Entradas etiquetadas como ‘paz’

¿Cuál es el origen del término de ‘reposo’?

¿Cuál es el origen del término de ‘reposo’?

El término ‘reposo’ tiene su origen en el verbo ‘reposar’, que, a su vez, proviene del latín tardío repausare, formado por la unión del prefijo re- (que indica repetición o intensificación) y pausare, que significa ‘cesar’, ‘detener’ o ‘pausar’.

En este contexto, repausare se relaciona con la acción de hacer una pausa, descansar o detenerse en un camino.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: dejankrsmanovic (Flickr)

¿De dónde surge la expresión ‘Enterrar el hacha de guerra’?

Quienes tenemos cierta edad y crecimos viendo numerosas películas del Oeste recordamos cómo, en muchos de esos filmes, se hacía una referencia a enterrar (e incluso desenterrar) el ‘hacha de guerra’ por parte de los nativos americanos (en aquella época denominados como ‘indios’).

¿De dónde surge la expresión ‘Enterrar el hacha de guerra’?

Este era un acto que no surgió como un invento de las mencionadas películas hollywoodienses o los espagueti western que rodaban en España (tal y como ha pasado con otras muchas cosas que en realidad se trataba de ficción).

Existe constancia que incluso mucho antes de la colonización del continente americano, los nativos tenían una ceremonia que consistía en enterrar sus armas en los periodos de paz o cuando habían llegado a algún acuerdo con el enemigo y en caso de romperse la tregua y declararse de nuevo la guerra, procedían a desenterrarlas.

Uno de aquellos instrumentos de ataque y defensa era la ‘tomahawk’ (modo en el que los anglosajones conocían el hacha y que en realidad provenía de la palabra nativa ‘tamahaac’) y era uno de los que mayor relevancia tenían, al ser el que solía portar el jefe de la tribu.

Desde entonces, las expresiones ‘enterrar o desenterrar el hacha de guerra’ se utilizan para hacer referencia cuando alguien se enemista o hace las paces con otra persona.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿De dónde surgió llamar ‘sheriff’ al encargado de mantener la ley y el orden en el Viejo Oeste?

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen del término ‘calma’

Se conoce como ‘calma’ a un estado o momento de quietud, paz y sosiego, pero, curiosamente, este término deriva etimológicamente de algo que nada tenía que ver con su actual definición: el calor sofocante o bochorno que hace en los días de verano.

El curioso origen del término ‘calma’

El vocablo llegó al castellano (está documentado hacia mediados del siglo XIII) desde el latín ‘cauma’ y a este desde el griego ‘kaûma’ (καῦμα) cuyo significado era ‘quemadura’ y/o ‘que está quemando’ (tras la unión de ‘kaio’,  quemar, y el sufijo ‘-ma’, utilizado para indicar el resultado de una acción).

Lo curioso es que el término ‘calma’ nos llegó a través de la náutica, como clara referencia a aquellos días de calor en los que el mar estaba tranquilo a causa de la falta de viento. Ese estado de tranquilidad fue lo que hizo que dicho vocablo acabase siendo utilizado como sinónimo de tranquilidad, paz, quietud, reposo, sosiego, placidez o apacibilidad. De ahí nace también expresiones tan comunes como ‘estar el mar en calma’ o ‘calma chicha’ (esta última, según el Diccionario de la RAE, significa: ‘Especialmente en la mar, completa quietud del aire’).

Como nota curiosa, indicar que aquellos remedios medicinales (ungüentos, pomadas…) que servían para apaciguar y rebajar el dolor que se sentía tras una quemadura, recibieron el nombre de ‘calmante’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: maxpixel

El curioso origen del término ‘zalamero’

El curioso origen del término ‘zalamero’

Una persona zalamera es aquella que, de manera excesiva y exagerada, se comporta de forma aduladora, diciendo numerosos cumplidos  y halagando a alguien con la intención de agradar y ganarse sus favores y confianza. Por decirlo de otro modo, un ‘zalamero’ es la versión edulcorada de un ‘pelota’ o ‘lameculos‘.

El origen etimológico del término lo encontramos en el árabe (como otros tantísimos vocablos que han enriquecido nuestra lengua y forman parte de ella) ‘salaam’ cuyo significado es ‘paz’ y que es ampliamente utilizado (entre otras cosas) como saludo, por ejemplo el famoso ‘salam aleikum’ (Que la paz esté contigo) con el que inician su saludo los musulmanes. De ahí pasó a ‘zalama’ (desear la paz) siendo utilizado con el sufijo –ero (zalamero) para llamar así a aquel que estaba continuamente deseando la paz, de manera exagerada, repetitiva y aduladora.

 

Puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?Era conocida como ‘ekecheiria’ y se ponía en marcha unos días antes de dar inicio a los Juegos Olímpicos, que comenzaron a celebrarse en el año 776 a.C., y que enfrentaban en la ciudad de Olimpia (por aquel entonces única sede donde se realizaba) a los mejores y más atléticos soldados de cada uno de los ejércitos de las diferentes ciudades Estado que por entonces conformaban Grecia.

La tregua servía principalmente para garantizar que los atletas llegasen hasta Olimpia sin sufrir ningún percance durante el viaje y, sobre todo, para no dejar en desventaja a ningún ejército, debido a que, como comentaba en el párrafo anterior, los participantes eran los soldados más sobresalientes y preparados.

Tras la finalización, y regreso de cada atleta a sus respectivos Estados, se levantaba la tregua de paz y tan solo se permitía estar en guerra entre ellos durante el periodo denominado como olimpiada, una unidad de tiempo utilizada en la Antigua Grecia que abarcaba un espacio aproximado de cuatro años y que iba desde el final de unos juegos hasta el inicio de los siguientes.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons