Entradas etiquetadas como ‘moscu’

Quién fue… Valeri Jarlamov, el 'vasco' que fue un ídolo de la Unión Soviética

Volvemos a un deporte poco practicado en España pero de gran tradición. Hoy vamos a hablar del que para muchos es el mejor jugador de hockey hielo de todos los tiempos, puede que por encima de nombres como Gretzky o Lemieux. Un deportista, además, que tenía mucha relación con nuestro país, como veréis. Es Valeri Jarlamov (Kharlamov en la transliteración anglosajona).

¿Quién era?: Un jugador de hockey soviético de los 70.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser la auténtica estrella del hockey de su país en su época y uno de los mejores del mundo. En Rusia es, además, todo un mito.

¿Qué fue de él?: Su destino forma parte de su leyenda, puesto que falleció con tan sólo 33 años en un desgraciado accidente de tráfico junto a su esposa.

¿Sabías qué…?: Os decía antes que tenía relación con nuestro país. Y es que su madre, Carmen Orive Abad, también conocida como Begoña (el nombre exacto de la madre del protagonista de hoy lo descubrió Fernando Arrechea y así lo relata en su blog), era una ‘niña de la guerra’ (aquellos niños españoles que al estallar la Guerra Civil fueron enviados desde la zona republicana a la Unión Soviética) nacida en Bilbao.

– Tuvo un hijo llamado Alexander, que es actualmente jugador profesional de hockey hielo, aunque sin tanto éxito como su padre.

– Siempre llevó el dorsal 17.

– Hace poco se rodó en Rusia y en Navarra una película biográfica sobre su figura.

– La selección rusa y el CSKA de Moscú (el que fue su equipo) tienen retirado el dorsal 17.

– Dos de los mejores jugadores rusos de la actualidad, Ilya Kovalchuk y Evgeni Malkin, llevan los dorsales 17 y 71 en honor a Jarlamov en sus respectivos equipos (SKA San Petersburgo y Pittsburgh Penguins).

– Tras una exhibición del CSKA por Norteamérica, los principales equipos canadienses y estadounidenses intentaron ficharlo, si bien fueron intentos vanos, ya que en aquella época no se permitía a los deportistas profesionales abandonar la URSS.

– Fue el líder del equipo soviético que logró el oro en los Juegos Olímpicos de 1972 y 1976.

Vladislav Tretiak y él son los únicos jugadores que nunca han jugado en la NHL que están en el Salón de la Fama Internacional del Hockey.

– Con sólo 1,73 m de estatura, destacaba por su increíble velocidad y su capacidad de marcar goles.

– Era un jugador de fuerte carácter, algo que en Rusia achacaban a su origen vasco.kharlamov2

– Clara Agirregabiria, la madre de Chechu Biriukov, viajó en el mismo contingente que Carmen Orive Abad cuando dejaron el País Vasco por Rusia en 1937.

– Carmen Orive conoció a Boris Jarlamov, el padre de su hijo, en una sala de fiestas de Moscú frecuentada por exiliados españoles.

– Valeri Jarlamov nació en el coche de su padre, camino al hospital.

– Su padre lo llamó Valeri en honor de Valeri Chkalov, un héroe soviético de la II Guerra Mundial.

– La madre de Jarlamov, que sobrevivió a su hijo, murió a los pocos años. Dicen que de pena.

– En Rusia era el ídolo de todos los niños. En un reciente reportaje del Diario Vasco, Chechu Biriukov asegura que “todos queríamos ser como él. Era como Pelé en Brasil”.

– Era uno de los pocos rusos que se podía permitir el lujo de conducir un coche Volga, el de más alta gama de los que se fabricaban en la URSS. En el accidente que le costó la vida estaba al volante de uno de ellos.

– En dos de las veces que jugó en Norteamérica fue lesionado. Era tal su superioridad que los rivales sólo lo podían parar con violencia. El canadiense Ed Van Impe lo lesionó en 1976 y ese acto fue una deshonra para la afición canadiense, muy entendida y que se plegó ante la calidad de Jarlamov.

Biografía, palmarés, estadísticas: Valeri Borisovich Jarlamov nació el 14 de enero de 1948 en Moscú. Toda su carrera (1967-1981) la pasó en el CSKA de Moscú, con el que ganó 11 ligas soviéticas. Con su selección logró dos oros y una plata olímpicas (1972, 1976 y 1980) y ocho Campeonatos del Mundo.

Os dejo un vídeo con imágenes de la vida de Jarlamov:

Buen fin de semana.

Qué fue de… Dragan Tarlac

tarlacokPues seguimos con jugadores de baloncesto europeos que pasaron por nuestra Liga. El de hoy tiene muchas cosas en común con el anterior (Rentzias) y procede también de otra de los países donde el deporte de la canasta es religión: Serbia. Sin más, os paso a hablar de Dragan Tarlac.

¿Quién era?: Un pívot serbio de los 90 y primera mitad de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los más destacados pívots de su época, sobre todo en su etapa en el Olympiakos (u Olympiacos) griego, amén de por su paso por el Real Madrid (cuando jugaba en España solía ir rapado al cero, lo digo por si no le ponéis cara).

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del CSKA de Moscú. En la actualidad colabora con la IOCC (International Orthodox Christian Charities), una especie de Cáritas de la Iglesia Ortodoxa que ofrece ayuda por todo el mundo a los más desfavorecidos.

¿Sabías qué…?: Estaba en el Olympiacos que ganó su primera Euroliga (1997), en una final disputada en Roma ante el Barça.

– En aquel Olympiacos había jugadores como Giorgios Sigalas, Panagiotis Fasoulas o David Rivers (MVP de la final), bajo la dirección de Ivkovic.

– Como es preceptivo en otros países como Turquía, cuando llegó a Grecia tuvo que adoptar la nacionalidad griega y un nombre griego. El suyo era Dragan Konstantinidis.

– Su primera convocatoria con la selección yugoslava (formada por Serbia y Montenegro) le llegó cuando jugaba en el Olympiacos. Algunas voces en Grecia se quejaron de que la Federación Griega debería haberse adelantado.tarlac2

– A nivel internacional jugó con leyendas del baloncesto europeo como Bodiroga, Danilovic, Gurovic o Divac.

– Fue elegido por los Bulls en el draft de 1995, en el que entraron jugadores como Kevin Garnett, Rasheed Wallace o el ya citado Dejan Bodiroga.

– Tardó cinco años en llegar a la NBA, pero no triunfó en el equipo de Chicago. Promedió 13.9 minutos, 2.4 puntos y 2.8 rebotes.

– Tras su paso por la mejor liga del mundo, el Real Madrid le contrató por 330 millones por tres temporadas. Mejoró, desde luego, sus datos de Estados Unidos (8.6 puntos y 5.2 rebotes), pero tampoco es que dejara un recuerdo imborrable.

– Tarlac no acabó su contrato con el Madrid. Ambas partes lo rescindieron de mutuo acuerdo.

– Mide 2,11 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Dragan Tarlac nació el 9 de mayo de 1973 en Novi Sad, Yugoslavia (hoy Serbia). Debutó como profesional en 1990 en el Estrella Roja de Belgrado. Dos años después llegó al Olympiakos del Pireo, donde estuvo ocho años. Luego se fue a la NBA. Tras una temporada, volvió a Europa para jugar en el Madrid. Dos temporadas después se fue al CSKA de Moscú ruso, donde se retiró. En su palmarés tiene cinco ligas y dos copas griegas, una Euroliga y una liga rusa. Con su selección ganó un bronce y un oro en campeonatos de Europa.

Os dejo un vídeo del Open McDonald’s del 97, en el que jugó el Olympiakos de Tarlac contra el que luego sería su equipo, los Chicago Bulls. Está también en griego, pero merece la pena verlo:

Saludos, mañana más.

Qué fue de… Sergei Bazarevich

bazarevich1He sacado a muchísimos europeos que han pasado por la NBA. Unos cuantos, procedentes de la antigua URSS. Pero me faltaba éste, el primer ruso que dio el salto a la mejor liga del mundo. Además, pasó por la ACB, así que creo que es un buen candidato para asomar por estas páginas. Tras el artículo de ayer, seguimos con bigotes. Hoy, Sergei Bazarevich.

¿Quién era?: Un base ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por lo que os decía en la entrada. Fue el primer ruso en llegar a la NBA. Además, fue testigo directo de la transición, nada fácil, de la URSS a Rusia como su heredera natural. Además, en España lo recordamos porque jugó en el Cáceres en 1995.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2003 en las filas del Dínamo de Moscú. Tras colgar las botas se pasó a los banquillos. En la actualidad, es el entrenador del Krasnye Krylia de la ciudad de Samara, en Rusia.

¿Sabías qué…?: En 1990 jugó el Mundial con la Unión Soviética. Tres años después estaba jugando el Europeo con Rusia.

– En 1990 compartió equipo con jugadores como Belostenny, Volkov o Tikhonenko.

– Con estos tres, por cierto, jugó en Barcelona 92, como miembro del Equipo Unificado.

– Llegó a jugar con Andrei Kirilenko. Compartieron selección en Sydney 2000.

– Mide 1,88 metros.

– Con Atlanta jugó en 1994. Sólo aparició en 10 partidos. Promedió tres puntos, 0.7 rebotes y 1.4 asistencias.bazarevich2

– Su siguiente paso fue el Cáceres. Llegó a Extremadura para suplir a Nebojsa Ilic.

– Recuerda el gran Javier Ortiz en su blog que en Cáceres llamó mucho la atención el Corvette deportivo verde.

– En Cáceres promedió 19 puntos, 2.5 rebotes y 2.9 asistencias. Jugó 33 partidos.

– Jugó una temporada en Grecia y adquirió la nacionalidad de este país.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Valerianovich Bazarevich nació en Moscú el 16 de marzo de 1965. Su primer equipo fue el CSKA de Moscú (1985-1988). Luego estuvo en el Dinamo de Moscú hasta 1992. Luego se fue a Turquía, para jugar en el Yildirim (92-93) y en el Tofas (93-94). Luego estuvo su etapa en Atlanta, para recalar después en el Cáceres. Tras volver un año al CSKA y otro al Dinamo, en 1997 regresó a Turquía para jugar en el Türk Telekom (97-98). Su siguiente equipo fue el Gorizia italiano (1999), para recalar luego en el basket griego, en el PAOK de Salónica (99-00 -por cierto, ¿por qué decimos Salónica si la ciudad es Tesalónica? ¿O valen ambas?-). En 2000 fichó por los Lions de San Petersburgo y en 2001 jugó en el Trieste italiano. Regresó al Dínamo y se retiró en 2003. En su palmarés tiene tres ligas soviéticas y dos rusas. Con la URSS tiene una plata en un Mundial y con Rusia otras dos (una en un Mundial y otra en un Europeo).

Os dejo este vídeo raruno. Es el principio de la final del Eurobasket del 93, entre Alemania y Rusia (¡de azul!). Bazarevich lleva el 9:

Mañana más. ¡Saludos!

Qué fue de… Elena Dementieva

elena_dementieva1A mediados de la primera década de este siglo, Rusia se convirtió en la total dominadora del tenis femenino. Llegó a haber épocas en las que más de la mitad del Top Ten de chicas eran rusas. Hoy os traigo a una de esas jugadoras, que se retiró joven: Elena Dementieva.

¿Quién era?: Una tenista rusa de finales de los 90 hasta hace tres años.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las más destacadas jugadoras del circuito en su época y sobre todo, por su oro en los Juegos Olímpicos de Pekín.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2010. En la actualidad, presenta un programa llamado Кухня (Cocina) en la cadena rusa KHL TV, un canal temático dedicado al hockey hielo. En él, Dementieva entrevista a estrellas del hockey ruso. La podéis ver aquí.

