Archivo de septiembre, 2021

El curioso motivo por el que los automóviles llevan alfombrillas

Las alfombrillas son una de las piezas fundamentales en cualquier coche, pero no a todas las personas les gusta que su automóvil las lleve y se deshacen de estas rápidamente, algo que no deberían de hacer ya que cumplen una misión específica en el suelo y no solo están ahí de decoración o para captar todas la suciedad que lleve las suelas de los zapatos.

El curioso motivo por el que los automóviles llevan alfombrillas

En realidad las alfombrillas están colocadas a nuestros pies para una cosa fundamental: amortiguar el ruido.

El hecho de llevarlas hace que están absorban las vibraciones y amortigüen los ruidos, evitando así que el viaje se nos pudiese hacer insoportable.

Pero otra de las funciones de las alfombrillas es la de aislar del frio en invierno, para ello son muchos los fabricantes que las colocan de goma en lugar de fibra.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘Dormir como un lirón’?

Varias son las expresiones que se utilizan para hacer referencia al hecho de dormir mucho y plácidamente: como un ceporro, ‘como un tronco’, a pierna suelta o ‘como un lirón’ (entre otras). En esta ocasión os explicaré de dónde proviene la mencionada en último lugar.

¿De dónde proviene la expresión ‘Dormir como un lirón’?

El ‘lirón’ es un pequeño roedor (de aproximadamente 30 centímetros, aunque gran parte de su tamaño proviene de la largura de su cola) que pasa gran parte del día aletargado, pero, además, también todo el invierno.

En escritos de la época de los antiguos romanos ya mencionan estos el aletargamiento de este animal, originándose el símil que se hacía entre el dormir mucho y el roedor, de ahí que se popularizase la expresión ‘Dormir como un lirón’.

Como dato curioso, indicar que en inglés el lirón es conocido con el término ‘dormouse’, siendo su etimología algo confusa e indicando un gran número de expertos que, muy posiblemente, provenga de alguna forma anglo-francesa en las que su significado literal sería ‘ratón que duerme’ o ‘ratón dormilón’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

 

¿Qué es una ‘vivécdota’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan sobre el significado y origen del término ‘vivécdota’.

¿Qué es una ‘vivécdota’?

El término ‘vivécdota’ es un neologismo surgido en el programa radiofónico ‘Nadie sabe nada’, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero en la Cadena Ser, y hace referencia a un hecho vivido por alguna persona que es lo suficientemente reseñable o anecdótico como para ser explicado por alguien, motivo por el que el vocablo nace de la unión de las palabras ‘vivencia’ (experiencia que se ha vivido) y ‘anécdota’ (relato breve de un suceso curioso).

En el mencionado programa de radio (que se ha convertido en uno de los podcasts más escuchados y descargados) Andreu Buenafuente y Berto Romero tienen una sección en la que los oyentes envían notas de voz o por escrito explicando alguna anécdota vivida, de ahí que surgiera que lo bautizaran con el término ‘vivécdota’ siendo un vocablo creado (o al menos popularizado) por estos dos divertidísimos genios de la comunicación.

Cabe destacar que también suelen usar en el programa otro neologismo que es ‘turrécdota’, que hace referencia a aquel mensaje que resulta pesado o se alarga mucho en la explicación.  Este otro vocablo nace de la unión de ‘dar la turra’ (ser pesado) y anécdota.

Es tal el éxito obtenido en el uso del término ‘vivécdota’ que incluso ha surgido la iniciativa (por parte de un oyente del programa) en la que ha solicitado a la RAE que se incluya el mencionado neologismo en el diccionario de la Académia.

Deseo acabar esta entrada indicando que me sumo al apoyo e iniciativa de incluir el término ‘vivécdota’ en el diccionario y que esta se convierta en una palabra de uso generalizado. Me declaro un gran fan y seguidor habitual del podcast ‘Nadie sabe nada’ (y de los respectivos trabajos de Andreu Buenafuente y Berto Romero), además de constarme que numerosas han sido las ocasiones que, tras plantearse alguna duda en el programa, se ha acudido y/o enlazado este blog para resolverla (sobre todo por parte de oyentes que han compartido por las redes sociales el enlace a algún post concreto).

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Nadie sabe nada (Cadena SER)

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (V)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la quinta (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (V)

Gilvo: Melado o entre blanco y rojo (término prácticamente en desuso). Proviene del latín ‘gilvus’ el cual hacía referencia al ‘amarillo pálido’, siendo también utilizado el vocablo latino para denominar a ciertas aves de plumaje de dicha tonalidad.

Achiotado: De color rojo intenso. Esta definición es utilizada especialmente en México, de donde proviene su etimología, ya que hace referencia al ‘achiote’ (planta típica de aquella zona) cuyas semillas eran utilizadas para conseguir el colorante o pigmento natural de color rojo amarillento.

Niste: Grisáceo, similar a la ceniza. Este término también proviene del náhuatl (lengua del antiguo Imperio azteca) ‘nextli’ cuyo significado literal era ‘ceniza’.

Zarco: Azul claro. Este término se utilizaba siglos atrás para hacer referencia al color de ojos claros de una persona (especialmente si era mujer) ya que etimológicamente proviene del árabe hispánico ‘zárqa’ y su significado literal era ‘la que tiene ojos azules’.

Solferino: Morado rojizo. Este término hace referencia a la población de Solferino (al norte de Italia), lugar en el que tuvo lugar en 1859 una cruenta batalla entre los ejércitos de Francia y Austria, quedando las calles teñidas de sangre de esa tonalidad.

Rufo: Rojo. Esta era el modo en el que antiguamente también se denominaba a la persona que tenía el cabello pelirrojo. El término proviene del latín ‘rufus’, con el mismo significado y que además también dio origen al vocablo ‘rufián’, ya que antiguamente se tenía el convencimiento de que las personas de ‘mal vivir’ tenían el cabello de color encarnado (o usaban pelucas de ese color).

 

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

¿De dónde proviene la expresión ‘Ser un alma de cántaro’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde proviene la expresión ‘Ser un alma de cántaro’.

¿De dónde proviene la expresión ‘Ser un alma de cántaro’?

Se utiliza la expresión ‘Ser un alma de cántaro’ para hacer referencia a una persona sumamente ingenua o pasmada y fácilmente manipulable.

No existe constancia sobre el momento en el que se originó o empezó a utilizar esta locución, aunque sí que se sabe que tiene varios siglos de existencia, aunque también se puede encontrar que se dice con otra variante que es ‘Ser un alma de cañón’, con el mismo sentido y significado.

El alma al que se refiere el dicho es al interior (tanto del cántaro como del mencionado cañón), ya que están huecos y de ahí que se haga la analogía de la oquedad de estos y la ingenuidad de alguien.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pxfuel

Libro recomendado: ‘Osos, átomos y espías’ de Pere Cardona

Libro recomendado 'Osos, átomos y espías' de Pere Cardona«Los libros de Pere Cardona no defraudan. Son sinónimo de rigurosidad histórica y aportan datos que han pasado desapercibidos durante años»  Alfred López, autor de Ya está el listo que todo lo sabe.

Esta es una frase que he escrito y que aparece, junto con otras de media docena de escritores y divulgadores, en la contraportada o solapa del nuevo libro, ‘Osos, átomos y espías’, de mi admirado amigo Pere Cardona, de quien ya os he traído la reseña de sus otras tres obras anteriores (tenéis los enlaces al pie de este post) y que, en esta ocasión, lo ha dedicado a explicarnos un buen número de curiosas e interesantísimas historias relacionadas con los años de la Guerra Fría.

Libro recomendado 'Osos, átomos y espías' de Pere Cardona‘Osos, átomos y espías’ (Historias sorprendentes de la Guerra Fría), editado por Principal de los Libros, es una recopilación de historias, relatos e incluso entrevistas realizadas por el propio Pere Cardona, de algunos protagonistas o los hijos de éstos, que tuvieron un destacado papel en alguno de los  momentos clave de aquel apasionante conflicto que dividió el planeta en dos bloques y cuyas continuas tensiones estuvieron a punto de hacer estallar la Tercera Guerra Mundial en multitud de ocasiones.

Con prólogo del escritor José Luis Caballero, el libro ‘Osos, átomos y espías’ nos adentra, a lo largo de 18 capítulos en sus más de 400 páginas,  en una serie de historias acontecidas durante la Guerra Fría siendo algunas de ellas totalmente desconocías para el gran público, además de haber conseguido contactar para entrevistarlos con personajes tan relevantes como Gary Powers júnior (hijo del piloto estadounidense que inspiró la película ‘El puente de los espías’, dirigida por Steven Spielberg), Robert Meeropol (hijo del matrimonio formado por Ethel y Julius Rosenberg, ejecutados en EEUU en 1953, mediante la silla eléctrica, tras ser acusados de espionaje a favor de la URSS), Alejandra Suárez (hija del espía doble de la CIA y la KGB conocido como TRIGON y de la que también publiqué una reseña sobre su libro) o Martha D. Peterson (la joven viuda que se convirtió en la primera agente de la CIA en Moscú durante la Guerra Fría y que se convirtió en la responsable directa del mencionado TRIGON), entre otros muchos testimonios de gran valor documental.

Además, entre los diferentes relatos que Pere Cardona explica se encuentra una curiosa historia sobre cómo la Fuerza Aérea estadounidense realizó pruebas de los asientos eyectables para los pilotos de los bombarderos B-58, con el fin de que estos pudiesen salir despedidos del aparato y salvar sus vidas en caso de emergencia, realizándose dichas pruebas no con pilotos sino con osos grizzly a los que habían sedado previamente y catapultaban desde diferentes alturas. Según relata, ninguno de los plantígrados murió, aunque sí sufrieron heridas de diversa consideración. Esta historia es una de las que da título al libro.

Cabe destacar que todos los episodios relatados se van explicando de forma cronológica, comenzando el libro en los últimos años de la IIGM y en cómo se fueron gestando las diferentes alianzas entre naciones y representantes, que por un lado tenían el interés común de acabar con el enemigo nazi y por otro levantaban el invisible telón de acero que dividió el paneta en dos bloques.

Cabe destacar la treintena de páginas dedicadas a notas, que en lugar de estar a píe de página se encuentran al final del libro, así como la veintena en la que encontramos toda la bibliografía, webs, blogs, prensa, revistas, archivos y documentales consultados y que han servido como fuente de documentación.

A aquellos amantes del apasionante periodo histórico de la Guerra Fría os recomiendo la lectura del libro ‘Osos, átomos y espías’ de Pere Cardona, que sale a la venta mañana miércoles 8 de septiembre y encontraréis en todas las librerías y tiendas online.

 

‘Osos, átomos y espías’ de Pere Cardona
Editorial: Principal de los Libros
ISBN: 978-84-18216-25-1
https://principaldeloslibros.com/index.php?id_product=256&controller=product
https://www.amazon.es/Osos-%C3%A1tomos-esp%C3%ADas-Historias-sorprendentes/dp/8418216255/

 

 

 

Reseñas y recomendaciones de otros libros de Pere Cardona:

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘DELAVIUDA’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de turrones y mazapanes ‘DELAVIUDA’.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'DELAVIUDA'

La marca ‘Delaviuda’ se ha convertido en un referente de los dulces navideños, iniciándose la historia de esta empresa en 1927, año en el que un joven matrimonio (compuesto por Manuel López y María Rojas) decide abrir una confitería artesanal en Sonseca (Toledo).

El negocio llevaba el nombre de ‘Confitería Manuel López’ y él se ocupaba del obrador (desde muy jovencito había ejercido esta profesión) y la esposa se encargaba de atender tras el mostrador, adquiriendo mucha fama en toda la provincia por los excelentes productos que realizaban. Pero, tras el estallido de la Guerra Civil, Manuel fue llamado para combatir y falleció en el frente en 1939.

Fue a partir de entonces cuando su viuda tuvo que hacerse cargo del negocio (además de atender a sus dos hijos pequeños, Alfredo y Manuela). Como es habitual en este tipo de negocios familiares, se le incorporó la coletilla ‘viuda de’ al nombre del negocio, pasando a denominarse a ‘Confitería viuda de Manuel López’.

La confitería siguió creciendo y haciéndose enormemente popular y fueron los propios clientes quienes, con los años, acabaron llamando a aquel negocio como la ‘Confitería de la viuda’, quedando ese nombre como denominación de la empresa.

Actualmente el negocio está en manos de la tercera generación, con una facturación millonaria y bajo el nombre de ‘Delaviuda Confectionery Group’.

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Delaviuda.com

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (IV)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la cuarta (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (IV)

Azarcón: Color anaranjado muy encendido. Del árabe hispánico ‘azzarqún’ el cual hacía referencia al ‘color de oro’.

Cinéreo: Gris claro semejante al de la ceniza. Proviene del latín ‘cinereus’ cuyo significado era ‘como la ceniza’ y que también dio los términos ‘ceniciento’ y ‘cenicienta’.

Endrino: De color negro azulado. Hace referencia a la ‘endrina’ (también llamada ‘andrina’) un tipo de ciruelas negruzcas.

Cárdeno: Amoratado. Proviene del latín tardío ‘cardĭnus’ el cual deriva de ‘cardus’, haciendo referencia al ‘cardo’, por el color de sus flores. Este término también dio origen a llamar ‘cardenales’ a los moratones que salen en la piel tras recibir un golpe.

Atramento: Forma antigua de referirse al color negro. El término proviene del latín ‘atramentum’, significando ‘agua oscura’, ya que hacía referencia a la tinta y a algunas sustancias utilizadas para su preparación.

Melado: Amarillo como el de la miel. El término proviene del participio del verbo ‘melar’ el cual hace referencia a ‘hacer la miel y ponerla en los vasillos de los panales’ que realizan las abejas.

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Según se dispone en el artículo 11.1 de la ‘Declaración Universal de Derechos Humanos’ de la ONU (aprobada el 10 de diciembre de 1948):

‘Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa’

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Con ella se antepone el principio jurídico de la ‘presunción de inocencia’ por el cual no se debía condenar a alguien sin tener las suficientes pruebas incriminatorias, siendo preferible equivocarse y dejar en libertad a un culpable que condenar a un inocente.

Este concepto jurídico ya fue empleado en la Antigua Roma, en la que existía una regla de obligado cumplimiento definida como ‘In dubio pro reo’, la cual se traduciría como ‘En caso de duda, en favor del acusado’ y en algunas ocasiones podemos encontrarlo en la forma ‘En caso de duda, se absuelve al reo’ (in dubio absolvitur reus).

El principio general del derecho romano también indicaba que en caso de que exista alguna duda ‘se debe favorecer más a los demandados que a los demandantes’ (Favorabiliores rei potius quam actores habentur).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario panhispánico del español jurídico (I) / Diccionario panhispánico del español jurídico (II) / conceptosjuridicos / Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) / almacendederecho
Fuente de la imagen: pixabay