Archivo de la categoría ‘Olimpiadas’

Santuarios del deporte. London Aquatics Centre

Imagen actual del London Aquatics Centre (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar de una instalación olímpica que fue escenario de hazañas históricas de la natación. Es el London Aquatics Centre.

Nombre oficial: London Aquatics Centre.

Ubicación: Stratford, Londres, Reino Unido.

Capacidad: 17.500 espectadores (2.500 tras los Juegos de Londres 2012).

Año de inauguración: 2012.

Propietario:London Legacy Development Corporation.

 

Más cosas: Una de las joyas arquitectónicas de los inolvidables Juegos Olímpicos de Londres 2012, además del Estadio Olímpico, fue el London Aquatics Centre, que acogió las competiciones de natación, saltos de trampolín y natación sincronizada en aquella cita.

Diseñado por la arquitecta Zaha Hadid para la candidatura de Londres 2004, se mantuvo en el proyecto de 2012. Situado muy próximo al Estadio Olímpico, el edificio mide 45 metros de alto, 160 metrosde largo y 80 metros de ancho. Su característico techo ondulado tiene 1.040 m2.

El complejo cuenta con una piscina de competición de 50 m, una piscina de competición de saltos de 25 m y una piscina de calentamiento de 50 m. La piscina de 50 m tiene 3 metros de profundidad, como la que tenía el Centro Acuático Nacional de Pekín, para garantizar su rapidez. El fondo se puede mover para reducir su profundidad y también existen brazos móviles que permiten cambiar su tamaño. Por su parte, la piscina de saltos tiene plataformas a alturas de 3, 5, 7.5 y 10 metros y tres trampolines de 3 metros.

Las ‘alas’ donde se situaban las gradas para los espectadores no formaban parte del diseño original, por lo que posteriormente se agregaron y cuando acabaron los Juegos, se retiraron. Durante los Juegos, el centro tenía capacidad para 17.500 personas. Se eliminaron las dos alas temporales, lo que redujo la capacidad a 2.800 asientos fijos con 1.000 asientos adicionales disponibles para eventos importantes.

Como datos curiosos, decir que el techo de acero pesa 3.200 toneladas o que las tres piscinas contienen alrededor de 10 millones de litros de agua. En cuanto a lo deportivo, fue aquí donde Michael Phelps se convirtió en el atleta olímpico con más medallas de la historia.

Calificado como una «0bra maestra» por el presidente del COI, Jacques Rogge, tras los Juegos, la piscina se abrió al público el 1 de marzo de 2014, El centro fue sede de la Serie Mundial de Buceo FINA/NVC 2014 y del Campeonato Europeo de Deportes Acuáticos 2016.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… Helene Mayer: la judía que hizo el saludo nazi para proteger a su familia

Helene Mayer, en 1928 (WIKIPEDIA).

Hace un par de domingos os conté la historia de Rudi Ball, y este os traigo otra parecida: la de una deportista judía que fue utilizada por los nazis para blanquear sus Juegos Olímpicos: es Helene Mayer.

Helene Mayer nació el 20 de diciembre de 1910 en Offenbach am Main, Alemania. Su madre era luterana y su padre era un médico judío. Empezó a practicar esgrima muy joven y con 13 años ganó su primer campeonato alemán de florete. Cuando tenía 20 años ya había ganado seis veces el campeonato nacional.

Antes, en 1928, representó a Alemania en los Juegos Olímpicos de Amsterdam, y ganó una medalla de oro, convirtiéndose en una heroína nacional. Desgraciadamente, cuatro años después, en los Juegos de Los Ángeles, no le fue también, afectada por las recientes muertes de su padre y de su novio.

Pero como sabéis, a partir de 1933 las cosas se pusieron feas para los judíos en Alemania: fue expulsada de su club de esgrima y se le retiró la nacionalidad alemana por ser judía. Mayer decidió establecerse en California, donde dio clases de alemán y donde compitió en el equipo de la USC.

En 1936, Alemania organizaba los Juegos Olímpicos, en concreto en Berlín, y los nazis decidieron que tendrían que recurrir a la mejor tiradora alemana, pese a ser judía, y al mismo tiempo mostrar una cara amable ante la prensa internacional. Con el tiempo se supo que Meyer se vio obligada a aceptar para proteger a sus familiares que aún permanecían en Alemania. Joseph Goebbels aleccionó a la prensa para que nadie hiciera preguntas acerca de la etnia de Mayer.

