Entradas etiquetadas como ‘urss’

Quién fue… Sergei Salnikov: el futbolista soviético que era el abuelo de Tsitsipas

Sergei Salnikov, en 1958 (WIKIPEDIA).

Una de las actuales estrellas del circuito mundial de tenis es el griego Stefanos Tsitsipas. ¿Sabíais que procede de una familia de deportistas? ¿Y que su abuelo fue un destacado futbolista ¡soviético!? Pues ahora os lo voy a contar. El protagonista de este domingo es Sergei Salnikov.

Sergei Sergeyevich Salnikov nació el 13 de septiembre de 1925 en Krasnodar. Su padre era ruso y su madre, griega. Delantero centro, en 1942 empezó a jugar en el Spartak de Moscú, y en 1944 se fue al Zenit de Leningrado (hoy San Petersburgo).

Regresó al Spartak en 1946 y ganó dos copas soviéticas. En 1949, el padrastro de Salnikov fue detenido y enviado a un campo de trabajo. El futbolista intentó mediar para que al menos fuera trasladado a una prisión convencional, y el régimen le recomendó que fichara por el Dínamo de Moscú, el equipo de la policía política y más cercano al poder. A regañadientes, Salnikov aceptó y empezó a jugar en Dínamo en 1950.

Tras cuatro años en los que ganó una Copa y una Liga, y tras liberado su padrastro, volvió al Spartak en 1954. Ese mismo año debutó con la selección soviética. Ganó dos Ligas y una Copa más, y con la URSS ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956. Dos años después, formó parte del equipo nacional que acudió al Mundial de Suecia de 1958. Se retiró en 1960 y en los años posteriores ocupó cargos técnicos en el Spartak y fue seleccionador nacional de Afganistán.

En agosto de 1964 nació su hija Julia, que se hizo tenista profesional y jugó entre 1980 y 1992. Julia Salnikova se casó con el entrenador griego Apostolos Tsitsipas y cambió su nombre a Julia Apostoli, y los últimos años de su carrera compitió representando a Grecia. Tras retirarse, ambos trabajaron como entrenadores en un hotel resort cerca de Atenas y en 1998 tuvieron un hijo, Stefanos. Dos años después llegó Petros. Ambos son tenistas profesionales, siendo más famoso Stefanos, actual número 3 del mundo y finalista en Australia y Roland Garros.

Volviendo a Salnikov, el futbolista murió el 9 de mayo de 1984 en Moscú, con apenas 58 años.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el jueves.

Escudos y logos. Spartak de Moscú

Logo actual del Spartak (WIKIPEDIA).

Este viernes vamos a hablar del logotipo de uno de los grandes clubes del fútbol soviético y ruso: el Spartak de Moscú.

El equipo ruso más exitoso durante la URSS y en los primeros años de la nueva Rusia es, además, el que tradicionalmente más seguidores ha tenido en el país, por ser el único que no estaba vinculado a ningún organismo del estado. Se trata del Spartak de Moscú, un club nacido en 1922 bajo el nombre de Círculo de Deportes de Moscú por trabajadores de la industria del tabaco y de la alimentación. Con el paso de los años, los fundadores del equipo se unieron al Komsomol, la unión de jóvenes de la URSS (una especie de sección de jóvenes del Partido Comunista) y el equipo fue renombrado como Spartak, en honor a Espartaco, el histórico esclavo y gladiador que se alzó contra la antigua Roma, y que simbolizaba la lucha por la libertad.

El escudo del Spartak ha sufrido pocas variaciones desde su estreno. De hecho, fue diseñado por uno de sus fundadores: es un rombo rojo atravesado por una banda blanca y en el centro, una ‘S’ cirílica blanca. En 2013 se añadió un balón en el interior de la letra y cuatro estrellas sobre el conjunto, una por cada cinco ligas rusas. Como curiosidad, destacar que en la primera versión del escudo la franja descendía de izquierda a derecha y desde 1949, lo hace de derecha a izquierda.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Quién fue… Elena Mukhina: la gimnasta que quedó tetrapléjica tras una caída

Elena Mukhina (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia durísima: la de la gimnasta soviética Elena Mukhina.

Elena Vyacheslavovna Mukhina nació el 1 de junio de 1960 en Moscú. Su padre, alcohólico, abandonó a la familia cuando apenas era una niña, y su madre murió en un incendio en 1965. Fue criada por su abuela.

De niña practicó gimnasia y patinaje, hasta que un ojeador del CSKA la vio en el colegio y la dirigió hacia el primer deporte. Sus inicios fueron discretos, pero la debacle soviética en los Juegos de 1976 (Nadia Comaneci mediante), hicieron que Mikhail Klimenko se hiciera cargo del equipo soviético de gimnasia para evitar nuevas derrotas. Se centró en Mukhina y en el Mundial de Estrasburgo de 1978, se convirtió en la campeona, batiendo a la mismísima Comaneci en el all around. También logró el oro en suelo y la plata en asimétricas y barra.

Tras esta cita, Mukhina era la gran apuesta de la URSS de cara a los Juegos de Moscú de 1980. Las autoridades soviéticas la presionaron entonces y añadieron a su rutina de barra el difícil salto Thomas (un salto de 1 y tres cuartos con giro y medio que termina en un giro hacia adelante). La joven advirtió a sus entrenadores de la dificultad y peligrosidad del salto, pero estos siguieron hacia adelante.

La cosa se torció en el Mundial de 1979: Mukhina se rompió una pierna en un entrenamiento. En Moscú se dispararon todas las alarmas y médicos y entrenadores trabajaron contrarreloj para que la joven se recuperara, con un año para la cita olímpica. La presión fue tal que la pusieron a entrenar cuando su pierna aún no se había curado y la sometieron a un estricto régimen para que perdiera el peso que había ganado durante su convalecencia.

Dolorida y debilitada, dos semanas antes de los Juegos Mukhina se encontraba entrenando en Minsk cuando al ejecutar el salto Thomas, que ella tanto temía, cayó con el mentón sobre el suelo: se rompió el cuello y quedó tetrapléjica. Tenía 19 años y la URSS la compensó con una medalla. Las autoridades comunistas silenciaron las circunstancias del accidente y Klimenko, cargado de culpabilidad, emigró a Italia. El salto Thomas fue prohibido para las rutinas de gimnasia femenina.

Mukhina se convirtió en columnista para un medio soviético y pese a su tragedia, se mostró siempre interesada en la gimnasia. Pero no vivió mucho. El 22 de diciembre de 2006, con 46 años, su cuadriplejía se complicó y murió. Está enterrada en el cementerio moscovita de Troekourov.

Tras los problemas psicológicos de Simone Biles en los Juegos de 2020, el nombre de Elena Mukhina, la niña que el régimen comunista dejó en silla de ruedas, volvió a surgir como ejemplo de las nocivas consecuencias de la presión a la que las gimnastas son sometidas.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

 

 

 

Qué fue de… Yuriy Sedykh: el rey del martillo aún ostenta un récord de 34 años

Yuriy Sedikh (YOUTUBE).

Empezamos esta semana navideña con un post sobre atletismo, con uno de esos atletas soviéticos que dominó con mano de hierro su especialidad. Es Yuriy Sedykh.

¿Quién era?: Un lanzador de martillo soviético de mediados de los 70 a principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser el dominador del lanzamiento de martillo a finales de los 70 y principios de los 80.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1993. En la actualidad está afincado en Francia, donde trabaja como entrenador.

¿Sabías qué…?: Yuriy Sedykh ostenta uno de los récords más antiguos del atletismo. El 30 de agosto de 1986, en Stuttgart, Alemania, donde se celebraban los Europeos, Sedykh lanzó 86,74 metros, estableciendo un récord aún vigente.

– Sólo él y Sergey Litvinov han superado los 86 metros.

– Ganó el oro olímpico en Montréal 76 y en Moscú 80. No participó en Los Ángeles 84 por el boicot del bloque comunista a los Juegos en EE UU, y regresó en Seúl 88, donde logró la plata, por detrás de Litvinov.

– Uno de los rasgos característicos de Sedykh era que en vez de dar cuatro giros, como la mayoría de lanzadores, daba tres.

– Batió cuatro veces el récord del mundo. Él y Litvinov se alternaron dos veces.

– En 1986 fue elegido Atleta del Año por la revista Track and Field News.

– Ha sido acusado de dopaje.

– Su primera esposa fue la velocista Lyudmila Kondryatseva, con quien tuvo una hija, Oksana, que fue lanzadora de martillo.

– Su segunda esposa es la lanzadora de peso Natalya Lisovskaya, que ganó el oro en Seúl 88. Ambos tienen una hija, Alexia, que es lanzadora de martillo, si bien compite por Francia, su país de adopción.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Yuriy Georgiyevich Sedykh nació el 11 de junio de 1955 en Novocherkassk, Unión Soviética. Debutó como profesional en 1976 y se retiró en 1993. En su palmarés tiene dos oros y una plata olímpicas, un oro y una plata en campeonatos del mundo y tres oros en Europeos.

Espero que os haya gustado el artículo. ¡Feliz Navidad!

Quién fue… Pagola: el jugador del Atlético que fue agente de la KGB en España

Pagola, en su etapa en el Atlético de Madrid (Ministerio de Migraciones).

La posguerra española dio para muchas historias curiosas y peculiares. Este domingo vamos a recordar una de las más interesantes (en relación al deporte). Es la historia de Pagola.

Agustín Gómez Pagola nació el 18 de noviembre de 1922 en Rentería, Guipúzcoa. Con 15 años fue uno de los llamados Niños de la Guerra (o Niños de Rusia), a los que la República envió a la joven URSS para librarlos de los horrores de la Guerra Civil. Recala en la ciudad portuaria de Odesa, en Ucrania. Allí es donde empieza a jugar al fútbol. Sus condiciones hacen que sea llevado a Moscú.

En la capital comienza estudios de Ingeniería y se enrola en el Krylya Sovetov en 1946, pero al año siguiente ficha por un equipo más potente, el Torpedo de Moscú. Como casi todos los equipos soviéticos, estaba relacionado con algún colectivo. En este caso, con el sector de la fabricación de coches.

En el Torpedo, Pagola, que jugaba de lateral zurdo, llega a convertirse en capitán y gana dos copas soviéticas. En 1956 el Régimen permite regresar a algunos exiliados, entre los que está Pagola, que volvió con su esposa y con un hermano. Tras contactar con algunos equipos, recala en el Atlético de Madrid. Lo que no sabía nadie en España es que Pagola no sólo volvía como futbolista, sino también como agente.

En efecto, durante su estancia en la Unión Soviética, el jugador se afilió al PCUS y fue captado por el Gobierno para trabajar para los servicios de inteligencia, la KGB. Pese a ello, pasó el interrogatorio al que fue sometido por las autoridades españolas y supervisado por la CIA.

Pagola estuvo a prueba por el Atlético y jugó un amistoso contra el Fortuna Dusseldorf, pero llevaba un año sin jugar y no recibió una valoración positiva. El club no le hace ficha y él regresa a su Rentería natal para trabajar como entrenador de fútbol, aunque su tarea es bien diferente: organizar el Euskadiko Partidu Komunista (EPK), es decir, el Partido Comunista Vasco.

En 1960 es elegido secretario general del partido pero sus actividades son detectadas por las autoridades. Es detenido y trasladado a la cárcel de Carabanchel, pero el Régimen se ve obligado a liberarlo por presiones diplomáticas. Pagola emigra a París para seguir con su actividad política. Se enfrentó a Santiago Carrillo en el seno del PCE, porque el exfutbolista era partidario de seguir estrictamente las órdenes de Moscú, mientras que Carrillo mostraba una actitud diferente, más cercana al llamado eurocomunismo.

Esta escisión acaba con su expulsión del PCE. Tras una temporada en Sudamérica, retorna a Moscú para establecerse definitivamente allí.

Pagola murió joven, el 16 de noviembre de 1975, cuatro días antes que Franco. Está enterrado en el cementerio moscovita de Donskoi. En su lápida, en español, se lee «Dirigente comunista».

Espero que os haya gustado la historia de Pagola. Hasta el jueves.

Qué fue de… Andrei Chesnokov: recibió una medalla por salvar 9 pelotas de partido

Una imagen de Andrei Chesnokov (YOUTUBE).

Un gran número de deportistas vivió de pleno el cambio político más grande de la segunda mitad del siglo XX: la caída del Telón de Acero. Hoy vamos a hablar de un ejemplo: Andrei Chesnokov.

¿Quién era?: Un tenista ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser en su época el mejor tenista soviético, seguramente el último de este desaparecido estado, llegando a estar en el Top Ten.

¿Qué fue de él?: Chesnokov se retiró del tenis profesional en 1999. Actualmente es entrenador. Entre otros, fue técnico del exnúmero uno del mundo Marat Safin.

¿Sabías qué…?: Su madre es de origen judío.

– Su mejor resultado en torneos del Grand Slam fue alcanzar las semifinales de Roland Garros de 1989.

– Fue eliminado por el estadounidense de origen chino Michael Chang.

– Su partido más famoso fue en la Copa Davis de 1995, en la semifinal entre Rusia y Alemania. Chesnokov se enfrentaba a Michael Stich en el quinto y decisivo partido. El ruso salvó ¡nueve pelotas de partido! en contra y acabó ganando: 6–4, 1–6, 1–6, 6–3, 14–12.

– Al día siguiente de ese partido, el presidente ruso, Boris Yeltsin, le condecoró con la medalla de la Orden del Valor.

– Rusia perdió en Moscú la final de aquella Davis ante Estados Unidos.

– En 2005 recibió varios disparos con balas de goma al salir de un restaurante en Ucrania.

– Cuando tenía 16 años, estuvo en el famoso ‘Desastre de Luzhniki’, cuando en un partido europeo entre el Spartak de Moscú y el Haarlem holandés se saldó con 66 muertos debido a una avalancha, que fue silenciada por las autoridades soviéticas.

– Durante su carrera acumuló unas ganancias de 3 millones de dólares.

– Mide 1,87 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Andrei Eduardovich Chesnokov nació el 2 de febrero de 1966 en Moscú. Profesional desde 1985, en su carrera profesional ganó 7 títulos.

Os dejo con un partido de Davis entre Chesnokov y Sampras de 1995:

Hasta mañana.

Quién fue… Vladimir Smirnov: su horrible muerte cambió la esgrima para siempre

Estatua en la tumba de Smirnov (WIKIPEDIA).

Estatua en la tumba de Smirnov (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con una historia terrible, que no conocía hasta hace bien poco, y que supuso que un deporte como la esgrima cambiara para siempre. El protagonista es Vladimir Smirnov.

Vladimir Viktorovich Smirnov nació el 20 de mayo de 1954 en Rubizhne, hoy Ucrania, antaño Unión Soviética. De niño practicó varios deportes, hasta decantarse finalmente por la esgrima, en concreto por el florete. Fue discípulo de Viktor Bykov y en 1977 ganó su primer campeonato nacional. En 1979 se proclamó campeón del mundo.

En los Juegos Olímpicos de Moscú 80, Smirnov logró tres medallas: oro en florete individual, plata en florete por equipos y bronce en espada por equipos.

Dos años después, llegó la tragedia. Se disputaban en Roma los Mundiales de Esgrima. El 19 de julio de 1982, en cuartos de final de la competición por equipos, Vladimir Smirnov se enfrentó al alemán occidental Matthias Behr. En un momento del combate, la hoja del florete de Behr se rompió al impactar con el protector de pecho de Smirnov.

La hoja rota rompió la máscara de Smirnov a la altura de la boca y penetró por el ojo del tirador soviético, llegando hasta el cerebro. Entró inmediatamente en coma y fue trasladado a un centro hospitalario de la capital italiana.

A sus compañeros de selección les ocultaron el estado real de Smirnov. Lograron el oro. Pocas horas después del triunfo, nueve días después del incidente, Smirnov fallecía en el hospital Gemelli de Roma.

La muerte de Smirnov cambió para siempre las medidas de seguridad en el deporte de la esgrima. El problema es que en el incidente no hubo ningún fallo. Tanto la espada de Behr como la máscara de Smirnov cumplían todos los estándares. En septiembre de 1982, la Federación Internacional de Esgrima se reunió para mejorar la seguridad de los deportistas. El acero con el que se construían las espadas pasó de ser acero al carbono a acero de tipo ‘maraging’, más resistente. Se incorporó el kevlar como material en los trajes y la red de las máscaras se modificó para ser entre dos y tres veces más resistente.

Os dejo con un vídeo de Smirnov entrenando, pocos días antes de su desgraciada muerte:

Nos vemos de nuevo el miércoles.

Qué fue de… Sergei Yuran: el ucraniano que quiso jugar con Rusia y triunfó en Portugal

Cromo de Yuran para el Mundial de USA 94 (PANINI).

Cromo de Yuran para el Mundial de USA 94 (PANINI).

Empezamos la semana con fútbol y lo hacemos con un jugador de los que vivió la transición del fútbol soviético. Es Sergei Yuran.

¿Quién era?: Un delantero ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser el delantero titular de la última selección soviética y de la primera rusa, además de por ser un destacado jugador en la liga portuguesa.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2001 en las filas del Sturm Graz austríaco. Tras colgar las botas, inició una carrera como entrenador, que le ha llevado a dirigir equipos en Rusia, en Letonia, Estonia, Kazajistán o Azerbaiyán. Hasta hace poco más de un mes, era el entrenador del FC Mika de Armenia.

¿Sabías qué…?: Nació en Ucrania, pero al desintegrarse la URSS, decidió jugar por Rusia.

– Su ciudad natal, Luhansk, está en una de las zonas más conflictivas de Ucrania y es favorable a la adhesión a Rusia.

– Durante su carrera, jugó con tres selecciones: Unión Soviética, Comunidad de Estados Independientes y Rusia.

– Tiene tres nacionalidades: ucraniana, rusa y portuguesa.

Yuran, en 2008, dando una rueda de prensa como entrenador del Khimki (WIKIPEDIA).

Yuran, en 2008, dando una rueda de prensa como entrenador del Khimki (WIKIPEDIA).

– La nacionalidad portuguesa la obtuvo tras casarse con una mujer de esta nacionalidad.

– Su primer matrimonio fue con la hija del presidente del Dínamo de Kiev.

– Estuvo en el Mundial de Estados Unidos 1994. Sólo jugó los 55 primeros minutos del primer partido de Rusia, ante Brasil (2-0). Le quitó el puesto Oleg Salenko.

– Con la Comunidad de Estados Independientes jugó la Eurocopa de 1992. Jugó dos partidos, ante Países Bajos (0-0) y ante Escocia (3-0).

– Fue el máximo goleador de la Champions en 1992, cuando jugaba en el Benfica.

– Aquel año, en un Benfica-Dínamo de Kiev, le metió dos goles a su ex equipo. El partido acabó 5-0 para los lusos. En aquel equipo ucraniano estaba Oleg Salenko.

