Entradas etiquetadas como ‘ungüento’
Alfred López 27 de septiembre de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan cuál es el origen del término ‘ungüento’.

El término ‘ungüento’ hace referencia a cierto medicamento, en forma de aceite o crema, que se aplica sobre la piel o una parte concreta del cuerpo y que se suele elaborar con productos naturales.
El término proviene del latín unguentum y su significado literal es ‘lo que se unge’ (unta, aplica).
El uso del término es antiquísimo y podemos comprobar cómo se hacía referencia al mismo en escritos de hace más de dos mil años.
La palabra ‘ungüento’ ya aparece recogida en la obra ‘Gramática de la Lengua Castellana’, escrita por Antonio de Nebrija (publicada el 18 agosto de 1492) y que se trataba el primer libro que se publicó sobre gramática en nuestra lengua. Posteriormente fue incorporada a otras obras enciclopédicas de diversos autores en los siguientes siglos y en 1739 en el Diccionario de Autoridades (el primer gran diccionario oficial realizado por la RAE) en el que se le dio las siguientes cuatro acepciones al término (respeto el castellano antiguo en el que se publicó):
- ‘Todo aquello, que sirve para ungir, ò untar’
- ‘Particularmente se toma por la confección crassa, y blanda, compuesta de varios simples medicinales, tomando el nombre del simple mas especial, ù del inventor. Lat. Unguentum’
- ‘Significa tambien una confección de simples olorosos, y fragantes, que usaban mucho los antiguos, y oy se usa para embalsamar los cadaveres’
- ‘Metaphoricamente se toma por qualquier cosa, que suaviza, y ablanda el ánimo, ù la voluntad, y la atrahe à lo que se desea conseguir. Dicese freqüentemente del dinero, que en estilo festivo le llaman ungüento de México, y tambien à la plata ungüento Blanco, y al oro ungüento Amarillo. Lat. Unguentum. Linimentum’.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘ungüento’?, aplicar, bálsamo, crema, crema medicinal, Diccionario de Autoridades, Diccionario de Autoridades de 1739, el origen del término ‘ungüento’, Gramática de la Lengua Castellana, Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija, lo que se unge, lo que se unta, medicamento, medicinal, origen del término ungüento, pomada, Unción, ungir, ungüento, ungüento medicinal, ungüentos, unguentum, untar, unto, untura | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de febrero de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan cuál es el origen del término ‘veneno’.

Conocemos como ‘veneno’ a la sustancia que, tras ser ingerida o inoculada, es altamente tóxica y perjudicial para la salud, pudiendo provocar graves enfermedades e incluso la muerte.
Pero en su origen, este término no hacía referencia ese tipo de compuesto, sino que dicho término fue acuñado para denominar así a las pócimas y preparados elaborados para ayudar a subir la libido masculina (lo que también conocemos como ‘afrodisiaco’).
Y es que, antiguamente, el afrodisiaco y el veneno eran exactamente lo mismo, lo único que diferenciaba a ambos términos era que el primero provenía del griego y el segundo del latín.
Etimológicamente, ‘afrodisiaco’ (aphrodisiakós) hacía referencia a ‘Afrodita’, la diosa griega del amor y ‘veneno’ (venēnum) a ‘Venus’, su equivalente en la mitología romana.
Los antiguos alquimistas elaboraban pócimas y sustancias para devolver la vigorosidad sexual a los hombres (no existía lo que conocemos comúnmente como ‘Viagra’) y en el mundo romano se les denomino como ‘venēnum’, mientras que en el griego se les llamaba ‘aphrodisiakós’.
Con el tiempo, el término venēnum acabó sirviendo para denominar a todo tipo de sustancia medicinal que se preparaba en una botica (farmacia) y, curiosamente, a quien lo elaboraba se le conocía como ‘venenario’ (boticario) y así aparece recogido en los primeros diccionarios oficiales de nuestra lengua.
Y siguió transcurriendo el tiempo y el término veneno (venenum) dejó de ser usado para hacer referencia a las sustancias que ayudaban a subir la libido, quedando el vocablo ‘afrodisiaco’ (aphrodisiakós) para tal fin y el otro para todo tipo de medicamento, pócima o sustancia. Ante la toxicidad de algunos preparados se le empezó a añadir una coletilla al término encontrándonos que existía el ‘venenum bonum’ (veneno bueno) y el ‘venenum malum’ (veneno malo).
Fue durante la Edad Media cuando el término veneno (también escrito como ‘venino’) pasó a denominar solamente a las sustancias tóxicas y mortales, mientras que los medicamentos convencionales se les llamó ‘fármaco’ (del latín ‘pharmăcum’ y éste del griego ‘phármakon’).
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: afrodisiaco, Afrodita, antidoto, aphrodisiakós, bebedizo, botica, boticario, brebaje, cianuro, Diosa Afrodita, Diosa Venus, droga, El curioso origen del término ‘veneno’, El origen del término ‘veneno’, elixir, emnvenenar, envenenarse, específico, estimulante, excitante, farmaceútico, farmacia, fármaco, incitante, libido masculina, medicina, mejunje, origen del término veneno, pharmăcum, Pharmakon, pócima, poción, ponzoña, potingue, preparado, remedio, sustancia, sustancia mortal, sustancia tóxica, tósigo, tóxico, ungüento, venenario, veneno, veneno bueno, veneno malo, venēnum, venenum bonum, venenum malum, venino, Venus, Viagra | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 19 de septiembre de 2020
La expresión ‘Pedir árnica’ está prácticamente en desuso pero durante mucho tiempo fue utilizada para hacer referencia a aquella persona que solicitaba algún tipo de compasión (el diccionario de la RAE define la locución como ‘Solicitar compasión, explícita o implícitamente, al sentirse inferior en ideas o acciones’).

La árnica a la que se hace referencia es una planta que, a partir de la Edad Media y durante varios siglos, se utilizó frecuentemente (sobre todo en Centroeuropa) para elaborar medicamentos, bálsamos y ungüentos a los que se les atribuía todo tipo de propiedades (una especie de ‘panacea universal’).
El hecho de ser considerada como un ‘cura-todo milagroso’ es lo que dio pie a que aquellos que solicitaban algún tipo de compasión (perdón, clemencia, un favor…) se les señalada como que pedían árnica, popularizándose la expresión durante varios siglos.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pikist
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘Pedir árnica’?, árnica, bálsamos, compasión, el origen de la expresión ‘Pedir árnica’, medicamentos, origen de la expresión ‘Pedir árnica’, panacea, Panacea universal, pedir, Pedir árnica, pedir compasión, planta, planta medicinal, pomada, solicitar compasión, ungüento, ungüento medicinal, ungüentos | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 07 de febrero de 2020
Expresión que está prácticamente en desuso (es de las que yo suelo catalogar como ‘expresiones viejunas’ y de las que ya os he hablado en varias ocasiones).

Hace referencia al ‘Aceite de Aparicio’, una especie de ungüento medicinal al que se le atribuían numerosos beneficios y que, según crónicas antiguas, servía para curar o aliviar gran cantidad de dolencias y heridas.
Gracias a sus propiedades este aceite también era de los considerados en su época como ‘Oleum Magistrale’ (Aceite Magistral) y fue elaborado por Aparicio de Zubia, curandero de profesión y natural de Lequeitio (Vizcaya).
Parece ser que el mencionado ungüento no estaba al alcance de todo el mundo y tan solo los más pudientes podían hacerse con él, motivo por el que surgió la expresión ‘Es caro como el Aceite de Aparicio’, la cual, con el paso del tiempo, se utilizaba para indicar que alguna cosa tenía un elevado precio.
Cabe destacar que el ‘Aceite de Aparicio’ aparece mencionado en la segunda parte de El Quijote (concretamente en el capítulo XLVI):
[…] Pero el gato, no curándose destas amenazas, gruñía y apretaba. Más, en fin, el duque se le desarraigó y le echó por la reja.
Quedó don Quijote acribado el rostro y no muy sanas las narices, aunque muy despechado porque no le habían dejado fenecer la batalla que tan trabada tenía con aquel malandrín encantador. Hicieron traer aceite de Aparicio, y la misma Altisidora, con sus blanquísimas manos, le puso unas vendas por todo lo herido; y, al ponérselas, con voz baja le dijo:
-Todas estas malandanzas te suceden, empedernido caballero, por el pecado de tu dureza y pertinacia; y plega a Dios que se le olvide a Sancho tu escudero el azotarse, porque nunca salga de su encanto esta tan amada tuya Dulcinea, ni tú lo goces, ni llegues a tálamo con ella, a lo menos viviendo yo, que te adoro. […]
Quizá te interese leer en este blog otros posts con más ‘expresiones viejunas’
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘Es caro como el Aceite de Aparicio’?, aceite, Aceite de Aparicio, Aceite Magistral, aceite medicinal, Aparicio de Zubia, caro como el Aceite de Aparicio, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, El Quijote, Es caro como el Aceite de Aparicio, Oleum Magistrale, origen de la expresión ‘Es caro como el Aceite de Aparicio’, segunda parte de El Quijote, ser caro como el Aceite de Aparicio, ungüento, ungüento medicinal, ungüentos | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 02 de agosto de 2019
A través del perfil de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo un mensaje de Alba Cabrera en el que me pregunta sobre el origen de la expresión ‘No todo el monte es orégano’.

Esta se trata de una locución que se utiliza para indicar a alguien que, en ciertas ocasiones, puede surgir alguna dificultad a la hora de conseguir un propósito y que no siempre el camino es fácil.
Esa analogía sobre las dificultades y el orégano viene desde hace muchos siglos atrás, debido a que dicha planta aromática estaba considerada en la antigüedad como algo de gran utilidad, ya no solo para aromatizar los guisos sino también para realizar ungüentos y pomadas a los que se les atribuían propiedades curativas.
La planta del orégano crece muy fácilmente por toda la cuenca mediterránea y habitual era ver campos inmensos en los que crecía. Esa facilidad para acceder a ella es lo que hizo que, con el tiempo, se utilizase la mención de la misma para indicar que en esta vida no todo es fácil de conseguir.
Etimológicamente, el término ‘orégano’ lo hemos recibido desde el latín ‘origănum’ y a éste llegó desde el griego ‘oríganon’, compuesto por ‘óros’ (montaña) y ‘gános’ (resplandor, alegría, destello, júbilo), por lo que su traducción literal vendría a ser ‘planta que alegra el monte’, ‘alegría de las montañas’ e incluso ‘orgullo de las montañas’ (dependiendo del traductor que consultes te dará un resultado u otro).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE / cvc.cervantes / etimologias.dechile / 300 historia de palabras de Juan Gil (Editorial Espasa)
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘No todo el monte es orégano’?, ahogo, alegría de las montañas, aprieto, apuro, atolladero, brete, compromiso, condimento, conflicto, contrariedad, dificultad, escollo, expresión ‘No todo el monte es orégano’, facilidad, gános, impedimento, inconveniente, monte de orégano, monte es orégano, No todo el monte es orégano, obstáculo, orégano, orgullo de las montañas, oríganon, origănum, origen de la expresión ‘No todo el monte es orégano’, óros, planta aromática, planta que alegra el monte, pomada, problema, propiedades curativas, todo el monte es orégano, ungüento, ungüento medicinal | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 02 de julio de 2015

Conocemos como pomada al ungüento que se aplica por razones medicinales o cosméticas, pero no a todas esas sustancias se las llama por ese nombre ya que el mismo estaba reservado para aquellas que llevaban alguna fruta que les proporcionase un mejor aroma.
Y es que desde la antigüedad se ha creado todo tipo de cremas y las mismas estaban compuestas de todo tipo de productos, muchos de ellos dándole un desagradable olor.
Ese fue el motivo por el que se empezó a añadir trozos de frutas para hacerlas más agradable al olfato, derivando dicho ungüento en el nombre ‘pomada’ (cuyo significado era ‘afrutada’).
Pomada proviene del término en latín ‘pomum’, la palabra con la que antiguamente se designaba a aquellas frutas que tenían pepitas. De ahí pasó a llamar a esa sustancia grasa pomata en italiano o pommade en francés.
En muchos idiomas se utilizó el vocablo pomum (y sus derivados) para llamar a una fruta concreta: la manzana (en italiano pomo, en francés pomme o en catalán poma, por dar tres ejemplos).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: afrutada, aroma a fruta, bálsamo, cosmético, crema, El curioso origen de llamar ‘pomada’ a algunas cremas, fruta, fruta con semillas, manzana, medicamento, mixtura, olor a fruta, olor a manzana, poma, pomada, pomata, pommade, pomo, pomum, ponme, Unción, ungüento, unto, untura, vaselina | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 08 de enero de 2014

La expresión ‘No hay tu tía’ es utilizada coloquialmente para referirse que no hay remedio respecto a alguna cosa e incluso se llega a utilizar para decir que no hay manera de que ocurra algo o es imposible: «Estoy desesperado, no hay tu tía de que me haga caso».
En realidad la frase es una derivación errónea de la original «no hay atutía». La atutía era el resto de óxido de cinc que quedaba adherido en las paredes de los hornos tras la fundición del latón (aleación de cobre y cinc).
Siguiendo la receta de la antigua medicina árabe, de donde procede la palabra (attutíyya), se preparaba un ungüento medicinal realizado con este hollín de óxido de cinc y que era utilizado para curar todo tipo de enfermedades, sobre todo oculares.
Con el transcurrir de los siglos la palabra perdió la primera letra, quedando en «tutía» y así es como debería escribirse la famosa expresión: «No hay tutía».
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuente de la imagen: godecookery
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay tu tía’?, aleación, aleación de cobre y cinc, attutíyya, atutía, cinc, cobre, curalotodo, el origen de la expresión ‘No hay tu tía’, fundición del latón, hollín de óxido de cinc, laton, medicina árabe, medicinal, No hay atutía, No hay tu tía, No hay tutía, óxido de cinc, resto de óxido de cinc, tutía, ungüento, ungüento medicinal | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta