Entradas etiquetadas como ‘crianza’

La ‘papitis’ también existe, a pesar de la RAE

La ‘papitis’ también existe, aunque a la RAE le haya dado solo por incorporar el concepto de ‘mamitis’.

Fotografía con licencia CCO

Fotografía con licencia CCO

Además, definen a la ‘mamitis’ como un «apego y necesidad excesiva de la madre». Considero que le dan un significado muy breve y simplista que no hace justicia a la importancia del concepto.

Tanto la ‘mamitis’ como la ‘papitis’ no son un trastorno ni una enfermedad, son comportamientos totalmente normales que se suceden en el desarrollo de los bebés y niños.

Los bebés forman un vínculo de apego con sus cuidadores y a partir de los 7 meses de vida desarrollan lo que se conoce como ‘ansiedad por separación’, es decir, se ven inseguros y temerosos si su figura de referencia desaparece porque no saben si va a volver o no y se sienten desamparados con personas extrañas.

Es cierto que la tendencia mayoritaria, en un principio, es que el vínculo de apego más fuerte lo tengan con la mamá, por razones obvias, biológicas y lógicas.

Las madres disponemos de 9 meses de ventaja creando ese vínculo con el bebé ya en nuestro vientre. Para ellos somos su todo, su refugio, su calor, su alimento y su protección… No se trata de «una necesidad excesiva de la madre» (como dice la RAE), hablamos de puro instinto de supervivencia.

A veces, por diferentes circunstancias, esa unión más se crea con el papá desde el nacimiento, con la abuela o la cuidadora, y está bien. Pero sobre todo, conforme el bebé crece va transitando diferentes etapas en las que el vínculo es cíclico y de repente prefieren a papá y a las semanas prefieren de nuevo a mamá.

Para ellos es importante tener por fin cierto control, se dan cuenta de que pueden elegir, preferir… porque son acciones que refuerzan su capacidad de decisión, de expresar sus deseos y salvaguardar su seguridad, quieren rodearse de certeza y según su momento pueden cambiar a voluntad.

Con el tiempo, van comprobando que pueden confiar en sus progenitores y que ya no tienen una razón de peso para elegir, simplemente les gusta más jugar con mamá, la hora del baño con papá, bailar con la abuela y contar chistes con el tío, ya sus preferencias se relacionan más con el tipo de actividad que con el tipo de apego.

Las palabras son importantes, el lenguaje también tiene la capacidad de crear realidad, elijamos bien los conceptos y significados que queremos incorporar en nuestro día a día. Ya metieron la pata definiendo al amor, tenemos que darle una vuelta a esto del diccionario!

 

Prueba estas 5 formas de practicar atención plena con tus hijos

Esta palabreja de mindfulness no es otra cosa que la referencia moderna de las técnicas de relajación, concentración y meditación de toda la vida. Se traduce como atención plena y puede convertirse en una magnífica herramienta para trabajar con nuestros hijos la conciencia del momento presente, emociones y sentimientos, relajación física, aliviar el estrés, la ansiedad, el mal humor o la frustración.

Fotografía Pixabay License. Gratis para usos comerciales

Fotografía Pixabay License. Gratis para usos comerciales

En definitiva, se trata de bajar pulsaciones y empezar o terminar el día de una manera positiva. Pero no se trata de traer un maestro externo de mindfulness como si se tratara del profesor de inglés o de piano a domicilio, el modelado es clave, el verdadero beneficio comienza con practicarlo en familia, empezando por los padres.

Aquí algunas ideas para poner en práctica la meditación con tus hijos:

  1. Respiración consciente: Esta es una de las prácticas de atención plena más habitual, se trata de elegir una sensación relacionada con esta acción, como la entrada de aire en las fosas nasales o la subida y bajada del pecho, y poner la atención ahí. Podéis probarlo durante 30 segundos o cinco minutos. Cuando el niño se distraiga, simplemente vuelva a dirigir su atención a la sensación de respirar. Con los más pequeños se recomienda practicarlo con su peluche o juguete de apego favorito, se coloca en su pecho o barriga para que sienta el movimiento de la respiración al mover el juguete hacia arriba y hacia abajo con su respiración. Es un ritual maravilloso para la hora de dormir.
  2. El paseo de la gratitud: Cuando salimos a jugar por las tardes al parque, y están a tope de energía y entusiasmo, no podemos pretender llegar a casa, que se pongan el pijama, cenen y se duerman. Hay que ir ‘preparando’ el momento del sueño de forma paulatina tras una tarde de excitación. Un buen truco es que de vuelta a casa hagamos un ejercicio de relajación positiva: con la mirada en el suelo vamos dando pasos lentos y cada diez pisadas paramos unos segundos, cerramos los ojos y decimos algo por lo que estemos agradecidos (por comer macarrones hoy, porque me hayas recogido de la escuela, porque papá cada noche me lea un cuento…)
  3. La sacudida: Efectivo para liberar tensiones y estados nerviosos. Alternamos un minuto de movimiento por tres minutos de quietud. Entonces, primero sacudimos el cuerpo al ritmo de un «pppprrrrrrrr» bien sonoro, movemos brazos y piernas, paramos, después reflexionamos sobre alguna sensación concreta de ese momento (siente tus pies bien anclados y posados sobre el suelo, respira profundo y escucha el sonido, nos damos las manos y fijamos nuestra atención en el tacto del otro…). Repetimos el proceso un par de veces.
  4. La atención hacia fuera: A veces estamos tan alterados que se nos hace muy difícil relajarnos con introspección y silencio, una tarea que puede irritarnos aún más, ya que lo que necesitamos no es centrarnos en lo feo que estamos sintiendo, sino que precisamos distraernos de ello y no pensar. Una buena manera es ‘jugar’ a algo parecido al ‘veo-veo’, o a que encuentre 3 objetos de color rojo en casa, es decir, concentrarse en el entorno y así reducir su sistema nervioso.
  5. Meditación guiada: Existe una amplia gama de grabaciones gratuitas que os guiarán paso a paso a través de la atención plena, diseñadas además para propósitos específicos depende de la necesidad que tengáis en es momento: calmarse, concentrarse, liberar tensiones, cambiar de humor, reconocer emociones, distraerse, mejorar sus hábitos de comida, etc.

Los estudios con niños aún son escasos pero ya se han demostrado algunos beneficios notables si se practica con regularidad: mejora en la atención, concentración y memoria, por tanto aumenta el rendimiento académico, consiguiendo una mayor capacidad de abstracción, lógica y cálculo; mejor afrontamiento de los conflictos y situaciones estresantes, aumento de la empatía, habilidades sociales y emocionales, escucha activa y autoconocimiento, por último, ayuda a mantener el equilibrio mental y físico, mejorando la regulación cardiovascular y neurológica.

Merece la pena intentarlo, ¿verdad? 🙂

*Fuentes:

CNN-Health

Canal Mapfre Salud

*También estaré el próximo lunes 20 de septiembre en la Feria del Libro de Madrid:

 

 

Lo que puedes responder a tu hijo si te dice: «Pues ya no te quiero»

El amor que se siente por un hijo debe ser el más profundo y desinteresado que podamos experimentar. Y escuchar esas palabras puede ser doloroso para unos padres. Depende de la edad, pero normalmente, cuando son menores de 6-7 años realmente ellos no tienen conocimiento del alcance de lo que significa ese rechazo.

Fotografía pxhere/CC0 Dominio publico

Fotografía pxhere/CC0 Dominio publico

Lo dicen porque saben que causa un impacto, quieren llamar tu atención, soltar su rabia en un episodio de frustración o rabieta, es su manera rápida y simple de expresar su falta de entendimiento hacia lo que le demandas o prohíbes, quiere decirte que está enfadado contigo, sin más.

La mejor opción en este caso es controlar tu reacción, para que no perciba que te afecta, no hay que darle importancia y terminarán por darse cuenta de que esa estrategia no les funciona, no consiguen nada.

A partir de cierta edad, las intenciones de esta frase ya pueden ser otras y aumenta el nivel de daño y propósito, a través de cierta manipulación consciente. También tu respuesta podrá entonces ser más elaborada y podrás discutir el significado del reproche.

«No mendigues el amor de tus hijos», así lo explica el sociólogo Yokoi Kenji en un breve vídeo que ya se ha convertido en viral porque, aunque la respuesta sea impactante, el sentido y la lógica de la misma no te dejará indiferente, se resume de la siguiente manera:

«¿Quién te dijo que tenías que quererme? No. Lo que tú tienes que hacer es respetarme. Yo a ti te tengo que querer porque eres mi hijo pero los hijos a los padres los respetan. Si tú quieres quererme o no, eso es ya una cuestión de tu corazón«.

«El negocio es este: yo a ti te tengo que querer porque eres mi hijo y como eres mi hijo, tengo que enseñarte que no puedes ir a esa fiesta porque te comportaste mal esta semana. Y eso no lo puedo premiar. Esta es mi manera de decirte que te quiero«.