Alfred López 28 de abril de 2023
Durante gran parte de la historia la enseñanza primaria en España no estuvo reglada y la mayoría de escuelas y profesionales que ejercían la docencia dependían de los presupuestos de las arcas municipales, y estas solían estar casi siempre vacías, motivo por el que los maestros a menudo vivían en la pobreza debido a la falta de pago de sus salarios por parte de los ayuntamientos (aparte de que sus salarios solían ser normalmente bajos).

Muchas eran las ocasiones en las que se llegaron a adeudar los sueldos de varios meses (e incluso años), lo que llevó a que algunos profesionales de la enseñanza viviesen en la indigencia e incluso tuviesen que depender de la caridad pública para subsistir.
La situación llegó a ser tan grave que surgió la expresión ‘pasar más hambre que un maestro de escuela’ para hacer referencia en el lenguaje popular a la pobreza extrema por la que podía atravesar una persona.
Según consta, a finales de 1901, se llevaron a cabo algunas transformaciones significativas en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (hoy en día Educación) siendo su titular Álvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones, quien promulgó una importante reforma de la enseñanza primaria y la incorporación del sueldo de los maestros al presupuesto general del Estado, quienes ya no dependerían de las empobrecidas arcas municipales, proporcionándoles la garantía de recibir el salario mensual y ayudando a mejorar la situación financiera de los docentes.
A pesar de que ya ha pasado más de un siglo desde aquellas mejoras laborales y salariales, la expresión ‘pasar más hambre que un maestro de escuela’ sigue utilizándose todavía como sinónimo de penurias, estrecheces económicas y pobreza.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: wannapik
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Pasar más hambre que un maestro de escuela’?, Álvaro Figueroa y Torres, Álvaro Figueroa y Torres Conde de Romanones, carestía, colegio, Conde de Romanones, docente, el origen de la expresión ‘Pasar más hambre que un maestro de escuela’, enseñanza primaria, escuela, estrecheces económicas, maestra, Maestro, maestro de escuela, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, origen de la expresión Pasar más hambre que un maestro de escuela, pasar hambre, Pasar más hambre que un maestro de escuela, pasar penurias, penurias, pobreza, profesor, sueldo de los maestros | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de junio de 2019
Es muy común utilizar la expresión ‘Es tiempo de vacas flacas’ para indicar que se está pasando por un periodo de escasez y crisis económica (ya sea a nivel personal o globalmente).

El hecho de comparar la flaqueza o gordura de las reses con las épocas de carestía o abundancia (debido a que el término ‘vacas gordas’ también es usado para señalar tiempos de prosperidad y bonanza) no es algo que se haga desde hace poco, ya que estas comparaciones surgieron a través de uno de los pasajes que podemos encontrar en la Biblia, concretamente en el Génesis 41 (correspondiente al primer libro del Antiguo Testamento).
En él se explica el tiempo que pasó José en Egipto (ojo, no confundir con el padre putativo de Jesús. Este José –Iosef en hebreo- fue el hijo de Jacob y creador de una de las ‘Doce Tribus de Israel’) y en el que, además de ser hecho preso, en cierta ocasión fue llamado para que pudiera interpretar qué quería decir un extraño sueño que había tenido el faraón, quien había soñado con siete hermosas y lustrosas vacas que pastaban por los alrededores del río Nilo y acto seguido aparecían otras siete que estaban totalmente desnutridas y que acababan devorando a las primeras.
José descifró el sueño como un mensaje de Dios, en el que advertía que después de siete años de bonanza y riqueza, el pueblo de Egipto pasaría otros tantos años de pobreza y hambre.
Y, según el mencionado pasaje del Génesis, así es como ocurrió y lo que originó que se utilizara el símil de las vacas flacas para referenciar los periodos de crisis y escasez (y con las vacas gordas lo contrario: riqueza y abundancia).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene comparar el término ‘vacas flacas’ con los tiempos de crisis o escasez?, abundancia, Antiguo Testamento, Biblia, carencia, Doce tribus de Israel, Egipto, Es tiempo de vacas flacas, escasez, estrechez, exuberancia, falta, faraón, fertilidad, Génesis, Génesis 41, holgura, indigencia, Iosef, Jacob, José, las Doce tribus de Israel, miseria, necesidad, penuria, pobreza, profusión, pueblo de Egipto, río Nilo, riqueza, siete hermosas y lustrosas vacas, tiempo de vacas flacas, tiempos de vacas flacas, vaca, vacas, vacas flacas, vacas gordas | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta