Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

Camisetas para la historia. Toronto Raptors 1995-1998

Camiseta visitante de los Raptors de 1995 a 1998 (WIKIPEDIA).

Las pasadas Navidades, NBA Europa organizó una votación para que los fans decidieran cuál era la mejor camiseta de la historia de la competición. Y ganó la visitante de los Toronto Raptors de 1995 a 1998.

Como ya os conté en una ocasión, los Raptors nacieron en 1993, merced a un proyecto de expansión de la NBA a Canadá (y que incluyó la creación de los Vancouver Grizzlies, que luego se marcharon a Memphis). En un principio, la idea era llamar al equipo Huskies, como un antiguo equipo de la ciudad, pero los responsables del club pensaron que el logo se parecería demasiado al de los Minnesota Timberwolves. Por ello, pusieron en marcha una gran encuesta a nivel nacional para elegir el nombre.

Hubo 2.000 propuestas, que acabaron resumiéndose en 11: Beavers, Bobcats, Dragons, Grizzlies, Hogs, Raptors, Scorpions, T-Rex, Tarantulas, Terriers y Towers. Ya sabéis la opción que ganó. Como curiosidad, deciros que la opción que quedó en segunda posición fue la de Towers.

Sobre la elección de Raptors, comentar que Canadá es un país con gran cantidad de fósiles de dinosaurios y, sobre todo, tener en cuenta que la película Parque Jurásico estaba muy de moda. En ese filme, los principales ‘villanos’ eran los velociraptores, y el nombre es una abreviatura de esta última especie de depredador.

El primer logo, pensado para atraer a aficionados jóvenes, era un dinosaurio ataviado con equipación de juego y una pelota de baloncesto. Este logo fue un éxito, porque el equipo, sin ser de los mejores, logró meterse entre los diez que más merchandising vendía en toda la liga.

La camiseta de aquellos años, al contrario de lo que suele ocurrir, llevaba el logo bien visible. La local era blanca y la visitante morada, con finas rayas blancas y negras en ambos casos y el dinosaurio en rojo. Hace unos años, los Raptors reeditaron este clásico.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Charly Mottet: el ‘petit’ ciclista golpeado por la tragedia

Mottet, en la Dauphiné de 1988 (WIKIPEDIA).

Seguimos hablando de ciclismo y lo hacemos con un hombre que seguro que los más viejos aficionados al deporte de la bicicleta recordáis bien. Es Charly Mottet.

¿Quién era?: Un ciclista francés de los 80 y primera mitad de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los mejores ciclistas franceses de su época, ganador de etapas en las tres grandes y podio en el Giro de Italia, entre otros logros.

¿Qué fue de él?: Colgó la bici en 1994 en el equipo Novemail. Desde entonces ha seguido vinculado al ciclismo. Ha sido seleccionador francés en ruta, director de carrera de la Dauphiné y en la actualidad sigue organizando competiciones ciclistas.

¿Sabías qué…?: Recientemente se ha visto golpeado por la desgracia: su hija Eva, de 25 años de edad, y también ciclista, murió el pasado abril de 2020. La joven había sufrido un gravísimo accidente años antes, en edad junior, en los campeonatos del mundo de su categoría, donde precisamente su padre ejercía de juez. La joven tuvo que abandonar la práctica del ciclismo tras el siniestro, si bien el motivo de su muerte no trascendió.

– Por su estatura (1,64 m) era conocido en el pelotón como ‘Petit Charly’.

– Antes de dedicarse al ciclismo practicó rugby y judo.

Mottet, en 2013 (WIKIPEDIA).

– Uno de sus valedores fue el mítico director Cyrille Guimard.

– Ganó tres etapas del Tour, una del Giro y dos de la Vuelta a España.

– Su mejor puesto en una ‘grande’ fue una segunda plaza en el Giro de 1990.

– Ganó tres veces la Dauphiné.

– En el Tour se quedó dos veces a la puerta del podio: fue dos veces cuarto.

