Andrea Gómez y Amparo Atehortúa, AeA Colombia, con el apoyo de Juan Alejandro Morales, de CORPOTUNÍA.
Desde la oficina de Ayuda en Acción en Colombia hemos empezado la comunicación con ustedes y tendremos la oportunidad de encontrarnos muchas veces pues nuestras áreas de desarrollo nos están brindando constantemente muy buenas noticias, somos Amparo Atehortúa y Andrea Gómez responsables de Vínculos Solidaros de la Organización.
Queremos contarles algo de lo que han logrado nuestros amigos de CORPOTUNIA en su proyecto “Trabajando y mejorando para nuestros hijos”, que impulsan en el Departamento del Cauca (Colombia), con apoyo de Ayuda en Acción.

Danza de San Juanito, niños de la escuela Santateresita Tunia, en Piendamo. Foto: Juan Alejandro Morales
Han diseñado un programa llamado Recreando Sueños, donde los niños las niñas y los jóvenes de comunidades del Cauca pueden, a través de la danza y el canto, compartir valores donde la solidaridad, el respeto, la dignidad y la interculturalidad aparecen como solución a algunos de los problemas originados por prejuicios sociales que afectan sus costumbres ancestrales, prejuicios derivados de la infiltración de culturas extrañas que afectan su autoestima y la relación de sus comunidades con el resto de la sociedad, pues las personas que se benefician de este accionar son en su mayoría población indígena de las etnias Nasa y Guambiana.

Baile de los niños de la escuela 20 de Julio, del municipio de Caldono. Foto: Juan Alejandro Morales
Cada pueblo ha desarrollado una serie de manifestaciones propias, a las que llamamos cultura, pero tristemente nos damos cuenta que mantener la identidad cultural, que es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, resulta más difícil de conservar pues los medios de comunicación, la vulnerabilidad por la cercanía a las ciudades, el consumismo desenfrenado, entre otros aspectos, han llevado a una pérdida de la identidad, fenómeno que se ve reflejado en la inclusión de nuevas costumbres que en muchos casos generan incertidumbre, malos hábitos y hasta violencia.
Con el proyecto Recreando Sueños, niños niñas y jóvenes aprenden (aquí poner lo que aprenden; por ejemplo: danzas y cantos tradicionales de sus comunidades) y más tarde se reúnen para mostrarlos a grupos de otras comunidades de la región y a los visitantes que llegan al sitio donde se reúnen. Maravillados se ven estos niños, niñas y jóvenes cuando, en el marco de Feria Agroindustrial y Artesanal de Tunía, presentan sus habilidades. Asisten niños y niñas del municipio de Caldono, de las “veredas” (pequeñas comunidades) “20 de julio”, Las Mercedes, Miravalle y Cerro Alto, e intercambian con niños y niñas de los resguardos guambianos de La María – Piendamó y de Silvia. Al igual que niños y niñas de la comunidad de Cinco Días, del municipio de Timbío. En esta Feria dan a conocer sus aptitudes, que en muchos casos apenas están despertando. Este encuentro es de gran importancia para la formación integral que el Recreando Sueños les ofrece, donde pueden desarrollar acciones encaminadas al mejoramiento en la calidad de vida que contribuyen de manera directa en los pequeños y pequeñas, y una manera en que se consigue esto es involucrándolos actividades de este tipo, esto permite cambios en su vida y, sobre todo, soñar que cada día se puede construir un mundo mejor.
Estamos convencidos que en esta región, donde se goza de una gran diversidad étnica y cultural, se pueden ejecutar acciones que permitan el desarrollo de potencialidades intelectuales, éticas y artísticas que lleven a una mejor condición humana en busca de una sociedad más justa, creada para la paz y la libertad, donde niños, niñas y jóvenes conserven todos aquellos conocimientos y tradiciones de sus ancestros, donde se construyan ideales, saberes y valores, donde vivan con dignidad y respeto.
Supongo que aparte de lo antiguo, tambien les enseñan algo de la actualidad. Me parece muy bien que con ellos siguen vivas las costumbres de nuestros antepasados pero no hay que olvidar que la civilisacion y no siempre para mejorar, avanza a un ritmo galopante. Lo dificil es combinar las cosas buenas de todas las épocas
29 julio 2010 | 12:28
Me parece un proyecto magnífico, los niños y jóvenes se merecen todo lo mejor, están en la edad de aprender cosas nuevas y de vivir experiencias, ellos también tienen derecho a una oportunidad.
29 julio 2010 | 13:01
Transmitir el orgullo por la cultura propia sin caer en el papanatismo, y mucho menos en el fanatismo o la exclusión, sino enseñar a respetar y comprender las culturas ajenas, es una forma impresindible en la educación.
Carla
http://www.lasbolaschinas.com
29 julio 2010 | 13:12
Maravillosa idea y proyecto … suerte
02 agosto 2010 | 18:47