Entradas etiquetadas como ‘zaragoza’

Qué fue de… José Ángel Antelo: de gran promesa del baloncesto español a líder de Vox en Murcia

José Ángel Antelo, en la actualidad (Vox).

Son muchos los deportistas que se han pasado a la política de los que he hablado en este blog, pero creo que este es el primero de Vox. Es José Ángel Antelo.

¿Quién era?: Un ala-pívot español de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser canterano del Real Madrid y ser una de las grandes promesas del baloncesto español y por su dilatada experiencia en varios equipos ACB y LEB.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2019 en el UCAM Murcia. Se ha establecido en esta ciudad y ahora es concejal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia y presidente del partido en esta Comunidad.

¿Sabías qué…?: Llegó al Real Madrid con 14 años y con 16 debutó con el primer equipo.

– Sus primeras experiencias en el basket profesional (Cáceres, Zaragoza, Bilbao) fue como cedido por el club blanco.

– En 2004 lideró a la selección española que ganó el oro en el Eurobasket sub-18.

– Su carrera estuvo lastrada por las lesiones. En 2013 se rompió el ligamento cruzado.

– No obstante, su lesión más grave fue en el tendón de Aquiles, que acabó provocando su retirada con tan solo 31 años.

– La lesión se le complicó por una infección bacteriana que llegó incluso a ponerle en peligro de perder un pie.

– En su carrera ACB promedió 7.8 puntos y 4 rebotes.

– Se estableció en Murcia tras casarse con una murciana.

– Ya antes de su retirada, Vox intentó ‘ficharlo’.

– Mide 2,03 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: José Ángel Antelo Paredes nació el 7 de mayo de 1987 en Santiago de Compostela. Debutó como profesional en 2003 con el Real Madrid, que lo cedió en 2004 en el Cáceres. En 2005 se fue al Zaragoza y en 2006 a Bilbao Basket. Pasó el año siguiente en el CB L’Hospitalet y en 2008 recaló en el Tenerife. En 2009 firmó por Fuenlabrada y tras un breve paso en 2010 por León, en 2010 regresó al Cáceres. En 2012 firmó por UCAM Murcia, donde se retiró siete temporadas después.

Hasta mañana.

Qué fue de… Kenny Green: la estrella de la ACB que estuvo preso en Catar

Kenny Green, en un cromo con el Baskonia (Mundo Cromo).

Vamos a recordar este viernes a uno de esos americanos que de vez en cuando pasan por la ACB y dejan su sello. Es Kenny Green.

¿Quién era?: Un ala-pívot estadounidense de los 90 y primeros 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por su paso por equipos ACB como Baskonia, Breogán, Cáceres o Zaragoza, entre otros, y ser MVP de la liga.

¿Qué fue de él?: Su último equipo fue el Inca en 2002. Después inició una carrera de entrenador que le llevó a Catar. Allí empezó su calvario. Pidió un crédito de 200.000 dólares para pagar el tratamiento de cáncer de su madre, pero se vio incapaz de saldar la deuda. Las autoridades cataríes le prohibieron salir del país hasta que no pagara, por lo que vivió en la indigencia, ‘atrapado’ en aquel país. Al final, acordó con las autoridades pasar dos años y medio en prisión para liquidar la deuda. Su madre murió y él no pudo hacer nada. Finalmente, tras pasar por la cárcel regresó a Estados Unidos, donde intenta ahora iniciar su carrera como técnico.

¿Sabías qué…?: No entró en el draft de la NBA.

– Ostenta el récord de tapones del equipo de la Universidad de Rhode Island.

– Pertenece al Salón de la Fama de la institución.

– Era una de las estrellas del Baskonia que ganó una Recopa de Europa y una Copa del Rey.

– En el club vitoriano compartió vestuario con jugadores como Pablo Laso, Marcelo Nicola, Ramón Rivas o Velimir Perasovic.

– En 1997 fue elegido MVP de la ACB.

– Una artrosis en una de sus rodillas lastró su carrera.

– Su ‘descubridor’ para España fue el mítico y añorado Manel Comas.

– Tiene una hija que también juega al baloncesto.

– Mide 2,03 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kenneth Anthony Green nació el 13 de octubre de 1967 en Waterbury, Connecticut. Debutó como profesional en 1990 en los Rapid City Thrillers. En 1991 se fue a los Quad City Thunder, y más tarde ese año, pasó por los Columbus Horizon y los Empire State Stallions. Cruzó el charco al final de esa temporada para jugar en el Efes turco y en 1992 se fue al Dijon francés. Ese mismo año tuvo su primera experiencia en España, en concreto en el Cáceres. En 1993 lo contrató el Zaragoza y en el 94 se fue a Baskonia, donde pasó tres temporadas. Luego jugó un año en el Ülker para luego regresar a España en el 98, al Granada. Más tarde ese año se fue al Breogán lucense y su última temporada fue la 2001-2002 en el Inca balear. En su palmarés tiene una liga turca con Efes, una Copa del Rey y una Copa Saporta con Baskonia.

Hasta mañana.

Qué fue de… Pablo Aimar: el ídolo de Messi

Aimar, con el Benfica en Rusia en un partido de Champions de la temporada 2011/2012 (Archivo 20minutos).

España ha tenido a muchos de los mejores jugadores argentinos de la historia. Los ha habido aguerridos, los ha habido talentosos… el protagonista de este sábado es uno de éstos. Es Pablo Aimar.

¿Quién era?: Un mediapunta argentino de finales de los 90 a finales de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los jugadores argentinos con más talento de su generación, joya de la cantera de River, y por su paso en España por el Valencia y el Zaragoza.

¿Qué fue de él?: Tras colgar las botas se pasó a los banquillos y en la actualidad, es asistente de Scaloni en la selección argentina, junto a otras leyendas recientes como Ayala o Samuel.

¿Sabías qué…?: Leo Messi siempre ha confesado que su ídolo de niño era Aimar.

– Ambos jugadores coincidieron en la selección argentina.

– En sus inicios en River formó una temible dupla atacante con Saviola.

– En Argentina es conocido como ‘el Payasito’, porque en sus inicios participó en un reportaje periodístico disfrazado de payaso.

– El Valencia pagó por él 24 millones de euros en 2001, el récord del club.

– Su impacto fue inmediato. Con él, el equipo ché ganó dos Ligas y una UEFA, y llegó dos veces a la final de la Champions.

– Su etapa en el Zaragoza fue algo peor, porque vivió un descenso con el equipo maño.

– Reverdeció laureles en el Benfica, donde se reunió de nuevo con Saviola.

– Con Argentina jugó dos Copas de América y dos Mundiales.

– Mide 1,70 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pablo César Aimar Giordano nació el 3 de noviembre de 1979 en Río Cuarto, Argentina. Debutó como profesional en 1996 en River Plate. En 2001 fichó por el Valencia, y tras cinco años se fue al Zaragoza. En 2008 firmó por el Benfica lisboeta y cinco temporadas después se fue a Malasia para jugar en el Johor Darul Ta’zim. En 2015 regresó a River, donde se retiró. En su palmarés tiene dos Aperturas, un Clausura, una Recopa sudamericana con River; dos Ligas, una UEFA, una Supercopa de Europa con el Valencia; una liga y cuatro Copas de la liga en Portugal con Benfica y una SuperLiga de Malasia con el Johor. Con Argentina jugó 52 partidos y marcó 8 goles.

Os dejo un fragmento de Mundo Maldini sobre Aimar:

Hasta mañana.

Qué fue de… Sergio Fernández: un central con el sello de Mareo

Cromo de Sergio con el Celta (PANINI).

Vamos a recordar hoy a uno de esos secundarios de nuestro fútbol que jugó en unos cuantos equipos de Primera y que el buen aficionado a la Liga seguro recuerda: Sergio Fernández.

¿Quién era?: Un central español de los 90 y primeros años de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un prometedor fruto de la inagotable cantera del Sporting de Gijón, así como por su paso por el Celta, el Osasuna o el Zaragoza, entre otros clubes.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012 en las filas del Sporting. En la actualidad reside en su Avilés natal, donde colabora con una agencia de representación de futbolistas con sede en el Principado.

¿Sabías qué…?: Uno de sus hijos, Pelayo, de 16 años, ha fichado por el FC Barcelona para jugar en sus categorías inferiores. Es centrocampista.

– El Celta pagó por sus servicios 3,6 millones de euros en 1998.

– Vivió tres descensos a Segunda: uno con el Sporting, otro con el Celta y otro con el Zaragoza. Con estos dos últimos equipos también saboreó las mieles de un ascenso.

– En el Zaragoza tuvo un duro enfrentamiento con su paisano, el entrenador Marcelino García Toral, que lo acusó de fingir una lesión. Este choque provocó su marcha del club maño a Osasuna.

