Entradas etiquetadas como ‘vaca’

¿De dónde proviene comparar el término ‘vacas flacas’ con los tiempos de crisis o escasez?

Es muy común utilizar la expresión ‘Es tiempo de vacas flacas’ para indicar que se está pasando por un periodo de escasez y crisis económica (ya sea a nivel personal o globalmente).

¿De dónde proviene comparar el término ‘vacas flacas’ con los tiempos de crisis o escasez?

El hecho de comparar la flaqueza o gordura de las reses con las épocas de carestía o abundancia (debido a que el término ‘vacas gordas’ también es usado para señalar tiempos de prosperidad y bonanza) no es algo que se haga desde hace poco, ya que estas comparaciones surgieron a través de uno de los pasajes que podemos encontrar en la Biblia, concretamente en el Génesis 41 (correspondiente al primer libro del Antiguo Testamento).

En él se explica el tiempo que pasó José en Egipto (ojo, no confundir con el padre putativo de Jesús. Este José –Iosef en hebreo- fue el hijo de Jacob y creador de una de las ‘Doce Tribus de Israel’) y en el que, además de ser hecho preso, en cierta ocasión fue llamado para que pudiera interpretar qué quería decir un extraño sueño que había tenido el faraón, quien había soñado con siete hermosas y lustrosas vacas que pastaban por los alrededores del río Nilo y acto seguido aparecían otras siete que estaban totalmente desnutridas y que acababan devorando a las primeras.

José descifró el sueño como un mensaje de Dios, en el que advertía que después de siete años de bonanza y riqueza, el pueblo de Egipto pasaría otros tantos años de pobreza y hambre.

Y, según el mencionado pasaje del Génesis, así es como ocurrió y lo que originó que se utilizara el símil de las vacas flacas para referenciar los periodos de crisis y escasez (y con las vacas gordas lo contrario: riqueza y abundancia).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Si la leche es blanca, por qué la mantequilla es de color amarillo?

¿Si la leche es blanca, por qué la mantequilla es de color amarillo?

Hay una famosa y antigua adivinanza que dice: “Es blanco como la leche y negro como el carbón; es dulce como la miel y agrio como el limón ¿qué es?…”

Pero no, el post de hoy no es para formular adivinanza alguna, simplemente la he utilizado en la intro del mismo a modo de ejemplo de cómo en muchas ocasiones utilizamos un epíteto (en este caso el color y sabor) para referirnos al algo.

Y es que, tal y como titulo el post, el característico color blanco de la leche no lo tienen otros productos derivados de ésta, como es la mantequilla o algunos quesos, los cuales de una manera natural adquieren un tono amarillento.

Pero la razón de que sea así no es a causa de algún colorante artificial que se le añade durante el proceso sino a un pigmento natural conocido como ‘beta-caroteno’ (β-caroteno) que se encuentra en la hierba que es ingerida por las vacas y que, durante el curioso proceso de digestión de estos rumiantes, acaba disuelto en la leche.

No es hasta el proceso de elaboración de los diferentes derivados lácteos (mantequilla, queso…) cuando el beta-caroteno libera su poder colorante que termina tiñéndolo de color amarillo (este pigmento también tiene la propiedad de teñir de naranja o rojizo y está presente en infinidad de frutas y verduras como las zanahorias, la calabaza, la frambuesa o el melón…).

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Post realizado a raíz de una consulta de Maribel Romero enviada a través del apartado de contacto.
Fuente de la imagen:  Dwayne Madden (Flickr)

El curioso origen de las ‘vacunas’

Durante el último cuarto del siglo XVIII, Edward Jenner estuvo ejerciendo como médico rural en el condado de Gloucester, al oeste de Inglaterra.

Una labor que, a menudo, le hacía visitar a familias de granjeros que contraían diferentes enfermedades por el hecho de estar en contacto con los animales así como otras de índole vírico; pero se dio cuenta que aquellas mujeres que se dedicaban a ordeñar vacas se infectaban con la viruela bovina pero sin embargo quedaban inmunes a la viruela que padecían los humanos, algo que en aquella época era muy común que se transmitiese con cierta facilidad.

Tras comprobar todo el proceso de cómo las ordeñadoras en contacto con vacas que padecían la viruela bovina quedaban innocuas a la enfermedad de los humanos, se puso a investigar y realizó varios ensayos con un niño de ocho años al que le inyectó la ‘viruela vacuna’ publicando en 1798 un informe que tituló ‘An enquiry into the causes and effects of Variolae Vaccinae, known by the name of cow pox’ (Una investigación sobre las causas y efectos de Variolae Vaccinae, conocida por el nombre de la viruela de la vaca) y en el que determinaba que si se inoculaba dicho virus a una persona ésta quedaba preservada de sucesivos contagios.

 

Te puede interesar leer:

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Fuente de la imagen: DodgertonSkillhause (morguefile)