– Mide 1,84 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Nikolayevich Yuran nació el 11 de junio de 1969 en Luhansk, hoy Ucrania, entonces Unión Soviética. Debutó como profesional en 1985 en las folas del Zorya Voroshilovgrad. Dos años después llegó al Dínamo de Kiev, donde pasó tres temporadas. En 1991 desembarcó en el Benfica, donde estuvo otros tres años. Tras una temporada en el Oporto, en 1995 fichó por el Spartak de Moscú. Al año siguiente se fue al Millwall inglés. Luego probó fortuna en el Fortuna Düsseldorf alemán y en el Bochum, una y dos temporadas respectivamente. En 1999 regresó al Spartak y a finales de ese año se fue al Sturm Graz, donde colgó las botas dos años después. En su palmarés tiene una Liga y una Copa soviéticas, dos Ligas y una copa portuguesas y una Liga rusa. Con la URSS jugó 12 partidos y marcó dos goles, con la CIS jugó tres encuentros y con Rusia jugó 25 partidos y marcó 5 goles.

Os dejo con un resumen de un Boavista-Benfica de la 92/93 en el que Yuran marca dos goles buenísimos. En esas imágenes veréis, por cierto, a Paulo Futre:

Hasta mañana.

Equipos que deberías conocer. Dínamo de Tiflis: un georgiano que triunfó en Europa

El Dínamo de Tiflis, en 1981 (WIKIPEDIA).

El Dínamo de Tiflis, con la Recopa en 1981 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar esta serie de ‘equipos que deberías conocer’ con uno de los dos equipos de la antigua Unión Soviética que conoció las mieles del triunfo en competición europea. Ambos eran ‘Dínamos’ y ninguno era ruso. Hablaremos hoy del Dínamo de Tiflis.

El club fue fundado en 1925 en la capital de la república soviética de Georgia, Tiflis (que también se translitera como Tbilisi). Sólo dos años antes había nacido el club deportivo Dínamo, que era en realidad el que englobaba todos los Dínamos, de todos los deportes y de todas las ciudades. Sólo de fútbol hay o hubo un Dínamo en Moscú, Kiev, Minsk, Bakú, Tiflis, Tallin, Zagreb, Bucarest, Berlín, Dresden o Erfurt).

De hecho, el primer partido de la historia del Dínamo de Tiflis fue ante su gemelo azerí, el Dínamo de Bakú, el 26 de enero de 1926. En la década de los 30 ya estaba entre los punteros de la Liga Soviética, pero sin ganar títulos. En 1937, curiosamente, el Dínamo de Tiflis jugó su primer partido internacional de su historia. Y digo curiosamente porque fue ante el Euzkadi, la selección vasca que durante la Guerra Civil dio la vuelta al mundo para recaudar fondos para los niños de la guerra vascos. Ganaron los vascos por 0-2.

Foto del Dínamo, datada en 1926 (WIKIPEDIA).

Foto del Dínamo de Tiflis, posando con el Dínamo de Bakú, datada en 1926 (WIKIPEDIA).

Hasta la década de los 60, en concreto hasta 1964, el Dínamo de Tiflis no ganó una Liga Soviética. Lo hizo tras un desempate ante el Torpedo de Moscú en Tashkent, Uzbekistán. Fue entonces cuando se ganó la fama de ser el equipo que mejor fútbol jugaba en la URSS.

No fue hasta 1972 cuando el Dínamo de Tiflis debutó en Europa (cuando fue campeón de Liga, los soviéticos no participaban en competición europea), en concreto en la Copa de la UEFA, donde fueron eliminados en primera ronda por el Twente holandés. Al verano siguiente participaron en el Trofeo Colombino, en Huelva, y se hicieron con el triunfo tras vencer al Atlético de Madrid en semifinales y al Benfica en la final.

A mediados de los 70 llegó otro impulso al club y en 1976 ganaron la Copa soviética y en 1978 su segunda Liga. Ello les permitió jugar la Copa de Europa. En primera ronda eliminaron nada menos que al Liverpool, a los que vencieron por 3-0 en la ida, pero en la segunda ronda cayeron ante el Hamburgo alemán, que sería finalista.

El Dínamo, en semifinales de la Recopa del 81 ante el Feyenoord (WIKIPEDIA).

El Dínamo, en semifinales de la Recopa del 81 ante el Feyenoord (WIKIPEDIA).

Pero el gran éxito del Dínamo de Tiflis llegaría en 1981, cuando dieron la sorpresa y tras eliminar a equipos del calibre del West Ham o el Feyenoord, ganaron la Recopa de Europa tras vencer por 2-1 al Carl Zeiss Jena (del que hablábamos el otro día) en la final. Al año siguiente casi repiten hazaña, porque llegaron a semifinales, donde cayeron ante el Standard de Lieja belga.

Pero a partir de entonces, empezó el declive del equipo. Entre 1983 y 1989 sólo volvieron a jugar un año en competición europea. Finalmente, en 1989 la Liga soviética se disolvió, como el país. El Dínamo de Tiflis jugó su último partido de la Liga de la URSS ante el Dínamo de Kiev, precisamente el equipo al que se enfrentó en su primer partido de Liga y en ambos casos, con idéntico resultado (2-2).

Una vez desmantelada la Unión Soviética, el Dínamo de Tiflis pasó a jugar la Liga georgiana, y ganó los diez primeros títulos (de 1990 a 1999, ambos inclusive). Del 92 a 97 ganó siete Copas georgianas seguidas. Este mismo año ha vuelto a hacer doblete. En total, tiene 16 Ligas (de 26 celebradas) y 13 copas (de 26). Pese a todo, está a años luz de reverdecer viejos laureles europeos (ocupa el puesto 218 del ránking UEFA), aunque nunca se sabe…

Os dejo con un vídeo del Dínamo ante el Liverpool en 1979:

Hasta mañana.

Quién fue… Alexander Sizonenko: el drama del hombre más alto del mundo

Sizonenko, en acción como jugador (YOUTUBE).

Sizonenko, en acción como jugador (YOUTUBE).

El otro día os hablé de un jugador de baloncesto que se hizo famoso por su estatura y por su paso por la lucha libre americana. Su vida fue bastante dramática. Pero el protagonista de hoy tiene una historia muy dura. Y era más alto aún. Es la historia de Alexander Sizonenko.

Alexander Alekseyevich Sizonenko nació el 20 de julio de 1959 en Zaporozhia, Unión Soviética (hoy Ucrania). Como tantos casos que hemos tratado aquí, Sizonenko sufría acromegalia, la enfermedad que le producía un crecimiento desmesurado.

Su enorme estatura le valió para que a los 17 años lo contrata el Spartak de Leningrado (hoy San Petersburgo). Sizonenko se convierte en el jugador de baloncesto más alto de la historia. Y es que en 1991, el Libro Guinness de los Récords lo recoge con una estatura de 2,45 metros y lo nombre el ser humano vivo más alto, aunque otras fuentes sitúan esta estatura en 2,39 metros.

Sea como sea, Sizonenko no es sólo un gigante, sino que además es buen jugador de baloncesto. Esto le permite jugar doce partidos con la selección soviética.

Sizonenko, en los últimos años de su vida (YOUTUBE).

Sizonenko, en los últimos años de su vida (YOUTUBE).

En 1979 ficha por el Stroitel Kuybyshev, pero su salud se deteriora con mucha velocidad. Tiene que retirarse en 1986 debido a las lesiones.

En lo personal, se casa y tiene un hijo, pero su enorme estatura convierte su vida en un calvario. Con problemas en todas las articulaciones, apenas si puede moverse (y siempre con la ayuda de dos bastones), por lo que empieza a vivir con una pensión del gobierno ruso, pero es escasa y su vida la pasa postrado en un paupérrimo piso en San Petersburgo. Además, apenas puede pagar su medicación. Pese a ello, seguía vinculado a su pasión, el baloncesto, ya que lo practicaba en silla de ruedas.

En 2011, empieza a tener problemas cardiacos y es ingresado en un hospital. El 5 de enero de 2012, con sólo 52 años, Alexander Sizonenko fallece en medio de la pobreza y con apenas el recuerdo de ser un jugador de élite.

Os dejo con un tremendo reportaje sobre Sizonenko:

Buen fin de semana.