baloncesto letona de los 70 y los 80.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser una de las mejores jugadoras de baloncesto de su época, pero sobre todo, por su espectacular estatura: 2,13 metros, lo que la hizo famosa en el mundo entero.

¿Qué fue de ella?: Se retiró del baloncesto en 1989 en el Valenciennes francés. Tras su experiencia profesional, regresó a Letonia, donde forma parte del Comité Olímpico y donde tiene una escuela de baloncesto para mujeres en riesgo de exclusión.

¿Sabías qué…?: Lo espectacular de su estatura se debe a una enfermedad, la acromegalia, provocada por el exceso de una hormona del crecimiento, denominada somatotropa. La acromegalia es el desorden que también afectó a jugadores como Roberto Dueñas o Gheorghe Muresan.

– Cuando tenía 13 años medía 1,80.

– Su talla de pie es el 58. Sí, no me he equivocado, el 58.

– Para que os hagaís una idea, el actual techo de la selección rusa, Maria Stepanova (en esta foto, con nuestra Amaya Valdemoro), mide ‘sólo’ 2,03 m.

– Tiene numerosos problemas de salud. Sufre diabetes y su enfermedad ha ido degenerando, hasta el punto de que actualmente, le cuesta mantenerse de pie, tal y como confesaba en una entrevista al diario italiano La Gazzetta dello Sport. Además, su situación económica nunca fue buena. Hace poco la FIBA organizó un partido benéfico para poder pagarle a Uliana una operación de coxis.

– Uliana sufrió en sus carnes las durezas del régimen soviético. En 1987 le permitieron venirse a España para jugar en el Tintoretto de Getafe. Semenova cuenta que su salario se lo quedaban en Moscú y que ella recibía una ínfima parte, lo que la hacía vivir casi en la pobreza. Según su relato, el presidente del club le daba un dinero extra para su manutención y sus compañeras corrían con sus gastos, incluso llevándola a restaurantes.

– Recordando su carrera, Semenova asegura que sólo ha llorado una vez en su carrera, de alegría, cuando ganó con la URSS el oro del Mundial del 83 en Brasil ante Estados Unidos.

– En 2007, la FIBA la convirtió en la primera jugadora no estadounidense en entrar en su Salón de la Fama.

– En su época de internacional con la Unión Soviética, acumuló un récord de 18 años consecutivos invicta con la selección.

– Ganó 11 Copas de Europa, de las que 9 fueron consecutivas. Todas, con el TTT Riga.

Biografía, palmarés, estadísticas: Uliana Semenova (podéis encontrar su nombre también como Semionova o Semjonova) nació el 9 de marzo de 1952 en Medumi, Daugavpils, hoy Letonia, antes Unión Soviética. Comenzó como profesional en el TTT Riga en 1968. Allí logró 15 ligas soviéticas y las 11 Copas de Europa citadas. En 1987 llegó al Tintoretto español y al año siguiente probó suerte en el Valenciennes francés, donde se retiró al cabo de un año. Con la selección soviética logró dos oros olímpicos (Montreal 76 y Moscú 80), 10 Eurobaskets (consecutivos) y tres Mundiales.

Aquí os dejo un vídeo de Semenova en acción:

En este otro, que está en alemán, la entrevistan. Es para que veáis la diferencia entre sus manos y las de la periodista (minuto 1.39, más o menos):

¿Sabes algo más de Semenova? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Sabonis

Después de la polémica y, no lo niego, decepcionante reacción del post de ayer, vamos a hablar de otro personaje que ha salido recientemente en los comentarios, en concreto de la mano de Santokaos, ese lector madridista que siempre y con buen criterio, me da algún toque cuando se me ven demasiado los colores. Pues eso, vamos al baloncesto, al de la mejor época europea y de la NBA, con un tipo (y ahora voy a decir una de esas cosas que tan poco le gustan a Gonzalo) que quizá sea el mejor extranjero que ha pasado por la Liga española (junto a otros como Petrovic, Norris… y alguno más que vosotros seguro me apuntaréis). Es uno de los más grandes de todos los tiempos: Arvydas Sabonis.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto lituano de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las grandes estrellas de la Unión Soviética de los 80, el mejor jugador lituano de la historia, estrella del Fórum de Valladolid y del Madrid y de los Portland Trail Blazers.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del Zalguiris Kaunas, el mejor equipo de Lituania. Ahora es un próspero hombre de negocios y es el presidente del Zalguiris.

¿Sabías qué…?: Su hijo Tautvydas juega en las categorías inferiores del Unicaja de Málaga.

– Formó parte de la mítica selección soviética que logró el oro en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, con Kurtinaitis, Tikhonenko, Volkov, Belostenny…

– Llegó en 1989 a Valladolid junto a su paisano Chomicius.

– Habla cinco idiomas (lituano, ruso, polaco, inglés y español).

– Su mujer fue Miss.

– Mide 2,20 m.

– Aunque tuvo buenas intervenciones con los Blazers, las lesiones, sobre todo en el tendón de Aquiles, no le permitieron teminar de triunfar.

– El otro día os comentaba que fue elegido en el draft del 85 por los Atlanta Hawks. Pero como tenía menos de 21 años, la elección fue anulada. Fue seleccionado el año siguiente, en un draft en el que había jugadores como Dennis Rodman o Jeff Hornacek. Lo seleccionaron los Blazers, tras una jugada a tres bandas entre el equipo de Oregón, los Clippers y los Celtics.

– El pasado mes de mayo, la enorme mano de Sabonis fue la que reveló que España organizaría el Mundial de Basket de 2014.

– Es el jugador que más veces ha ganado el título de mejor jugador europeo del año, seis, tanto en su época del Zalguiris, como en el Madrid como en Portland.

Biografía, palmarés, estadísticas: Arvydas Romas Sabonis nació el 19 de diciembre de 1964. Debutó como profesional en 1981 en el Zalguiris Kaunas. Tras un paso por el TSKA Moscú, en 1989 llegó a España, al Fórum, junto a su paisano Valdemaras Chomicius. En 1992 fichó por el Madrid y en 1995 se fue a Portland, donde estuvo hasta 2001 de manera ininterrumpida, un año más intercalado con el Zalguiris, equipo en el que se retiró en 2005. En su palmarés tiene una Euroliga (con el Madrid), dos ACB, un oro y dos bronces olímpicos, un oro y una plata en Mundiales y un oro, una plata y dos bronces en Eurobaskets.

Aquí os dejo un vídeo de Sabonis:

¿Sabes algo más de Sabonis? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Dmitri Kharin

Rusia ha sido un país de buenos porteros, desde que Lev Yashin se conviertiera en una de las más grandes leyendas de todos los tiempos. Después de él, no obstante, sólo Dassaev y el protagonsista de hoy han conseguido mostrar un alto nivel. De hecho, es el último gran portero ruso. Seguro que os suena: Dmitri Kharin.

¿Quién era?: Un portero ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser considerado, en su época, el mejor portero del mundo, titular en la selección rusa y en el Chelsea.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del Hornchurch, un equipo casi amateur de Londres. En la actualidad es el entrenador de porteros del Luton Town, de segunda división inglesa.

¿Sabías qué…?: Jugó con tres selecciones, la soviética, la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y con la rusa.

– En otros posts de deportistas rusos (Lediakhov o Tikhonenko) ya ha salido este tema: el apellido del protagonista de hoy en realidad se transcribiría como Jarin, pero ese fonema ruso se transcribe en inglés con ‘kh’ (hay mil ejemplos, con nombres como Mikhail/Mijail o Khrushev/Jrushev). Ya os dije que yo prefiero escribirlo con ‘kh’, que queda más guay. Por cierto, el apellido de Kharin se escribe en realidad Харин.

– En el Reino Unido y Francia, además, añaden a su apellido una ‘e’ y escriben Kharine.

– Fue el portero titular de Rusia en el Mundial de Estados Unidos 94.

– Solía jugar con pantalón largo de chándal.

– Ganó el oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 con la Unión Soviética.

– Su hermano pequeño, Mikhail, también fue futbolista y jugó en el Torpedo de Moscú.

– Él mismo pasó por tres equipos moscovitas: el Torpedo, el Dynamo (donde jugó el mítico Yashin) y el CSKA.

– Su último partido internacional lo jugó contra Ucrania.

– Su sustituto en la meta del Chelsea fue el holandés Ed de Goey.

Biografía, palmarés, estadísticas: Dmitri Viktorovich Kharin nació el 16 de agosto de 1968 en Moscú. Debutó como profesional en 1987 en el Torpedo de Moscú y al año siguiente se fue al equipo de la policía soviética, el Dynamo. En 1991 se fue al equipo del Ejército Rojo, el CSKA. En 1992 llegó a Londres para jugar en el Chelsea, donde estuvo hasta 1999. Se fue a Escocia para jugar en el Celtic de Glasgow y en 2002 llegó al modestísimo Hornchurch, donde se retiró en 2004. En su palmarés tiene una Liga y una Copa soviéticas, una FA Cup y una Carling Cup y una Recopa de Europa. A nivel internacional, jugó seis partidos con la selección de la URSS, 11 con la CEI y 23 con Rusia. Logró la medalla de oro en Seúl 88 y dos campeonatos de Europa sub 21 y sub 19 con la URSS en los tres casos.