Imagen del podio de florete femenino en los Juegos de Berlín de 1936, con Helene Mayer alzando el brazo (WIKIPEDIA).

La tiradora compitió y en su categoría logró la medalla de plata. Cuando subió al podio a recibirla, Mayer levantó el brazo e hizo el saludo nazi. En su momento, algunos la consideraron una traidora a su raza, pero después, la deportista explicaría que lo hizo para proteger a sus familiares, internados en campos de concentración en Alemania.

Tras los Juegos, Helene Mayer regresó a Estados Unidos y en 1952 retornó a Alemania, donde se casó con un amigo de la infancia. Se establecieron primero en Stuttgart y luego en Heidelberg, pero desgraciadamente, un cáncer de mama acabó con su vida el 10 de octubre de 1953, cuando aún contaba con 42 años.

En 1968, Alemania le dedicó un sello postal y hoy en día está considerada como una de las mejores deportistas de la historia del Olimpismo en Alemania, y también en Estados Unidos se la reconoce: forma parte del Salón de la Fama de la Federación Americana de Esgrima.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Quién fue… Rudi Ball: el judío que salvó a su familia del Holocausto a cambio de jugar con la Alemania nazi

Rudi Ball (Dominio público).

Cerramos la semana con una historia en la Alemania de los años 30, que siempre da juego. Es la historia de Rudi Ball.

Rudi Victor Ball nació el 22 de junio de 1911 en Berlín. Judío de etnia y religión, estaba considerado como el mejor jugador de hockey sobre hielo de Alemania. Como sabéis, en 1936 le correspondió a este país organizar los Juegos Olímpicos de verano y de invierno, y el régimen nazi quiso aprovecharlos como vehículo propagandístico.

Pero pese a que el nazismo relajó sus normas durante los Juegos para no asustar a la prensa extranjera, los judíos ya estaban sintiendo la crueldad del régimen. Por ejemplo, los deportistas de esta etnia no podían representar a Alemania en los Juegos.

Pero las opciones del equipo alemán de hockey pasaban por la presencia de Rudi Ball, que ya había ganado el bronce en la cita de 1932. Otra de las estrellas del equipo, Gustav Jaenecke, se negó a jugar si Ball no era incluido en la selección. Así pues, el régimen nazi negoció con Ball su participación en los Juegos.

Ball no quería jugar, pero a cambio, pidió la protección para toda su familia: en cuanto se incorporó a la selección, la familia del deportista se marchó a Sudáfrica.

En la competición, y por desgracia para Alemania, Ball se lesionó, por lo que se quedaron fuera de la lucha por las medallas. El jugador se quedó en Alemania, pero unos años después de que acabara la Segunda Guerra Mundial, en el año 1948, decidió unirse a su familia en Sudáfrica, donde se estableció y donde murió el 19 de septiembre de 1975, en concreto en Johannesburgo.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el jueves.

Quién fue… Viktor Balck: el padre de los Juegos Olímpicos de Invierno

Viktor Balck (WIKIPEDIA).

Sin tanta tradición en España como en otros países, los Juegos Olímpicos de Invierno son otro de los grandes eventos olímpicos que disfrutamos cada cuatro años. ¿Cuál fue su origen? Pues detrás de ellos, rascando en la historial, encontramos la figura del protagonista de hoy: Viktor Balck.

Viktor Gustaf Balck nació el 25 de abril de 1844 en Karlskrona, Suecia. Marinero desde muy joven, en 1861 se incorporó a la Armada sueca y poco después se pasó al ejército de tierra. Apasionado de la esgrima y la gimnasia, pronto se convirtió en instructor deportivo del ejército sueco, al tiempo que fue ascendiendo en el escalafón.

En la década de 1870, Balck se convirtió en una figura clave en el desarrollo de diversos clubes deportivos en su país, por lo que está considerado como el padre del deporte moderno en Suecia. En 1894, Balck fue uno de los miembros fundadores del Comité Olímpico Internacional, y bajo su influencia, Estocolmo logró encargarse de los Juegos de 1912.

En 1901, Balck ideó los llamados Juegos Nórdicos, un evento bianual para deportistas suecos, noruegos y fineses, que Balck sacó adelante con un doble motivo: la promoción turística de su país y el impulso patriótico. Aunque había deportes ‘de verano’, como la esgrima o la natación, la mayoría de los deportes de estos Juegos eran de invierno: esquí de fondo, descensos de esquí, saltos de esquí, curling, bandy, patinaje o skeleton, más deportes peculiares como carreras de globos, caza y diversas pruebas con trineos.

Balck, que fue durante 30 años presidente de la Unión Internacional de Patinaje, logró que los Juegos Nórdicos se disputaran en ocho ocasiones, primero cada dos años entre 1901 y 1905, y luego cada cuatro. Pero Balck quería incorporar los deportes de invierno a los Juegos Olímpicos, en especial el patinaje, y no lo logró hasta la cita de Londres 1908.

Tras la Primera Guerra Mundial, en los Juegos de Amberes 1920 también hubo patinaje y hockey, hasta que se decidió que en los siguientes Juegos, los de 1924, el país organizador (en este caso, Francia), debía preparar también unos Juegos de Invierno, separados de los de verano. La sede elegida fue Chamonix.

Los Juegos de Invierno tuvieron tanto éxito que los Juegos Nórdicos desaparecieron. Viktor Balck perteneció al COI y al Comité Olímpico Sueco hasta su muerte en Estocolmo, el 31 de mayo de 1928. Tenía 84 años.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Mike Krzyzewski: el eterno ‘Coach K’ le dio tres oros al ‘Team USA’

Mike Krzyzewski, en 2011 (WIKIPEDIA).

Seguimos este viernes hablando de un personaje quizá más conocido por su faceta de entrenador que de jugador. Es Mike Krzyzewski.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto y entrenador desde los 70 hasta el año pasado.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el mítico entrenador del equipo de la Universidad de Duke y por ser seleccionador de Estados Unidos en tres Juegos Olímpicos consecutivos, jalonados con sendos oros.

¿Qué fue de él?: Pues se acaba de retirar, tras casi 50 años en los banquillos, más de 40 de ellos en Duke. Tras su jubilación, co-presenta un programa de radio sobre baloncesto y trabaja para algunas fundaciones, como la Emily Krzyzewski Foundation (lleva el nombre de su madre), dedicada a ayudar a niños del área de Durham, así como la Code of Support Foundation, que da apoyo a miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

¿Sabías qué…?: Es de origen polaco.

– En el equipo de la Academia Militar de West Point fue entrenado por el mítico Bob Knight.

– Alcanzó el rango de capitán en el ejército.

– Tras un año como asistente en los Hoosiers de Indiana, asumió el cargo de entrenador de los Black Knights de West Point con 28 años.

Krzyzewski, en su presentación como técnico de Duke (WIKIPEDIA).

– Ha entrenado a Duke durante 42 años, con cinco títulos de la NCAA y un balance de 1.129 victorias y 309 derrotas.

– Por lo complicado de su apellido, es más conocido como ‘Coach K’.

– Hasta en cinco ocasiones le ofrecieron entrenar en la NBA, con salarios jugosos y con equipos de la talla de los Celtics o los Lakers, pero siempre rechazó las ofertas y fue fiel a Duke.

– Fue asistente de Chuck Daly en los Juegos de Barcelona 92, dirigiendo al ‘Dream Team’.

– Se hizo cargo del equipo nacional en 2005 y ganó tres oros olímpicos y dos mundiales.

– Como seleccionador tiene un balance de 75 victorias y una derrota.

Biografía, palmarés, estadísticas: Michael William Krzyzewski nació el 13 de febrero de 1947 en Chicago. Jugó entre 1966 y 1969 en el equipo de la Academia Militar de West Point. Tras servir en el ejército entre 1969 y 1974, en la temporada 74/75 fue entrenador asistente de los Hoosiers de la Universidad de Indiana y luego entrenó cinco años a los Black Knights de la Academia de West Point. En 1980 se hizo cargo del equipo de Duke hasta 2022. En su palmarés tiene cinco torneos de la NCAA. Ocupó varios puestos en el equipo nacional hasta ser entrenador principal de 2005 a 2016. En su palmarés internacional tiene tres oros olímpicos y dos oros y dos bronces en Mundiales.

Hasta mañana.

Quién fue… Demetrios Vikelas: el primer presidente del COI

Demetrios Vikelas (WIKIPEDIA).

Cerramos la semana con olimpismo y en concreto con el primer presidente del Comité Olímpico Internacional (COI): Demetrios Vikelas.

Demetrios Vikelas nació el 15 de febrero de 1835 en Hermúpolis, en la isla griega de Siros, hijo de un comerciante y de la descendiente de una familia rica de la isla. La familia se trasladó en 1841 a Constantinopla (hoy Estambul) y más tarde al puerto ucraniano de Odessa, donde empezó a trabajar con su padre.

En 1852 emigró a Londres, donde se estableció con dos tíos maternos. Se enroló en la University College of London, donde estudió Botánica. Aprendió alemán e italiano y practicó deportes como esgrima o hípica.

En esa época se casó con la hermana de la esposa de uno de sus tíos y empezó a escribir poesía y textos sobre diversos temas, especialmente sobre su país natal. En 1876 sus tíos y él disolvieron sus sociedades y se embolsaron una gran suma de dinero, que a Vikelas le permitió dedicarse por completo a la escritura.

Los Vikelas se establecieron posteriormente en París, donde pasaron 15 años, en los que Demetrios escribió la mayor parte de su obra, amén de traducir al griego las principales obras de Shakespeare. En 1894 participó en un congreso organizado por el barón Pierre de Coubertin sobre deporte amateur, y donde se decidió recrear los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. Así, nació el Comité Olímpico Internacional, y su primer presidente fue Demetrios Vikelas, por ser del país que acogería los primeros juegos, en Atenas en 1896.

Los Juegos fueron un éxito y tras ellos, dejó el cargo de presidente del COI, que recaló en Coubertin. Vikelas siguió siendo un activo miembro del Comité Olímpico Griego.

Demetrios Vikelas murió el 20 de julio de 1908 en Atenas, a los 73 años de edad. El estadio principal de Hermúpolis lleva su nombre, al igual que el aeropuerto de la isla de Siros.

Hasta el jueves.

Quién fue… Knud Enemark Jensen: muerte en los Juegos Olímpicos

Jensen, en el momento de su caída (Dominio público).

Vamos a cerrar la semana con una dura historia, la de un deportista que murió en plenos Juegos Olímpicos. Es la historia de Knud Enemark Jensen.

Nacido en Aarhus, Dinamarca, el 30 de noviembre de 1936, Jensen era miembro del equipo olímpico danés que participó en la prueba de ciclismo.

En concreto, Jensen participó en la prueba de contrarreloj por equipos en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Se disputó el 26 de agosto, con una temperatura de 40 grados centígrados.

Tras la primera vuelta, uno de los cuatro miembros del equipo, Jorgen Jorgensen, se retiró con una insolación. Posteriormente, Jensen dijo a sus compañeros que no se encontraba bien. El ciclista estaba muy mareado y sus compañeros tuvieron que sujetarle. Le echaron agua y pareció recuperarse, pero cuando lo soltaron, se desplomó y en la caída, se fracturó el cráneo.

Knud Enemark Jensen (dominio público).

Fue llevado a un hospital de campaña donde el calor era aún más sofocante (se estima que la temperatura era de 50 ºC). Jensen no volvió a recuperar el conocimiento y murió horas después. Tras su muerte, Oluf Jorgensen, el seleccionador nacional danés, reveló que los ciclistas habían ingerido un vasodilatador llamado Roniacol.

Sin embargo, tras la autopsia se determinó que Jensen había muerto por un golpe de calor y no se hallaron drogas en su organismo, aunque el informe completo nunca se hizo público. Años después, uno de los médicos confesó que habían hallado anfetaminas, entre otras sustancias.

La muerte de Jensen supuso un antes y un después, porque en 1961, el COI creó un comité médico y en los Juegos de Invierno y de Verano de 1968 se incluyeron por primera vez tests antidoping.

