Archivo de la categoría ‘Béisbol’

Qué fue de… Jennie Finch: la reina del ‘softball’ y deportista más guapa del mundo

Finch, con el equipo nacional estadounidense en 2008 (WIKIPEDIA).

Vamos a recordar este viernes a una deportista quizá desconocida en España pero muy famosa en Estados Unidos: es Jennie Finch.

¿Quién era?: Una pitcher de softball de la década de 2000.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser la estrella de su deporte en su época, y por haber ganado un oro y una plata olímpicas.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2010 y en la actualidad es comentarista para la cadena ESPN.

¿Sabías qué…?: Antes de nada, y por si alguno no lo sabe, explicar que el softball es una versión del béisbol, con una pelota más grande y con lanzamientos por debajo del hombro, en un terreno de juego de menor tamaño, y que en los Juegos Olímpicos se juega en modalidad femenina como complemento de la competición de béisbol, masculina.

– Empezó a jugar al softball a los 5 años.

– En el instituto fue capitana de los equipos de softball, de baloncesto y de voleibol.

– En 2003 fue elegida la deportista más bella del mundo.

– En 2004, la revista People la incluyó en la lista de las 50 personas más bellas del planeta, siendo la única mujer deportista de la lista.

– También posó para el especial de trajes de baño de la revista Sports Illustrated.

– Tuvo ofertas de Playboy y de Maxim para posar desnuda, pero las rechazó.

– Es una ferviente cristiana.

– Está casada y tiene dos hijos.

– Mide 1,83 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Jennie Lynn Finch nació el 3 de septiembre de 1980 en La Mirada, California. Entre 1999 y 2002 compitió en la Universidad de Arizona, y entre 2005 y 2010 en los Chicago Bandits. Con el equipo nacional de Estados Unidos ganó el oro olímpico en Atenas 2004 y la plata en Pekín 2008.

Escudos y logos. Detroit Tigers

Logo de los Tigers (WIKIPEDIA).

Vamos a seguir repasando logotipos de equipos clásicos del deporte estadounidense. En este caso nos vamos a Michigan para conocer más de cerca el logo de los Detroit Tigers.

Este equipo, que tiene más de un siglo de antigüedad, se caracteriza por su letra D en carácteres góticos. Fue adoptado en 1904, tres años después de su fundación. Antes, la silueta de un tigre y una D sencilla fueron las primeras opciones.

La D gótica fue negra en un principio, para pasar al azul un año después. Esta letra con este diseño fue evolucionando en el tiempo, cambiando el grosor en algunas ocasiones, desapareciendo algunas temporadas, reapareciendo con borde naranja en otras…

1993 fue el último año en el que la D gótica no fue el logo del equipo (lo era una cabeza de tigre rodeada del nombre del equipo). En 1993 regresó la D, con un tigre atravesándola. El felino desapareció en 2005 y hasta 2015, la D tuvo unos contornos más gruesos que en la actualidad.

En cuanto al logo en la gorra, la D gótica ha sido un fijo desde 1934. En esta aplicación, en numerosas ocasiones se ha bordado en naranja. De hecho, es de este color desde 1998.

Hasta mañana.

Escudos y logos. Chicago Cubs

Logo de los Cubs (WIKIPEDIA).

La semana pasada hablábamos de Wrigley Field, el estadio de los Chicago Cubs de béisbol, y este sábado vamos a hablar del logo del equipo, uno de los más famosos del deporte profesional estadounidense.

Desde sus inicios, los Cubs (‘oseznos’) han basado su logotipo en la letra C. Primero tuvo un estilo gótico y posteriormente se simplificó. En 1908 se incluyó en el interior de la C a un oso con un bate de béisbol. El conjunto se volvió azul en 1911 y en 1914 el oso perdió el bate y se puso a cuatro patas. Fue en 1918 cuando el concepto actual se adoptó, es decir, una C grande que engloba el resto de la palabra. En 1919 la C se volvió roja y en 1937 se adoptó el esquema actual, que sufrió ligeras variaciones hasta el modelo actual, que data de 1979.

Como sabéis, los equipos de béisbol suelen tener un logo secundario que usan en las gorras y los cascos de los jugadores. En el caso de los Cubs, es tan sencillo como una C roja, que no ha variado desde la década de los 50.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Wrigley Field: un templo del béisbol

Panorámica del Wrigley Field (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar este viernes de un auténtico templo del deporte en Estados Unidos. Nos vamos a la tercera ciudad más poblada de EE UU para conocer más de cerca el Wrigley Field.

Nombre oficial: Wrigley Field.

Ubicación: 1060 West Addison Street, Chicago, Illinois (Estados Unidos).

Capacidad: 41.649 espectadores

Año de inauguración: 1914.

Propietario: Chicago Cubs.

Más cosas: Hay pocas instalaciones deportivas en Estados Unidos con tanta solera como el Wrigley Field. Es el segundo estadio más antiguo de la MLB de béisbol (tras Fenway Park, en Boston) y está lleno de maravillosas tradiciones.

Las obras del estadio comenzaron en 1911 y fue inaugurado en 1914 bajo el nombre de Weeghman Park. El magnate del sector del chicle William Wrigley se hizo con el control de los Chicago Cubs en 1921 y en 1927 el estadio pasó a llamarse Wrigley Field.

El estadio tiene algunas características que lo hacen especial. Por ejemplo, y aunque tiene una pantalla digital, el marcador sigue reflejándose en un panel manual. Otro detalle es que los muros que rodean el terreno de juego están rodeados de hiedra. Además, es famosa la marquesina del acceso principal del estadio, de estilo art-déco, que se ha mantenido desde 1934 y donde se refleja el próximo rival de los Cubs.

Debido a su antigüedad, es uno de los pocos estadios de la liga rodeado de edificios residenciales y sin un parking al aire libre alrededor. Esto hace que los tejados y azoteas de los inmuebles circundantes sean un lugar privilegiado para ver los partidos. Estos han adquirido un estatus casi oficial, hasta el punto que los vecinos cobraban entrada para acceder a las terrazas. Desde hace unos años, estas comunidades pagan un canon al club, y todos contentos. Además, debido a que está casi pegado al lago Michigan, el Wrigley Field queda a merced de los vientos que se generan en él.

El estadio ha sido sometido a grandes renovaciones. La primera fue en 1937, la segunda en 1988 (cuando se instalaron torres de iluminación artificial) y la última en 2014, que concluyó el año pasado.

Wrigley Field, escenario de la famosa anécdota de Steve Bartman, no sólo es la casa de uno de los equipos más castizos del béisbol mundial, sino que ha acogido conciertos de algunas de las principales estrellas de la historia, como Elton John, Paul McCartney, Bruce Springsteen, AC/DC, Foo Fighters, Green Day  o Lady Gaga.

Os dejo con un fantástico vídeo con detalles del interior y exterior del estadio:

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Escudos y logos. Boston Red Sox

Logo de los Red Sox (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar del logo y del nombre de uno de los equipos clásicos del béisbol: los Boston Red Sox.

El club fue fundado en 1901 como Boston Americans y el nombre actual lo eligió el dueño, John I. Taylor, tras la temporada de 1907. No fue el primer equipo en hacer referencia a las calcetas. Los Chicago White Sox son anteriores, y es una deformación de la palabra ‘stocking’, media, para que cupiera en los titulares de prensa. Además, hubo un equipo en Cincinnati llamado Red Sox.

Sea como fuere, en diciembre de 1907 el club adoptó el rojo para su uniforme y en 1908 la camiseta llevaba un dibujo de una media con el nombre de la ciudad en su interior, naciendo así el apelativo. No obstante, desde 1909 se quitó el dibujo del calcetín, pese a seguir vigente el nombre.

En 1924, el club adoptó como logo dos calcetines rojos, en un estilo muy similar al actual. En 1961 los calcetines se sobrepusieron a una pelota de béisbol, y entre 1976 y 2008 al conjunto se le añadió una circunferencia con el nombre del equipo, hasta que el 2009 se recuperó el diseño de 1924 y tras un lavado de cara, se quedó vigente hasta la actualidad.

Hay que destacar que brevemente, en los 50, se usó también un extraño logo que humanizaba uno de los calcetines y lo convertía en un jugador de béisbol, con bate y todo.

También cabe decir que los Red Sox tienen otro logo, el de las gorras, que es una B roja.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… Dave Brown: el jugador de béisbol que mató a un hombre y desapareció de la faz de la tierra

Cromo de Dave Brown de su época en Cuba (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia de casi los inicios del béisbol, que tiene además tintes policiacos. Su protagonista es Dave Brown.

Nacido en Leon County, Texas, el 9 de junio de 1895, David Brown destacó desde muy joven como un excelente pitcher o lanzador. En 1917 debutó en los Dallas Black Giants de la Negro League. Para los que no lo sepáis, desde finales del XIX hasta casi los 60, el béisbol estaba segregado. Los negros tenían su propia liga con sus propios equipos. Y sí, el nombre era así: Negro League.

Como os decía, Brown jugó en el equipo de Dallas y ya en esa época empezaron sus problemas con la justicia, porque e vio implicado en un robo, pero Rube Foster, el manager de los Chicago American Giants, decidió pagar su fianza y llevárselo a Illinois.

En 1919 desembarcó en los Chicago American Giants, el equipo que dominó la Negro League a principios de los años 20. En el invierno de 1922, Brown probó fortuna en Cuba y jugó para los Santa Clara Leopardos.

En 1923, el protagonista de hoy se enroló en los New York Lincoln Giants. Aquel invierno regresó a Cuba, donde fue protagonista en la exitosa campaña del equipo de Santa Clara.

De vuelta en Nueva York, ya en 1925, ocurrió algo que cambió la vida de Brown para siempre. Era el 27 de abril y Brown estaba en un bar con sus compañeros Frank Wickware y Oliver Marcelle. Los tres se vieron envueltos en una pelea en el bar, relacionada con drogas. Como resultado de la pelea, Brown mató a un hombre llamado Benjamin Adair. Tras este suceso, Brown desapareció.

Oficialmente, y pese a los esfuerzos del FBI, David Brown no fue visto jamás. Un año después del suceso se rumoreó que había un pitcher jugando en el Medio Oeste llamado ‘Lefty’ Wilson, y que en realidad era Dave Brown. Este Wilson jugó en 1926 en los Gilkerson’s Union Giants y en 1927 y 1928 en Minnesota. Su pista sigue en Iowa en 1929 y de nuevo en Minnesota en 1930. Precisamente ese año se difundió otro rumor: que David Brown había muerto en Denver. De aquel ‘Lefty’ Wilson se tuvo noticia al menos hasta 1938, pero nunca se probó que fuera Dave Brown con otra identidad. El misterio sigue vigente.

Espero que os haya gustado el artículo. El jueves regresamos con más.

Santuarios del deporte. Estadio Quisqueya: la catedral del béisbol en la República Dominicana

Imagen del interior del estadio (WIKIPEDIA).

Más allá de Estados Unidos, hay varios países en los que el béisbol es religión. Uno de ellos es la República Dominicana. Por eso, vamos a aproximarnos hoy a la capital de ese deporte en ese país, el estadio Quisqueya.

Nombre oficial: Estadio Quisqueya Juan Marichal.

Ubicación: Ensanche la Fe, Santo Domingo, República Dominicana.

Capacidad: 14.469 espectadores

Año de inauguración: 1955.

Propietario: Autoridad de la Liga Dominicana de Béisbol.

Más cosas: Como os decía, es el estadio más importante de béisbol en la República Dominicana. Se construyó entre 1953 y 1955, inspirado en el Miami Stadium. Su rasgo más característico es un techo abovedado sobre la tribuna, no existiendo columnas que impidan la visión.

El estadio lleva el nombre de Juan Marichal, el primer jugador dominicano que entró en el Salón de la Fama del béisbol y que sobre todo desarrolló su carrera en los San Francisco Giants. Su primer nombre, no obstante, fue el de Estadio Trujillo, en honor del dictador de la isla, Rafael Leónidas Trujillo.

En la actualidad, en él juegan sus partidos como locales los Tigres del Licey y los Leones del Escogido. Además, ha acogido nueve veces las Series del Caribe (que enfrentan a los campeones de Cuba, Dominiciana, México, Panamá, Puerto Rico y Venezuela).

Además de para béisbol, el recinto se usa para conciertos, y su capacidad aumenta hasta los 25.000 espectadores.

Os dejo con una vista aérea del estadio:

Hasta mañana.

Quiénes fueron… los Death Row All Stars: el equipo de los presos y los condenados a muerte

Portada del libro dedicada a los ‘Death Row All Stars’ (TwoDot).

Al béisbol se le conoce como ‘el pasatiempo favorito de América’ y la historia de Estados Unidos va, en cierto modo, ligada a este deporte. Por ello, suele haber grandes historias relacionadas con él, como la que os traigo hoy: el equipo de los condenados a muerte.

Wyoming, Estados Unidos, 1911. Felix Alston, sheriff del condado de Big Horn, es nombrado alcaide de la Prisión Estatal de Wyoming. Tras una gestión de su antecesor marcada por unas condiciones casi infrahumanas, Alston decide hacer cambios, como aumentar las cantidades de comida, promover el ejercicio físico y crear un equipo de béisbol de internos.

Tras violadores, un falsificador, cinco ladrones y tres asesinos formaban parte del equipo. Las victorias servían para prolongar su vida. Las derrotas acortaban la espera.

El capitán era George Saban, condenado por matar a bocajarro a tres pastores, y la estrella del equipo era Joseph Seng, condeado por matar al marido de su amante. Su objetivo era que le conmutaran la pena de muerte por cadena perpetua.

El equipo jugó 45 partidos entre marzo de 1911 y mayo de 1912. Ganaron 39. Llegaron a ganarse un puesto en una liga amateur, la Western Division.

Pero el equipo murió de éxito. Cada vez atraía a más gente y se metieron por medio las apuestas. La gente empezó a ganar dinero. Surgió el rumor de que uno de los convictos de la prisión hacía apuestas con el dinero del alcaide. El gobernador de Wyoming, Joseph M. Carey, tuvo conocimiento de los hechos e inició una investigación. Se puso en contacto con Alston y en septiembre de 1911, el equipo se desmanteló. El nuevo objetivo de la prisión ya no era el béisbol, era la educación. Y para los presos ya no había opción de variar sus penas.

En 2014 vio la luz el libro The Death Row All Stars. A Story of Baseball, Corruption and Murder, en el que Howard Kazanjian y Chris Enss relatan con todo detalle la asombrosa historia de este equipo de presos.

Espero que os haya gustado el artículo. Volvemos el jueves.

Elementos para la historia. El bate de béisbol

Bates históricos de béisbol (WIKIPEDIA).

Hace más de un año os hablé del guante de béisbol. Hoy lo voy a hacer del otro gran elemento de juego del pasatiempo favorito de América: el bate.

En la actualidad, los bates de béisbol tienen un tamaño y un peso prácticamente estándar. Pero en los orígenes de este deporte no era así, ya que se tallaban a mano. Solían ser mucho más pesados y grandes. Ni siquiera la forma era estándar.

Así, había bates planos (parecidos a los de cricket), bates redondeados, bates cortos y bates largos. Durante algunos años se innovó en cuanto al diseño del cuerpo principal del bate y a la empuñadura. En 1890, Emile Kinst patentó el banana bat, que recibía ese nombre por estar curvado para que la bola girara más. En 1906 nació el mushroom bat, de la mano de la firma Spalding. Su principal característica era que la punta más cercana a la empuñadura estaba acabada en forma de champiñón (de ahí su nombre). La compañía Wright & Ditsons Lajoie creó también un bate cuyo principal rasgo era que contaba con un doble nudo en la empuñadura, de modo que hubiera uno en el tope inferior y otro en mitad del agarre, para separar el espacio de ambas manos. Posteriormente, el diseño del bate se estandarizó hasta la forma que actualmente conocemos.

La madera empleada suele ser de fresno o arce (o incluso bambú), aunque en la actualidad se usa también el aluminio. Su diámetro no debe superar los 70 milímetros y no debe superar los 1,1 metros de longitud. El peso oscila entre los 0,94 kilos y el kilo.

Fuera del deporte, el bate de béisbol es una herramienta tradicionalmente relacionada con la violencia callejera.

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Tokyo Dome: la 'catedral' del béisbol en Japón

Panorámica desde el interior (WIKIPEDIA).

Vamos a viajar a extremo oriente para hablar del más destacado estadio que se dedica en Japón a uno de sus pasatiempos favoritos: el béisbol. Os hablo del Tokyo Dome.

Nombre oficial: Tokyo Dome.

Ubicación: 3, Koraku 1-chome, Bunkyo, Tokio, Japón.

Capacidad: 46.000 espectadores (béisbol).

Año de inauguración: 1988.

Propietario: Tokyo Dome Corporation.

Más cosas: Como sabréis, el béisbol es en Japón tan seguido como en Estados Unidos o Cuba. Los nipones sienten auténtica pasión por este deporte y como no podía ser de otra manera, tienen en su capital una instalación digna de su amor por el béisbol.

Antes de su erección, existía un estadio llamado Korakuen y junto a él, un Velódromo. El primero era la casa de los Yomiuri Giants, uno de los principales equipos de Japón. En 1985 se decidió crear un estadio más grande y empezaron las obras de la nueva instalación tras derribar primero el Velódromo. Cuando el nuevo estadio, el Tokyo Dome, estuvo completado, se derribó el Korakuen.

La principal característica del Tokyo Dome es que, como su propio nombre indica, está techado. Es el estadio de béisbol techado más grande del mundo. Desde fuera tiene forma de huevo, y de ahí el apodo por el que más se le conoce: El Gran Huevo.

Fue inaugurado el 17 de marzo de 1988 y desde entonces acoge los partidos de los Giants. Además de béisbol ha acogido espectáculos de artes marciales, partidos de fútbol americano, exhibiciones de ‘monster truck’, partidos de fútbol, lucha libre, kickboxing…

El estadio forma parte de un complejo llamado Tokyo Dome City, que incluye un centro comercial, un parque de atracciones, un hotel y diversas zonas dedicadas al entretenimiento.

Además, ha acogido conciertos de artistas de la talla de U2, Bon Jovi, Mariah Carey, Madonna, Taylor Swift, Kyle Minogue o los Rolling Stones.

Os dejo con un vídeo del estadio y su entorno:

Hasta mañana.