– Uno de sus principales valedores en el mundo del fútbol fue Víctor Fernández, que lo tuvo a sus órdenes en el Celta y en el Real Zaragoza.

– Buen cabeceador, durante su carrera profesional marcó 13 goles.

– Nunca fue internacional absoluto, pero sí jugó con la sub-21 en 12 ocasiones.

– Es un fanático del surf.

– También le apasiona el mundo del motor y de los rallies.

– Mide 1,91 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergio Fernández González nació en Avilés, Asturias, el 23 de mayo de 1977. Formado en la cantera del Sporting, debutó con el primer equipo en 1996. Tres años después lo fichó el Celta, donde estuvo hasta 2006. Luego pasó dos temporadas en el Real Zaragoza y posteriormente, cuatro en Osasuna. En 2012 regresó al Sporting, donde se retiró ese mismo año.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Ewerthon: del Zaragoza al negocio de la construcción en Brasil

Ewerthon, celebrando un gol con el Zaragoza (Archivo 20minutos).

El número de brasileños que ha pasado por nuestra liga se acerca  a los 300. Hoy vamos a hablar de uno que dejó buenas sensaciones en un histórico de nuestra Liga al que se le echa de menos en Primera. El Real Zaragoza. Os hablo de Ewerthon.

¿Quién era?: Un extremo brasileño de finales de los 90 a mediados de la presente década.

¿Por qué se le recuerda?: Por sus años en el Zaragoza a mediados de la pasada década, además de por ser internacional con su país.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el año 2014 en las filas del Atletico Sorocaba de su país. Tras colgar las botas, fundó una empresa de construcción civil con su padre en Goiania, en su país, y al parecer le va bastante bien.

¿Sabías qué…?: El Zaragoza pagó por sus servicios algo más de 2 millones de euros al Dortmund en 2005.

– Llegó al equipo maño para formar ataque con Diego Milito.

– Su mejor temporada fue la primera, sobre todo en Copa del Rey, donde el Zaragoza eliminó a Atlético, Barça y Real Madrid.

– Especialmente recordadas fueron las semifinales, ante el Real Madrid, en las que en La Romareda, en la ida, los maños golearon por 6-1 a los blancos de la era galáctica. Ewerthon fue una de las estrellas de ese día. Marcó dos goles y dio otros dos, si bien Milito fue el que se llevó los focos al marcar cuatro goles. En la vuelta el Madrid ganó 4-0, pero el Zaragoza pasó a la final.

– En la final, curiosamente en el Bernabéu, el Zaragoza cayó 4-1 ante el Espanyol. Ewerthon, que jugó los 90 minutos, marcó el único gol aragonés.

– Dos años después jugaría con sus verdugos, el Espanyol, cedido, pero apenas jugó 8 partidos en Liga.

– Al año siguiente regresó al Zaragoza pese a estar en Segunda. Fue el mejor del equipo, marcando 28 goles, récord de un jugador blanquillo en una misma temporada (en todas las competiciones).

– La temporada siguiente, en cambio, sólo jugaría 10 partidos.

– Con Brasil disputó la Copa América de 2001.

– En 2003 jugó también con su selección la Copa de Oro de la CONCACAF, a la que Brasil fue, junto a Colombia, como invitada. La canarinha quedó subcampeona, al perder con México en la final.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ewerthon Henrique de Souza nació el 10 de junio de 1981 en Sao Paulo, Brasil. Debutó como profesional en 1998 en el Corinthians. En 2001 llegó a Europa para jugar en el Borussia Dortmund, donde estuvo cuatro temporadas. Luego se fue al Real Zaragoza. En 2007 fue cedido al Stuttgart y al año siguiente al Espanyol. Jugó dos años más en el Zaragoza y en 2010 se fue al Palmeiras de su ciudad natal. En 2011 jugó en el Terek Grozni checheno, y en 2012 se fue al Al Ahli catarí. Ese mismo año regresó a su país para jugar en el América de Minas Gerais y en 2014 se fue al Atletico Sorocaba, donde colgó las botas. En su palmarés tiene un Brasileirao y un campeonato paulista con el Corinthians y una Bundesliga con el Dortmund. Con Brasil jugó 7 partidos.

Os dejo con un vídeo de goles de Ewerthon con el Zaragoza:

Hasta mañana.

Qué fue de… Cafu: el sueño frustrado del Real Madrid en los 90

Cafú, con la camiseta de su selección en 2010 (WIKIPEDIA).

A veces, me sorprendo a mí mismo cuando compruebo algún nombre de futbolista muy famoso del que no he hablado. Es el caso del protagonista de hoy: Cafu.

¿Quién era?: Un lateral derecho brasileño de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una auténtica leyenda del fútbol brasileño, siendo el jugador que más veces ha vestido la camiseta de la canarinha y por su paso por equipos como la Roma o el Milan.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2008 en el AC Milan. Ahora está dedicado en cuerpo a su fundación, dedicada a ayudar a personas desfavorecidas, sobre todo niños.

¿Sabías qué…?: Su apodo, Cafu, viene de Cafuringa, un extremo diestro que jugó en el Fluminense y el Mineiro cuando Cafu era niño.

– En su juventud jugó al fútbol sala.

– Formó parte de aquel mítico Sao Paulo FC que ganó dos Intercontinentales seguidas a Barça y Milan en 1992 y 1993.

– El Real Madrid de Ramón Mendoza se fijó en Cafu como objetivo primordial para reforzar el club blanco en 1993. Tras muchos intentos, firmaron a su suplente, Claudemir Vitor, con el objetivo de que Cafu llegara después. Cafu nunca llegó y Vitor fracasó.

Cromo de Cafu del Mundial de 2006 (PANINI).

– También estaba el las míticas selecciones de Brasil que ganaron los Mundiales de 1994 y 2002.

– En enero de 1995, Cafu llegó al Real Zaragoza. Jugó 16 partidos.

– Jugó con el Zaragoza la Recopa de la temporada 94/95, aunque en la final no estuvo ni convocado.

– Su mejor época estuvo en Italia, tanto en la Roma como en el Milan.

– De los futbolistas en activo que amenazan su récord de internacionalidades con la selección brasileña (142 partidos), el más cercano es Dani Alves, que lleva 102.

– Mide 1.76 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Marcos Evangelista de Morais nació el 7 de junio de 1970 en Itaquaquecetuba, Brasil. En 1990 debutó como profesional en el Sao Paulo. En enero 1995 fichó por el Real Zaragoza, y luego se fue al Juventude. En verano de 1995 firmó por el Palmeiras y en 1997 llegó a la Roma, donde estuvo seis años. Luego jugó cinco en el AC Milan, donde se retiró. En su palmarés tiene un Brasileirao y dos campeonatos paulistas, dos Libertadores, dos Intercontinentales, una Supercopa sudamericana y dos Recopas sudamericanas con el Sao Paulo; un campeonato paulista con Palmeiras; una Recopa de Europa con el Zaragoza, un Scudetto y una Supercopa de Italia con la Roma; un Scudetto, una Supercopa de Italia, una Champions, dos Supercopas de Europa y un Mundialito de clubes con el Milan. Con Brasil jugó 142 partidos, marcó 5 goles y ganó dos Mundiales, dos Copas de América y una Confederaciones. Ahí es nada.

Os dejo con un vídeo dedicado a Cafu:

Qué fue de… José Luis Galilea: un base eléctrico

Galilea, en un partido de los play off por el título de la ACB en el año 2000 (Archivo 20minutos).

Hoy vamos a hablar de un mítico de la ACB, un base con experiencia internacional se seguramente recordáis. José Luis Galilea.

¿Quién era?: Un base español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su paso por equipos como Barcelona y Real Madrid, además de por ser internacional.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2007 en las filas del Bruesa. Tras ser presidente de la Asociación de Antiguos Jugadores del FC Barcelona de Basket, ahora es ojeador en Europa para los Indiana Pacers de la NBA. Tiene una empresa de organización de ventos deportivos llamada Sportquarters. También colabora con la cadena COPE  Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Su principal virtud era la velocidad y la potencia. Era el típico base que jugaba con unas revoluciones más para detascar partidos.

– En lo mejor de su carrera, en 1996, sufrió una grave lesión de rodilla: se rompió el ligamento cruzado anterior, el ligamento lateral interno, el ligamento lateral externo y los meniscos interno y externo.

– Es licenciado en Gestión y Administración de Empresas y tiene un grado por la Universidad de Staffordshire, en Inglaterra.

– En su etapa en el Madrid era suplente del gran Sasha Djordjevic.

– Se le conocía cariñosamente como ‘Galis’.

– Hace poco fue director deportivo del CB Sevilla.

– Jugó un Eurobasket (1995) con la selección.

– En su carrera en la ACB promedió 5.8 puntos, 2.1 asistencias y una valoración de 5.2.

– Fue internacional con España desde categoría cadete.

– Mide 1,87 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: José Luis Galilea Vidaurreta nació el 9 de julio de 1972 en San Sebastián. Debutó como profesional en 1990 en el Barcelona. En 1996 se fue al Kinder de Bolonia. En 1997 regresó a España para jugar en el CB León. La temporada 99/2000 la pasó en el Real Madrid. Luego jugó un año en Ourense, otro en el Ionikos griego, dos años en el CB Murcia, uno en el CAI y dos en el Bruesa, donde se retiró. En su palmarés tiene tres ACB (dos con el Barça y una con el Madrid), dos Copas (Barça) y una Copa de Italia. Con la selección española jugó 25 partidos.

Hasta mañana.

Qué fue de… Alberto Angulo: preparando nuevos talentos

Angulo, en su presentación con Caprabo Lleida en 2002 (Archivo 20minutos).

Angulo, en su presentación con Caprabo Lleida en 2002 (Archivo 20minutos).

Hoy vamos a hablar de un jugador de dilatada experiencia en la ACB, que sigue vinculado al baloncesto. Es Alberto Angulo.

¿Quién era?: Un escolta español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su extensa carrera en la ACB, sobre todo en Zaragoza y Real Madrid, y por ser internacional.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2007 en las filas del CAI. En la actualidad, es el director de la cantera del Real Madrid.

¿Sabías qué…?: Su hermano pequeño Lucio fue también jugador profesional, con una dilatada experiencia.

– Ambos hermanos jugaron juntos en Zaragoza y Real Madrid.

– En su carrera ACB promedió 10.1 puntos, 2.4 rebotes y una valoración de 9.6.

– Durante su carrera se le llamaba cariñosamente ‘Angulovic’.

– Su especialidad eran los triples. En su carrera tuvo un promedio de acierto del 40%.

– Fue MVP de la final de la ACB del año 2000.

– Con España fue plata en el Eurobasket de 1999.

– Antes de su actual ocupación, entrenó al CAI

– En 1999 ganó el concurso de triples de la ACB.

– Mide 1,96 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Francisco Alberto Angulo Espinosa nació en Zaragoza el 19 de junio de 1970. Debutó como profesional en 1989 en el CAI. Tras pasar un año en el CajaBadajoz y otro en el Baloncesto León, en 1992 regresó a casa y hasta 1996 jugó en el CAI. Luego recayó en el Real Madrid, donde estuvo hasta 2002. Luego pasó tres años en Lleida para jugar sus dos últimos años de profesional en Zaragoza. En su palmarés tiene una ACB y una Copa del Rey.

Qué fue de… Delio Toledo: zurda paraguaya en Zaragoza

Cromo de Delio Toledo con el Zaragoza (PANINI).

Cromo de Delio Toledo con el Zaragoza (PANINI).

Vamos a empezar la semana con un jugador paraguayo que pasó por nuestro fútbol y no se fue de vacío en cuanto a palmarés: Delio Toledo.

¿Quién era?: Un lateral izquierdo paraguayo de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por su paso por el Espanyol y sobre todo por el Zaragoza, además de por ser un habitual de su selección.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del 3 de febrero. En la actualidad, tiene una escuela de fútbol en la ciudad de Asunción que lleva su nombre, y se dedica a enseñar a niños de entre 6 y 12 años.

¿Sabías qué…?: Ganó dos Copas del Rey. Una con el Espanyol (no jugó la final por lesión) y otra con el Zaragoza.

– En esta última, la de 2004, jugó la final íntegra.

– Cuando llegó al Zaragoza, el equipo maño estaba en Segunda.

– Se vio implicado en el caso de los pasaportes falsos.

– Con el Zaragoza jugó otra final de Copa (2006), curiosamente ante el Espanyol. También jugó los 90 minutos, pero los maños fueron goleados por 4-1.

Toledo, en su presentación con el Espanyol (EFE).

Toledo, en su presentación con el Espanyol (EFE).

– Marcó un golazo ante el Real Madrid. Apenas pudo celebrarlo, porque fue dos días después del 11-M.

– Dos meses después marcó de nuevio en Madrid, en el Calderón, y tampoco pudo hacer mucho alarde, porque dos días antes había muerto Jesús Gil.

– Jugó con su selección el Mundial de 2006 y la Copa América de 1999.

– Con el Zaragoza fue expulsado dos veces: ante el Sevilla y ante el Barça en el Camp Nou.

– Mide 1,82 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Delio César Toledo Rodas nació el 2 de octubre de 1976 en Doctor Cecilio Báez, Paraguay. Debutó como profesional en el Atlético Colegiales en 1996. En 1999 se fue al Cerro Porteño y más tarde ese año, al Udinese. El Espanyol lo fichó en 2000 y en 2001 regresó a América para jugar en Colón de Santa Fe. El Zaragoza lo fichó en 2002 y en 2006 se fue al Kayserispor turco. En 2011 se fue al 3 de Febrero, donde se retiró. En su palmarés tiene dos Copas del Rey (una con el Espanyol y otra con el Zaragoza), una Supercopa de España con los maños y una Copa turca. Con su país jugó 35 partidos y marcó 4 goles.

Os dejo con un gol de Delio Toledo al Real Madrid:

Hasta mañana.

Qué fue de… Roberto Fabián Ayala, el central puro argentino

Ayala, con la Copa de la UEFA de 2002 (ARCHIVO 20Minutos).

Ayala, con la Copa de la UEFA de 2004 (ARCHIVO 20Minutos).

Pues hoy traigo otro exvalencianista, este más reciente si cabe, y del que seguro recordaréis muchas cosas. Pertenece a una de las más destacadas tradiciones de defensas del mundo, la argentina, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva (aunque en mi opinión, suele ser bueno). Vamos a hablar de Roberto Fabián Ayala.

¿Quién era?: Un central argentino de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los mejores centrales del mundo en su época, uno de los jugadores que más veces ha jugado con la camiseta de la selección argentina y un clásico de nuestra Liga.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del Racing de Avellaneda. Tras ser secretario técnico de este equipo y del Valencia, ahora reside en su Paraná natal, donde se está formando para dar el salto a los banquillos como entrenador. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Antes de llegar a España, Ayala jugó en el fútbol italiano: primero en el Nápoles, que es el que se lo trajo a Europa desde River Plate. Luego, en el Milan.

– En el mundo del fútbol se le conocía como ‘El Ratón’.

– El Valencia pagó por él 3 millones de euros al equipo rossonero.

– En el club ché fue donde pasó más años y donde más destacó. En su buena época (2003), el Real Madrid llegó a ofrecer 14 millones de euros, pero el Valencia sólo negociaba si entraba Samuel Eto’o en la operación, a lo que el Madrid se negó.

– En 2007 hizo ‘un Demichelis’: fichó por el Villarreal pero no llegó a debutar con el equipo amarillo, porque al poco tiempo, el Zaragoza pagó su cláusula (6 millones).

Ayala, en su presentación con el Zaragoza en julio de 2007 (Archivo 20Minutos).

Ayala, en su presentación con el Zaragoza en julio de 2007 (Archivo 20Minutos).

– A pesar de no ser excesivamente alto (1,77 metros), era un excelente cabeceador y marcó bastantes goles de esta manera.

– Jugó tres Mundiales con la albiceleste, siempre con el dorsal 2 (en el de 2002 no jugó porque se lesionó antes del primer partido).

– Sólo Javier Zanetti ha jugado más partidos con Argentina. Tras Ayala, como tercero con más internacionalidades, está Diego Pablo Simeone. Sólo ellos tres han superado los 100 partidos. Mascherano con 93 y Messi con 83 no tardarán en alcanzarlos.

– En el Valencia vivió la mejor época reciente del club ché: subcampeón de Europa, campeón de Liga dos veces y campeón de la UEFA. De hecho, en 2001 fue elegido mejor defensa de la Liga de Campeones.

– En cuartos de final del Mundial de 2006, marcó un gol ante Alemania. El partido acabó 1-1 y llegó a la tanda de penaltis. Ayala falló el suyo. Alemania pasó a semis.

– Está casado y tiene cinco hijos.

Biografía, palmarés, estadísticas: Roberto Fabián Ayala nació el 14 de abril de 1973 en Paraná, Argentina. Debutó como profesional en 1991 en las filas de Ferro Carril Oeste. En 1994 llegó a River Plate y al año siguiente fichó por el Nápoles. Tras tres temporadas en la ciudad costera firmó por el Milan. Pasó dos temporadas en San Siro y llegó al Valencia, donde estuvo siete años. Pasó dos temporadas en el Zaragoza tras su efímero paso por Villarreal y su última temporada la vivió en el Racing. En su palmarés tiene un Scudetto, dos Ligas españolas, una UEFA y una Supercopa de Europa. Con Argentina jugó 115 partidos y metió siete goles.

Os dejo con un vídeo homenaje a Ayala:

Hasta mañana.