Alfred López 12 de diciembre de 2021
Según viene recogido en el Diccionario de la RAE, el término ‘caterva’ hace referencia a una multitud de personas (e incluso cosas) que permanecen desordenadas (sin guardar el orden).

Etimológicamente proviene de un vocablo latino escrito del mismo modo y que era utilizado para referirse a una tropa de soldados, debido a que se tenía el convencimiento de que estos cuando estaban sin mando ni supervisión no se comportaban ordenadamente.
Curiosamente, en tiempos de la Antigua Roma, se conocía como ‘catervario’ al gladiador romano que luchaba junto con otros en grupo.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: rawpixel
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘caterva’?, abundancia, caterva, catervario, fárrago, infinidad, montón, muchedumbre, multitud, revoltijo, sinnúmero, tropel | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de junio de 2019
Es muy común utilizar la expresión ‘Es tiempo de vacas flacas’ para indicar que se está pasando por un periodo de escasez y crisis económica (ya sea a nivel personal o globalmente).

El hecho de comparar la flaqueza o gordura de las reses con las épocas de carestía o abundancia (debido a que el término ‘vacas gordas’ también es usado para señalar tiempos de prosperidad y bonanza) no es algo que se haga desde hace poco, ya que estas comparaciones surgieron a través de uno de los pasajes que podemos encontrar en la Biblia, concretamente en el Génesis 41 (correspondiente al primer libro del Antiguo Testamento).
En él se explica el tiempo que pasó José en Egipto (ojo, no confundir con el padre putativo de Jesús. Este José –Iosef en hebreo- fue el hijo de Jacob y creador de una de las ‘Doce Tribus de Israel’) y en el que, además de ser hecho preso, en cierta ocasión fue llamado para que pudiera interpretar qué quería decir un extraño sueño que había tenido el faraón, quien había soñado con siete hermosas y lustrosas vacas que pastaban por los alrededores del río Nilo y acto seguido aparecían otras siete que estaban totalmente desnutridas y que acababan devorando a las primeras.
José descifró el sueño como un mensaje de Dios, en el que advertía que después de siete años de bonanza y riqueza, el pueblo de Egipto pasaría otros tantos años de pobreza y hambre.
Y, según el mencionado pasaje del Génesis, así es como ocurrió y lo que originó que se utilizara el símil de las vacas flacas para referenciar los periodos de crisis y escasez (y con las vacas gordas lo contrario: riqueza y abundancia).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene comparar el término ‘vacas flacas’ con los tiempos de crisis o escasez?, abundancia, Antiguo Testamento, Biblia, carencia, Doce tribus de Israel, Egipto, Es tiempo de vacas flacas, escasez, estrechez, exuberancia, falta, faraón, fertilidad, Génesis, Génesis 41, holgura, indigencia, Iosef, Jacob, José, las Doce tribus de Israel, miseria, necesidad, penuria, pobreza, profusión, pueblo de Egipto, río Nilo, riqueza, siete hermosas y lustrosas vacas, tiempo de vacas flacas, tiempos de vacas flacas, vaca, vacas, vacas flacas, vacas gordas | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta