Archivo de septiembre, 2021

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘KAS’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'KAS'

Para encontrar el origen del nombre de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’ tenemos que irnos hasta finales del siglo XIX en el que un joven bávaro, llamado Román Knörr Streif, se traslada hasta Vitoria y allí se asocia con el empresario local  Mariano Ortiz de Urbina (quien también se convertiría en su suegro poco después), fundando una empresa cervecera que fue bautizada como ‘La Sucursal’.

En la década de 1920, su hijo Román Knorr Ortiz decide fundar una nueva empresa donde se comercializaba agua de seltz y gaseosas bajo la denominación comercial de ‘La Esperanza’ y fue a partir de 1956, tras la incorporación a la empresa de Jose Maria Knörr Elorza (la tercera generación) cuando se le dio un impulso comercial a la gaseosa, comercializándola bajo la marca ‘El As’, creando refrescos de diferentes sabores y rebautizándolo como ‘KAS’, al añadirle al nombre la inicial del apellido familiar.

Durante las dos siguientes décadas se convirtió en una de las empresas de refrescos españolas de mayor éxito y en 1992 fue comprada por la multinacional PepsiCo, formando parte del grupo hasta nuestros días.

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene el término ‘saqueo’ como sinónimo de robo?

Se conoce como ‘saqueo’ al acto de ‘saquear’, el cual hace referencia a la acción de robar algo (normalmente por la fuerza).

¿De dónde proviene el término ‘saqueo’ como sinónimo de robo?

Muchos han sido los conflictos bélicos, a lo largo de la historia, en los que, tras conquistar un lugar, los soldados invasores aprovechaban para robar todo aquello de valor que podían y para ello iban provistos de sacos, donde metían todo aquello que podían llevarse.

Ese tipo de robo pasó a ser conocido como saqueo y con él nació la expresión ‘entrar a saco’ como sinónimo de hacer algo de forma irrespetuosa, dándole con los años las diferentes variantes de uso que hoy en día todos conocemos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: openclipart

¿De dónde surge la expresión ‘Enterrar el hacha de guerra’?

Quienes tenemos cierta edad y crecimos viendo numerosas películas del Oeste recordamos cómo, en muchos de esos filmes, se hacía una referencia a enterrar (e incluso desenterrar) el ‘hacha de guerra’ por parte de los nativos americanos (en aquella época denominados como ‘indios’).

¿De dónde surge la expresión ‘Enterrar el hacha de guerra’?

Este era un acto que no surgió como un invento de las mencionadas películas hollywoodienses o los espagueti western que rodaban en España (tal y como ha pasado con otras muchas cosas que en realidad se trataba de ficción).

Existe constancia que incluso mucho antes de la colonización del continente americano, los nativos tenían una ceremonia que consistía en enterrar sus armas en los periodos de paz o cuando habían llegado a algún acuerdo con el enemigo y en caso de romperse la tregua y declararse de nuevo la guerra, procedían a desenterrarlas.

Uno de aquellos instrumentos de ataque y defensa era la ‘tomahawk’ (modo en el que los anglosajones conocían el hacha y que en realidad provenía de la palabra nativa ‘tamahaac’) y era uno de los que mayor relevancia tenían, al ser el que solía portar el jefe de la tribu.

Desde entonces, las expresiones ‘enterrar o desenterrar el hacha de guerra’ se utilizan para hacer referencia cuando alguien se enemista o hace las paces con otra persona.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿De dónde surgió llamar ‘sheriff’ al encargado de mantener la ley y el orden en el Viejo Oeste?

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge decir que alguien hace algo ‘de cara a la galería’?

Se utiliza el modismo ‘hacer algo de cara a la galería’ para indicar que alguien actúa (habla, trabaja o hace algo concreto) con el propósito de agradar a determinadas personas, presumiendo frente a éstas o con deseo de exhibirse.

¿De dónde surge decir que alguien hace algo ‘de cara a la galería’?

El origen de su uso lo encontramos en el mundo del teatro en el que antiguamente las localidades más baratas se encontraban en la parte alta de los mismos (conocida como ‘galería’), siendo ocupadas por un público que solía ser menos exigente con los actores a la hora de valorar una actuación.

El actuar de cara a la galería (o sea, declamando hacia esa pare del público) propiciaba que éste fuese más generoso a la hora de aplaudir determinada actuación, mientras que los de las butacas más caras solían ser más rácanos en ese sentido.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: unsplash

¿De dónde surge la expresión ‘Buscar a María por Rávena’?

En mi afán de buscar y recuperar lo que se conoce como ‘expresiones viejunas’, añado a mi lista la locución ‘Buscar a María por Rávena’, la cual se utilizaba antiguamente para designar el acto de realizar una búsqueda que puede ser muy dificultosa o casi imposible de lograr (algo así como ‘buscar una aguja en un pajar’).

¿De dónde surge la expresión ‘Buscar a María por Rávena’?

Curiosamente esta expresión surge de un error de traducción, ya que esta no debería de ser ‘Buscar a María por Rávena’ sino ‘Buscar el mar en Rávena’.

Originalmente la locución surgió en latín en la forma ‘Ravennae maria quaerere’, que significaba literalmente ‘Buscar el mar en Rávena’, ya que el ‘maria’ al que hace referencia no es el nombre de mujer sino una de las muchas denominaciones que existían antiguamente para referirse al mar.

La población de Rávena se encuentra en noreste de Italia y está separada del mar Adriático varios kilómetros, aunque en la Edad Media tuvo un importante tránsito marítimo gracias al acceso fluvial a través del río Candiano (desde el siglo XVIII gracias al canal Corsini).

A pesar de no tener un acceso directo al mar, Rávena llegó a convertirse en uno de los principales puertos comerciales de su época auspiciado por la Serenísima República de Venecia. Una serie de inundaciones, a finales del siglo XVI, provocaron que se limitara aquel paso fluvial hacia el mar, surgiendo la mencionada locución ‘Ravennae maria quaerere’.

Una mala interpretación llevó a confundir el término mar con el nombre María, cambiándolo en la traducción.

Cabe destacar que en ‘El Quijote’ aparece esta expresión (pronunciada por Sancho Panza) con un pequeño cambio y de la siguiente manera: […] Y más, que así será buscar a Dulcinea por el Toboso como a Marica por Rávena, o al bachiller en Salamanca […], pero cabe destacar que la ‘Marica’ a la que hace alusión no es la forma despectiva usada para referirse a un hombre afeminado u homosexual, sino que es el diminutivo del nombre ‘María’ que se utilizaba en aquella época para llamar de ese modo y de una manera familiar a muchas mujeres.

 

 

Quizá te interese leer en este blog otros posts con más ‘expresiones viejunas’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge decir ‘Se te va a caer el pelo’ a modo de advertencia?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge decir a alguien que se le va a caer el pelo a modo de amenaza.

¿De dónde surge decir ‘Se te va a caer el pelo’ a modo de advertencia?

Muchas son las ocasiones en las que se utilizan expresiones como ‘Se te va a caer el pelo’ (o ‘Se le va a caer el pelo’) como una advertencia ante algo que ha hecho y por lo que va a recibir un castigo o reprimenda.

Esta locución tiene varios siglos de antigüedad y surge de un castigo que era muy común infligir: el rapar el pelo. Muchos eran los reos que al entrar en prisión se les dejaba la cabeza al cero, al igual que como escarmiento ejemplarizante a algunas prostitutas (de ahí surgió también el término pelandusca del que ya os hablé tiempo atrás).

Ese tipo de castigos solían realizarse en lugares públicos, ante la presencia de la ciudadanía que acudía como si de un espectáculo se tratara. Muchos eran quienes aprovechaban para indicar (por ejemplo padres a sus hijos) que de portarse mal o cometer un delito acabarían de ese modo: se les iba a caer el pelo.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: unsplash

¿Qué significa y de donde surge la expresión ‘sostenella y no enmendalla’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan qué significa y de donde surge la expresión ‘sostenella y no enmendalla’.

¿Qué significa y de donde surge la expresión ‘sostenella y no enmendalla’?

La locución ‘sostenella y no enmendalla’ se presenta en castellano antiguo y su traducción a nuestra lengua actual es ‘sostenerla y no enmendarla’ y era utilizada a modo de señalar la cabezonería de alguien que, por orgullo, no quiere rectificar (a pesar de saber que se ha equivocado).

Según parece, proviene de los tiempos en los que las disputas, ofensas y malentendidos se resolvían a las bravas, mediante un duelo o luchando con la espada.

Muchas eran las ocasiones en las que algún hidalgo caballero podía desenvainar su arma, sosteniéndola en alto dispuesto a pelear con un contrincante, ante lo que creía un agravio pero a pesar de ser advertido que andaba equivocado (quizás porque había entendido mal), prefería seguir con su postura y no guardarla y rectificar o retractarse (enmendarla). De ahí que se utilice la expresión como sinónimo de cabezonería y orgullo.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pxfuel

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘PULEVA’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘PULEVA’, una de las más importantes compañías dedicadas a la industria láctea.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'PULEVA'

En 1910, un grupo de industriales granadinos dedicados al comercio y la hostelería decidieron unir fuerzas para crear la ‘Unión Vinícola Industrial’ (UVI), una sociedad dedicada a la comercialización y abastecimiento de bebidas alcohólicas, hielo, sifones y gaseosas (tal u como eran denominados los refrescos en aquel tiempo) en los comercios de toda la provincia.

Cuatro décadas después (a inicios de 1950) desde los estamentos oficiales se legisló para que la leche fuese considerada como un producto de primera necesidad y se garantizase su distribución y suministro en todos los rincones de España (además de que este producto fuese pasteurizado y con todas las garantías sanitarias), aprovechando desde la Unión Vinícola Industrial para reorientar el negocio hacia la producción láctea y renombrando la sociedad, en 1954, como ‘Unión Industrial y Agroganadera S.A.’ (UNIASA), obteniendo el ‘Régimen de Central Lechera’ para la ciudad de Granada y comercializando, a partir de 1958, leche y otros productos derivados de esta bajo la denominación de ‘PULEVA’, la cual era el acrónimo de ‘Pura Leche de Vaca’.

Seis décadas después, se ha consolidado como una de las mayores compañías lácteas de España y desde septiembre de 2010, Puleva forma parte del grupo empresarial de origen francés ‘Lactalís’ (el tercero más grande en el sector lácteo a nivel mundial).

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: lechepuleva

¿De dónde proviene la expresión ‘Echar las campanas al vuelo’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde proviene la expresión ‘Echar las campanas al vuelo’.

¿De dónde proviene la expresión ‘Echar las campanas al vuelo’?

Se utiliza la expresión ‘Echar las campanas al vuelo’  (también en la forma ‘lanzar las campanas al vuelo’) para indicar que el acto de celebración y júbilo ante una buena noticia que se difunde, en ocasiones, de manera precipitada o antes de que esté confirmada.

Proviene de la costumbre que se tenía antiguamente de transmitir avisos a la población (o un vigía a los soldados de un destacamento) mediante unos toques de campana (conocidos como ‘vuelos de campana’), los cuales según cómo se tocaban (la cadencia y/o rapidez del toque) determinaban si se trataba de buenas o malas noticias (haber ganado una batalla, la retirada o ataque del enemigo, una muerte o un nacimiento…).

En ocasiones, cuando se mandaba echar las campanas al vuelo (o sea, tocarlas para transmitir algún  mensaje) se hacía de una manera precipitada, cuando todavía no estaba confirmada la buena nueva y de ahí la connotación de haberse apresurado de la expresión.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: picryl