– Era un ciclista bueno en todos los terrenos, aunque especialmente en la montaña.

– Está considerado como uno de los ciclistas más limpios de su generación: nunca dio positivo ni se vio envuelto en ningún escándalo de dopaje.

Biografía, palmarés, estadísticas: Charles Mottet nació el 16 de diciembre de 1962 en Valence, Francia. Debutó como profesional en 1983 en el Renault. Corrió para el Système U, para el RMO y para el Novemail, donde se retiró en 1995. En su palmarés tiene los ya citados logros, más otras victorias como un Giro de Lombardía o un Tour de Romandía, entre otros triunfos.

Hasta mañana.

Este es el post ¡3.000! de este blog

(Por Cristina Casado).

Pues poco a poco, como quien no quiere la cosa, desde el año 2007, con el artículo que estáis leyendo en este mismo momento, alcanzo los 3.000 posts. Que se dice pronto.

Como ya ocurrió cuando celebré los 2.000 artículos, no he preparado nada especial para el que suma esta cifra redonda, pero sí que quería al menos parar un momento y compartir este dato.

Sólo quería daros las gracias a los que me leéis a diario, a los que me apoyáis, a los que me corregís, a los que me compartís los artículos, a los que me criticáis y a los que alguna vez, aunque sea por error, os habéis pasado por este minúsculo rinconcito. Gracias, insisto.

Mañana más, que esto no para.

Qué fue de… Andre Turner: el eterno base de una docena de equipos en España

Andre Turner, en su etapa en Murcia (ACB.com).

Por la ACB han pasado muchos estadounidenses, pero pocos tan longevos y con tanta experiencia como el protagonista de este sábado: Andre Turner.

¿Quién era?: Un base estadounidense de los 80, los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por jugar en una docena de equipos españoles, con más éxito en el Joventut de Badalona, donde ganó una Copa del Rey.

¿Qué fue de él?: Se retiró del baloncesto en el Zaragoza en 2009, ¡con 45 años! En la actualidad, y desde hace unos años, trabaja como entrenador del equipo de baloncesto del Mitchell High School de su Memphis natal.

¿Sabías qué…?: Entró en el draft de 1986 y fue elegido por los Lakers, que luego le traspasaron a los Celtics.

– En aquel draft entraron leyendas de la ACB como Arvydas Sabonis, Drazen Petrovic, Harold Pressley, Johnny Rogers o Walter Berry.

– Pasó por ocho equipos NBA, casi siempre con contratos cortos: Boston, Charlotte, Milwaukee, Washington, Houston, Philadelphia, Los Angeles Clippers…

– Sin hueco en la NBA, en 1992 desembarcó en España, en las filas del mítico Coren Orense, donde su buen hacer le valió para firmar primero por el CAI y luego por el Joventut de Badalona.

– Con el Joventut ganó la Copa del Rey de 1997. Fue elegido MVP.

– Tuvo una segunda juventud a partir de la temporada 2001-2002, en LEB, que le valió para volver a primera línea en la ACB.

– En sus inicios era conocido como ‘Little General’, mientras que en España era más conocido como ‘el Mago de Memphis’.

– La cancha del instituto donde trabaja, el Mitchell High School, se llama Andre Turner Arena en su honor.

– En su carrera ACB promedió 16.9 puntos y 4.6 asistencias.

– Mide 1,82 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Andre Devalle Turner nació el 13 de marzo de 1964 en Memphis, Tennessee. Debutó como profesional en 1986 en los Celtics. Antes de jugar en España lo hizo en Milwaukee, Washington, LA Clippers, Charlotte Hornets o Washington Bullets. A España llegó en 1992 para jugar en Orense. Luego lo hizo en Zaragoza, Joventut, Sevilla (dos temporadas en cada equipo), un año en Cáceres, otro en la Universidad Complutense, un año en Valladolid, otro en Murcia, un paso de nuevo por Joventut, un año en Melilla, pasos por Menorca y La Palma y una última temporada en Zaragoza, que acabó en 2009. En su palmarés tiene una Copa del Rey (1997, con Joventut).

Citar como fuente, cómo no, al gran Javier Ortiz, el tipo que más sabe de la historia de la ACB de España.

Espero que os haya gustado el artículo. Mañana, otro.

Qué fue de… Maria Sharapova: la reina del tenis dentro y fuera de la cancha

Sharapova, en Roland Garros 2013 (WIKIPEDIA).

Empezamos semana hablando de una de las tenistas más famosas de los últimos tiempos, no sólo por ser una de las mejores, sino por su enorme fama fuera de las pistas por sus innumerables compromisos publicitarios. Es Maria Sharapova.

¿Quién era?: Una tenista rusa de las dos últimas décadas.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser número 1 del mundo, por completar el Grand Slam y por ser una de las deportistas más famosas de su era.

¿Qué fue de ella?: Pues tras un par de retiradas frustradas, parece que la definitiva llegó el pasado mes de febrero. Sharapova es una de las deportistas más ricas de los últimos tiempos, sobre todo gracias a sus extensos contratos publicitarios. En la actualidad mantiene su línea de gominolas Sugarpova, amén de ser imagen para múltiples marcas.

¿Sabías qué…?: Llegó a la célebre academia de Nick Bollettieri en Florida con apenas 700 dólares y sin apenas hablar inglés.

– Sigue viviendo en Florida, pero mantiene la nacionalidad rusa.

– Sus padres son bielorrusos pero se trasladaron a Rusia antes de que María naciera para evitar los efectos de la catástrofe de Chernóbil.

Sharapova, en un acto promocional en 2008 (WIKIPEDIA).

– La primera raqueta de Maria Sharapova se la regaló Aleksandr Kafelnikov, padre de Yevgeni Kafelnikov, que era amigo del padre de Maria.

– Una lesión de hombro en 2008 lastró toda su carrera.

– En 2016 dio positivo por meldonium y estuvo 15 meses sancionada.

– Fue considerada como la deportista más sexy del mundo durante muchos años. Ocupó portadas de revistas masculinas como MaximFHMSports Illustrated.

– Fue pareja del jugador de la NBA Sasha Vujacic y del tenista búlgaro Grigor Dimitrov. Ahora su pareja es el empresario británico Alexander Gilkes.

– Fue imagen de Porsche, Nike, Samsung, Evian o Tag Heuer.

– En su carrera tenística acumuló unas ganancias de 38,7 millones de dólares (es la tercera de toda la historia, tras Serena y Venus Williams), pero es sólo una pequeña parte de sus ganancias reales derivadas de la publicidad, que se estiman en unos 325 millones de dólares.

– Mide 1,88 metros. Su altura y sus kilométricas piernas eran parte de su ventaja como competidora.

Biografía, palmarés, estadísticas: Maria Yurievna Sharapova nació el 19 de abril de 1987 en Nyagan, Rusia. Debutó como profesional en 2001 y se retiró en 2020. En su carrera ganó 36 títulos, de entre los que destacan un Open de Australia, dos Roland Garros, un Wimbledon y un US Open. Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Así ganó Sharapova Wimbledon en 2004:

Hasta mañana.

Qué fue de… Vladimir Radmanovic: el exNBA que se lesionó haciendo snowboard y fue multado

Radmanovic, en acción con los Golden State Warriors (WIKIPEDIA).

Vamos a seguir esta semana con NBA y con uno de los numerosos balcánicos que desembarcaron en la mejor competición de baloncesto del mundo. Es Vladimir Radmanovic.

¿Quién era?: Un ala-pívot serbio de finales de 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por una carrera de más de una década en la NBA, en la que jugó en equipos como los Lakers, los Warriors o los Bulls.

¿Qué fue de él?: Se retiró en octubre de 2013. En la actualidad trabaja como embajador de la NBA en Europa.

¿Sabías qué…?: Su padre era militar y vivió en numerosas ciudades yugoslavas.

– Su familia es serbia, originaria de Croacia, pero él nació en Bosnia.

– Su nacionalidad es serbia y jugó con la selección yugoslava.

– Entró en el draft de 2001 y fue elegido en primera ronda por los Seattle Supersonics.

– Aquel draft fue el mismo en el que fue elegido Pau Gasol.

– Llegó a los Lakers de la mano del mítico Vlado Divac.

– En 2007 se lesionó la rodilla practicando snowboard, una de las actividades prohibidas para jugadores profesionales. Radmanovic en un principio mintió sobre el origen de la lesión, pero posteriormente se supo la verdad y recibió una multa de 500.000 dólares.

– En su carrera en la NBA promedió 8 puntos, 3.8 rebotes y 1.4 asistencias.

– Formó parte de la selección yugoslava que ganó el oro en el Mundial de Indianápolis en 2002.

– Mide 2,08 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Vladimir Radmanovic nació el 19 de noviembre de 1980 en Tebinje, Bosnia y Herzegovina. Debutó como profesional en 1997 en el Estrella Roja. En 2001 jugó en el FMP de Belgrado. Ese mismo año llegó a la NBA para jugar en los Seattle Supersonics. Cinco temporadas después se fue a Los Angeles Clippers y ese año más tarde se fue a Los Angeles Lakers. En 2009 se fue a los Charlotte Bobcats, y ese año acabó en los Golden State Warriors. En 2011 se fue a los Atlanta Hawks y al año siguiente recaló en los Chicago Bulls, donde se retiró en 2013. Con Yugoslavia ganó un Mundial.

Os dejo con un vídeo dedicado a Radmanovic:

Hasta mañana.

Qué fue de… Juan Arango: la estrella de Venezuela a la que Javi Navarro rompió la cara

Arango, con el uniforme del Borussia (WIKIPEDIA).

Vamos a recordar este sábado a un jugador que tuvimos en nuestra Liga y que seguramente es la principal estrella del fútbol de su país en su historia. Es Juan Arango.

¿Quién era?: Un centrocampista venezolano de mediados de los 90 hasta esta década.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por su paso por el Real Mallorca, donde se convirtió en una estrella. Además de su paso por el histórico alemán Borussia Mönchengladbach, Arango está considerado como el mejor jugador venezolano de la historia. Era también un consumado lanzador de faltas directas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Cosmos de Nueva York en 2017. En la actualidad está preparándose para ser entrenador y ha hecho sus pinitos como comentarista de la MLS. Lo podéis seguir en Twitter y en Instagram.

¿Sabías qué…?: En su país era conocido como ‘La Zurda de Oro’.

– Llegó al Mallorca de la mano de Benito Floro, que lo tuvo como jugador en Monterrey.

– En marzo de 2005 sufrió una gravísima lesión, cuando el defensa del Sevilla FC Javi Navarro le propinó un brutal codazo en el rostro que le provocó fractura en el pómulo, además de llegar a sufrir una parada en el césped y convulsionar, en unas angustiosas imágenes que dieron la vuelta al mundo. Navarro vio solo amarilla, pero luego fue sancionado con cinco partidos. Arango estuvo un mes de baja. Podéis ver el vídeo de la salvaje agresión en este enlace.

– Era uno de los mejores lanzadores de faltas directas de su generación.

– En 2009 se fue al Borussia Mönchengladbach por 3,6 millones de euros.

– Marco Reus coincidió con él en el Borussia y lo considera un maestro en su carrera.

– Fue capitán del Mallorca y de su selección.

– Es, con 129 partidos, el jugador con más entorchados con la Vinotinto. Con 22 goles, es el segundo máximo realizador de la selección, solo superado por Salomón Rondón.

– Disputó nada menos que seis Copas de América con Venezuela.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Juan Fernando Arango Sáenz nació el 16 de mayo de 1980 en Maracay, Venezuela. Debutó como profesional en 1996 en el Nueva Cádiz. En 1999 empezó a jugar en el Zulia FC y al año siguiente se fue al Caracas FC. En 2000 se fue a México para jugar en el Monterrey. En 2002 recaló en el Pachuca y en 2003 en el Puebla. En 2004 lo contrató el Real Mallorca, donde estuvo cinco temporadas. Luego lo fichó el Borussia Mönchengladbach, donde jugó hasta 2014. Luego pasó dos años en el Tijuana y en 2016 se fue al New York Cosmos. Tras un breve paso por el Zulia, regresó al Cosmos, donde se retiró en 2017. Con su país jugó 129 partidos y marcó 22 goles.

Os dejo con un vídeo de Arango y sus mejores goles en Mallorca:

Hasta mañana.

Qué fue de… Sietes: del fútbol al turismo rural

Cromo de Sietes con el Racing de Santander (Ed. ESTE).

Usar como mote el nombre de tu pueblo es muy de la ‘mili’, pero en el fútbol también ha pasado. Hablamos hoy de un ejemplo de ello: Sietes.

¿Quién era?: Un lateral izquierdo español de los 90 y principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por jugar en históricos como el Oviedo, el Valencia o el Racing de Santander, además de por ser internacional sub-21.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012 en las filas del Real Avilés. En la actualidad regenta un hotel rural en Rales, una parroquia del concejo asturiano de Villaviciosa. También ha sido concejal en esta localidad y ha ocupado cargos en clubes como el Avilés o el Palencia.

¿Sabías qué…?: Su nombre es José Manuel Suárez Rivas. ‘Sietes’ es un apodo que hace referencia a Sietes, la aldea perteneciente a Villaviciosa de la que el jugador es natural.

– Debutó en el primer equipo del Real Oviedo de la mano de Radomir Antic.

– En su primer año como profesional marcó goles al Athletic Club y al Atlético de Madrid.

– Fueron sus dos únicos goles como profesional.

– Con el Valencia fue subcampeón de Liga.

– Nunca debutó con la absoluta, pero fue internacional sub-21 y sub-23.

– Formó parte de la selección española que jugó los Juegos Olímpicos de Atlanta 96.

– En aquella selección compartió vestuario con jugadores como Raúl, De la Peña, Morientes o Mendieta.

– Vivió un descenso con el Racing y un ascenso con el equipo cántabro al año siguiente.

– Mide 1,77 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: José Manuel Suárez Rivas nació el 18 de febrero de 1974 en Sietes, Villaviciosa, Asturias. Debutó como profesional en 1994 en el Oviedo. En 1995 se fue al Valencia, donde estuvo dos años. En 1997 firmó por el Racing de Santander, donde estuvo hasta 2003. Luego jugó en el Alavés una temporada y otra en el Real Murcia. En 2005 se fue al Watford inglés, donde no llegó a debutar. En 2006 lo contrató el Numancia y en 2008 se fue al Lealtar de su localidad natal. En 2011 se fue al Avilés, donde se retiró un año después.

Os dejo con el resumen de un Atlético-Oviedo que acabó 0-3 y en el que marcó Sietes:

Hasta mañana.

Este blog cumple ¡¡¡10 años!!! gracias a VOSOTROS

¿Soplamos? (GTRES)

Hoy, 29 de noviembre de 2017, se cumplen exactamente 10 años, una década, del debut de este blog en la parrilla de 20minutos. Lo hizo con un post del ya fallecido Laurent Fignon. Desde entonces, han pasado muchas cosas. A mí personalmente y al mundo en general.

España ha ganado un Mundial y dos Eurocopas en fútbol, el Real Madrid ha ganado tres Champions League y el Barça otras tantas (y mi Atleti ha perdido dos finales). El Sevilla ha ganado tres Europa League y el Atlético, dos. Rafa Nadal ha ganado 13 torneos de Grand Slam (cuando estrené el blog, llevaba ya tres). La selección española de baloncesto ha ganado tres Eurobaskets, dos platas y un bronce olímpicos. Pau Gasol ha ganado dos anillos de la NBA… vaya década para el deporte español, ¿eh?

¿Y qué decir fuera del deporte? Cuando estrené este blog, el primer iPhone llevaba apenas unos meses en venta. Aún no existía el sistema operativo Android. Facebook tenía 58 millones de usuarios al mes. Ahora tiene unos 2.000 millones. Twitter tenía unos 200.000 usuarios mensuales. Ahora tiene 330 millones de usuarios al mes. Instagram ni existía. Las teles de tubo todavía se vendían más que las de plasma o pantalla plana. Aún no había acabado la primera legislatura de Zapatero. No teníamos ni idea de qué era el ISIS… Y yo aún no era padre.

Da vértigo pensar dónde estaremos dentro de 10 años. No sé si este blog seguirá. Seguramente, los blogs ya no existan, no como los conocemos ahora. Ni los teléfonos inteligentes, ni los ordenadores…

Pero centrémonos en lo que sabemos. Yo, personalmente sé que este blog ha cumplido la década gracias a vosotros, a los lectores, que sois más de 12 millones (sólo tengo datos desde 2011, así que seréis más). Y no puedo más que tener unas líneas para todos los responsables de 20minutos, y en especial para mi exjefe Arsenio Escolar, que por dos veces me ‘compró’ la idea y al que no puedo agradecer más que lo hiciera.

Y mientras pueda y quiera, aquí seguiremos. 10 años más. O 20. O los que hagan falta. De nuevo, GRACIAS.

Hasta mañana.

Qué fue de… César Jiménez, el jugador que se retiró tras una entrada de Figo

La entrada de Figo a César (YOUTUBE).

Por desgracia, una de las peores cosas que ocurren en los terrenos de juego son las lesiones graves. A veces, lo son tanto que significan la retirada del jugador. Es lo que le pasó al protagonista de hoy: César Jiménez.

¿Quién era?: Un central español de finales de los 90 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por tener que retirarse del fútbol tras la gravísima lesión que sufrió tras una entrada de Luis Figo en un Real Madrid-Zaragoza en 2005.

¿Qué fue de él?: Su retirada definitiva llegó en 2007, tras no poder recuperarse de la lesión que sufrió en la rodilla izquierda. Tras ser técnico en la cantera del equipo maño, César es ahora profesor en la Escuela de Técnicos Deportivos de fútbol, en Ávila ,y director deportivo de la Escuela deportiva Linko.

¿Sabías qué…?: Todo ocurrió en la temporada 2004-2005. El 16 de enero, en el Bernabéu, se enfrentó el Real Madrid con el Real Zaragoza. En el minuto 18, enun balón dividido en el área maña, el portugués del Real Madrid Luis Figo entró con la plancha y colisionó con la rodilla izquierda de César, que se rompió los ligamentos.

– Fue sometido a cuatro operaciones quirúrgicas durante dos años, pero finalmente acabó por retirarse por el mal estado en el que quedó su articulación.

César, en enero de 2005, poco antes de ser operado por primera vez (Archivo 20minutos).

– Figo no fue sancionado por esa entrada.

– El portugués pidió perdón a César y durante algunos meses estuvo llamándolo con frecuencia.

– En marzo de 2007, entre lágrimas, anunció que dejaba el fútbol.

– Curiosamente, fue canterano del Real Madrid.

– Sólo marcó un gol. Fue en un Zaragoza-Osasuna en la temporada 2000-2001.

– Siempre dijo que no le guardó rencor a Figo.

– Fue internacional sub 16.

– Mide 1,84 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: César Jiménez Jiménez nació en Ávila el 28 de noviembre de 1977. Formado en la cantera del Real Madrid, pasó al Zaragoza B en 1998 y en 2000 debutó con el primer equipo. Entre 2002 y 2004 estuvo cedido en el Almería. Se retiró en 2007. En su palmarés tiene una Copa del Rey y una Supercopa de España.

Así ocurrió todo:

Hasta mañana.