Espero que os haya gustado la historia, Hasta el jueves.

Quién fue… Nodar Kumaritashvili: murió en unos Juegos Olímpicos a 143 km/h

Imagen de Nodar Kumaritashvili (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia trágica, la de un deportista olímpico que perdió la vida en plena competición en unos Juegos. Es Nodar Kumaritashvili.

Nacido el 25 de noviembre de 1988 en Borjomi, Georgia, Nodar Kumaritashvili era el nieto de la persona que introdujo el luge en su país, Aleko Kumaritashvili, que lo trajo tras pasar un tiempo en la Alemania Oriental. Se trata de una de las modalidades de descenso en trineo por pistas de hielo. Si el bobsleigh es por equipos y en el skeleton, el atleta va tumbado boca abajo, en el luge el deportista se tumba boca arriba, con las piernas estiradas.

El padre y el tío de Kumaritashvili también practicaron este deporte, y el tío llegó a ser presidente de la federación georgiana. El joven Nodar empezó a practicar este deporte con 13 años de edad, y posteriormente simultaneó la práctica con unos estudios en Economía en Tiflis.

Kumaritashvili logró clasificarse para los Juegos Olímpicos de Vancouver de 2010. La mañana del 12 de febrero, horas antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos, el luger georgiano estaba entrenando en la rápida pista del Whistler Sliding Centre.

Tras 25 intentos, Nodar Kumaritashvili decidió hacer un último recorrido. En la última curva, cuando viajaba a unos 143 km/h, perdió el control y salió disparado por encima de la pared de protección de la pista, chocando contra un poste metálico. Inmediatamente fue sometido a primeros auxilios y fue trasladado en helicóptero al hospital de Whistler, donde murió al poco de ingresar. Tenía 21 años.

El equipo georgiano desfila en Vancouver horas después de la muerte de su compañero (WIKIPEDIA).

Kumaritashvili se convirtió así en el decimosexto atleta en morir en unos Juegos, y el cuarto en Juegos de Invierno. La noticia supuso un fuerte impacto en la comunidad olímpica y el equipo georgiano al completo planteó retirarse de los Juegos, pero el gobierno de este país decidió convencer a los atletas para que su actuación sirviera de homenaje al joven luger fallecido.

En la ceremonia de inauguración, los atletas georgianos lucieron un brazalete negro, y la bandera del país un crespón del mismo color. Desfilaron dejando el hueco en el que hubiera ido Kumaritashvili y tras desfilar, se retiraron del estadio, sin quedarse al resto de la ceremonia, en la que las banderas de Canadá y la Olímpica lucieron a media asta. En la competición de luge, todos los atletas llevaron una banda negra en sus cascos en honor al compañero finado.

El cuerpo de Kumaritashvili llegó a Georgia el 17 de febrero y dos días después fue enterrado con miles de personas en su funeral, incluido el presidente del país, Mikheil Saakashvili. En su localidad natal, la calle donde vivió fue bautizada con su nombre. El alemán Felix Loch, que ganó el oro en luge días después, decidió fundir su medalla de oro para crear dos más pequeñas y donar una a la familia de Kumaritashvili. Desgraciadamente, los padres del atleta sufrieron un fuerte impacto y el padre de Nodar llegó a intentar suicidarse, mientras que su madre sufrió numerosos problemas de salud. Además, Georgia emitió un sello postal con la imagen del atleta.

Espero que os haya interesado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Samuel Sánchez: un asturiano campeón olímpico

Samuel Sánchez, con el BMC antes de una etapa del Tour (WIKIPEDIA).

Vamos con otra ración de ciclismo y lo hacemos con un corredor que tiene en su haber uno de los mayores logros (si no el mayor) que puede tener un deportista. Es Samuel Sánchez.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más destacados ciclistas nacionales de su época, ganador de etapas del Tour y la Vuelta, ganador del maillot de puntos rojos de mejor escalador de la ronda gala y por ser campeón olímpico en ruta.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2017 en el BMC. En la actualidad dirige su propia academia de ciclismo, con base en la localidad asturiana de Avilés. Además, es embajador mundial de la marca de bicis MMR y comentarista en RNE. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: Se formó en el Club Colloto, en su Oviedo natal, bajo las órdenes del mítico José Manuel Fuente ‘Tarangu’.