Aquí os dejo un vídeo de la Eurocopa del 92, en la que el equipo de la CEI, con Kharin en la puerta, se enfrenta a Alemania. La pena es que en el vídeo, el héroe de hoy encaja un gol:

¿Sabes algo más de Kharin? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Karpov

Es inusual lo que os voy a presentar hoy. Sólo hay un precedente en este blog, que tuvo lugar hace ya más de un año, coincidiendo con la muerte de Bobby Fischer. Saqué ese día a Boris Spassky, su gran rival. En efecto, estoy hablando de ese… no sé si llamarlo deporte o juego o habilidad, que es el ajedrez. Yo me conozco cómo se mueven las piezas, pero soy un auténtico cero a la izquierda jugando al ajedrez. Además, me parece dificilísimo. Por eso me llenan de admiración las mentes privilegiadas de los grandes maestros. Yo crecí en una época en la que dos hombres, sin duda entre los mejores jugadores de la historia, marcaron un hito con sus partidas. Hoy os voy a hablar de uno de ellos. En realidad, no se ha retirado, pero ahora está lejísimos de sus mejores tiempos y más o menos apartado de los circuitos ajedrecísticos de alto nivel. Es Anatoly Karpov.

¿Quién es?: Un jugador de ajedrez ruso, activo desde 1966, aproximadamente.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser el número uno mundial entre 1975 y 1985 y por sus legendarias partidas con su compatriota Gari Kasparov.

¿Qué fue de él?: Sigue compitiendo, aunque sólo en partidas rápidas y en exhibiciones. En la actualidad ocupa el puesto 90 del ranking de la FIDE (la Federación Internacional).

¿Sabías qué…?: Es uno de los más nombrados en el debate que existe acerca de quién fue el mejor jugador de la historia de ajedrez. Hay cuatro maneras de evaluarlo. Una es el ranking Elo, establecido por el ajedrecista húngaro del mismo nombre. Se trata de una serie de fórmulas matemáticas que revelan que el mejor es Kasparov y que Karpov es el noveno mejor del mundo. Otro sistema es el llamado Chessmetrics, parecido pero que tiene en cuenta la regularidad, por lo que varía constantemente. Desde que se implementó, el mejor es Kasparov. Otro sistema, expuesto en el libro Warriors of the Mind, se basa en enfrentamientos directos entre los grandes maestros. De nuevo Kasparov y Karpov se reparten el primer y segundo puesto. Por último, hay un sistema inventado por unos informáticos eslovenos que comparan el juego de los grandes maestros con un programa que realiza movimientos perfectos. Así, el mejor es el que menos errores comete. En esta clasificación, el mejor fue el legendario cubano Capablanca, seguido de los rusos Kramnik, Karpov y Kasparov. El ranking actual, elaborado por la FIDE, se basa en el sistema Elo.

– Fue miembro del Soviet Supremo, máximo órgano político de la antigua URSS.

– Tuvo serios enfrentameintos con la Federación Internacional.

– A los 15 años ya era el maestro nacional más joven de la Unión Soviética.

– Su rivalidad con Kasparov se puso de manifiesto en los campeonatos del mundo de 1986, 1987 y 1990. El saldo de sus enfrentamientos es favorable a Kasparov, con 21 victorias por 19 de Karpov (y 104 partidas en tablas).

– Nunca pudo enfrentarse al mítico Bobby Fischer. Se ganó el derecho a desafiar al americano en 1975, pero Fischer no quiso defender su título de campeón del mundo y Karpov lo consiguió sin competir, si bien es cierto que lo mantuvo durante 10 años, hasta la llegada de Kasparov.

Biografía, palmarés, estadísticas: Anatoly Yevgenevich Karpov nació en Zlatust, entonces Unión Soviética, hoy Rusia, el 23 de mayo de 1951. Fue campeón del mundo de ajedrez entre 1975 y 1985 y de la FIDE entre 1993 y 1995.

Aquí os dejo, antes de nada, un vídeo buenísimo que resume una partida super rápida disputada en 2002, a modo de exhibición, entre Karpov y Kasparov. Ganó el protagonista de hoy:

Este otro vídeo es una licencia que me permito. Es el chanante testimonio de Anatoly Karpov. Brutal:

¿Sabes algo más de Karpov? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.