– Fue una de las grandes estrellas del Euskaltel-Euskadi.

– Ganó su primera etapa de la Vuelta en 2005, logro que repetiría en 2006 y tres veces en 2007.

Sánchez, en una crono con Euskaltel (WIKIPEDIA).

– Su triunfo más recordado fue su oro en los Juegos de Pekín. Sánchez llegó a la meta con otros cinco ciclistas y se impuso en el sprint. La plata fue para el italiano Rebellin y el bronce para el suizo Cancellara. Rebellin fue descalificado, por lo que Cancellara se llevó la plata y al podio subió el ruso Kolobnev.

– Su mejor año en el Tour fue 2011. Ganó una etapa con final en Luz Ardiden y llegó a París con el maillot de líder de la montaña.

– Subió al podio de la Vuelta dos veces (tercero en 2007 y segundo en 2009). En el Tour no subió nunca, pero posteriormente se le concedió un segundo puesto en 2010 tras las descalificaciones de Contador y Menchov.

– Era uno de los mejores especialistas en descensos.

– En 2017 dio positivo en un control antidoping al hallársele restos de hormona del crecimiento. Sánchez alegó que todo lo causó un suplemento contaminado. La UCI aceptó su versión, pero mantuvo una sanción de dos años que supuso su retirada.

– Está casado y tiene dos hijos.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Samuel Sánchez González nació el 5 de febrero de 1978 en Oviedo. Debutó como profesional en 2000 en el Euskaltel-Euskadi. De 2014 a su retirada en 2017 corrió en el BMC. En su palmarés tiene las citadas victorias en Tour y Vuelta, más otros logros como una Vuelta al País Vasco o una Vuelta a Burgos, entre otros triunfos.

Hasta mañana.

Quién fue… Charley Paddock: ‘el humano más rápido’

Paddock, en los Juegos de 1920 (WIKIPEDIA).

El otro día os hablé de Jackson Scholz, un americano que fue retratado en Carros de Fuego, y este domingo lo hago de otro: Charley Paddock.

Nacido el 11 de agosto de 1900 en Gainesville, Texas, Charles William Paddock se mudó a California con su familia cuando era un niño. Tras combatir en la I Guerra Mundial, entró en la University of Southern California (USC) en Los Ángeles y allí empezó a destacar como atleta, en concreto en pruebas de velocidad.

En 1919 se celebró en París el primer gran evento deportivo tras la guerra, los Inter-Allied Games, en los que Paddock participó, en concreto en las pruebas de 100 y 200 metros lisos. Ganó ambas carreras y fue proclamado el ‘hombre más rápido del mundo’.

Un año después, en Amberes, lugar donde se celebraron los Juegos Olímpicos de aquel 1920, Paddock ganó el oro en el 100 y en el 4×100 y la plata en los 200. Fue en esta cita cuando se hizo famoso su peculiar forma de acabar las carreras, dando un pequeño salto hacia adelante en el momento de cruzar la meta.

De nuevo participó en los Juegos de 1924 en París, aunque con menos éxito. En Carros de Fuego es interpretado por el actor Dennis Christopher, y en la película se le presenta como el rival a batir por Harold Abrahams en las pruebas de sprint. Paddock fue quinto en los 100 metros y reeditó la plata en los 200.

Paddock participaría en otra cita olímpica, en Amsterdam 1928, pero ya no pudo meterse en ninguna final. Más allá del atletismo, Paddock trabajó como gerente en diferentes periódicos de la costa oeste gracias a la influencia de su suegro, el editor Charles H. Prisk. Además, salió en una película en 1926 titulada The Campus Flirt. En 1932 publicó su autobiografía, con el sugerente título The Fastest Human (El humano más rápido).

Al estallar la Segunda Guerra Mundial Paddock retomó su carrera militar, con el rango de capitán. Por desgracia, el 21 de julio de 1943, apenas unos días antes de que cumpliera 43 años, murió en un accidente aéreo ocurrido en Sitka, en Alaska.

En el año 1976 fue homenajeado y su nombre fue incluido en el Salón de la Fama del Atletismo.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.