¿Sabías qué…?: Esta vinculación con el hockey se debe a que hace un par de años se casó con el jugador internacional de hockey Maxim Afinogenov.

– Con 1,80 de estatura y de melena rubia, hizo sus pinitos en el mundo del modelaje. Ess mucho menos conocida que Sharapova pero en mi opinión no la desmerece en absoluto. Creo que incluso es más atractiva…

– Antes de su éxito en Pekín, ya conocía las mieles de una medalla olímpica. Logró la plata en Sydney 2000, tras caer ante Venus Williams.

– Para que veais el dominio absoluto del tenis femenino ruso a finales de la pasada década, el oro fue para Dementieva, la plata para Dinara Safina y el bronce para Vera Zvonareva. Todas rusas.

– Precisamente, su entrenadora en sus inicios fue Rauza Islanova, la madre de Dinara Safina y Marat Safin.

– Era una jugadora elegante, con un gran drive, pero algo inestable. Ese defecto se le notaba en su servicio, su principal defecto. Por ejemplo, en la final de Roland Garros de 2004 hizo 10 dobles faltas.elena-dementieva3

– Nunca ganó un Gran Slam. Fue finalista en Roland Garros y en el US Open (los dos en 2004), ante sus compatriotas Anastasia Myskina y Svetlana Kuznetsova.

– Su máxima posición en el ranking de la WTA fue el 3.

– Es la mejor jugadora rusa de la historia de la Fed Cup.

– Tiene una casa en Mónaco, otra en Florida y otra en Moscú.

Biografía, palmarés, estadísticas: Elena Viatcheslavovna Dementieva nació en Moscú el 15 de octubre de 1981. Debutó como profesional el 25 de agosto de 1998. Durante su carrera, logró 16 títulos oficiales de la WTA, además de las dos medallas olimpicas referidas. Acumuló unas ganacias totales de 14,8 millones de dólares.

Mañana, fútbol.

Santuarios del deporte. Estadio Luzhniki, Moscú

Los estadios en Europa tienen mucha chicha, y los de los países del Este de Europa no son una excepción. Grandes estadios, aspecto de frialdad y la política detrás son los denominadores comunes de estas instalaciones. Hoy os hablaré de una de ellas, quizá la más emblemática: El Luzhniki de Moscú.

Nombre oficial: Gran Arena Deportiva del Complejo Olímpico Luzhniki (Большая спортивная арена Олимпийского комплекса Лужники).

Ubicación: Moscú, Rusia.

Año de inauguración: 1956.

Deportes: Fútbol, atletismo.

Equipos: CSKA Moscú, Spartak Moscú, selección nacional de Rusia.

Más cosas: Pues como habéis leído, este estadio nació en 1956, en una explanada junto al río Moscova llamada Luzhniki, que se traduce más o menos como ’los Prados’. Formaba y forma parte de un complejo deportivo, que incluye entre otras instalaciones un pabellón cubierto. El primer nombre que recibió el estadio fue el de Estadio Central Lenin, nombre que quizá sea más conocido, puesto que hasta su reforma en 1995 no se cambió por el actual. El partido inaugural fue un Unión Soviética 1, China 0.

El estadio ha sido la casa de equipos como el Torpedo, el Spartak o el CSKA, siendo actualmente el estadio local de estos dos últimos equipos. En 1980, el estadio Lenin/Luzhniki fue la sede de las ceremonias inaugural y de clausura y de las pruebas de fútbol, hípica y atletismo, dentro de los Juegos Olímpicos de ese año.

Dos años después, en un partido de la UEFA entre el Spartak y el Haarlem holandés, se produjo una catástrofe en la que murieron oficialmente 67 personas. En un día de intenso frío en Moscú, el Spartak ganaba 1-0 casi al final del partido y muchos espectadores aprovecharon para salir del campo y evitar atascos. El problema es que en la prolongación, Sergei Shvetsov marcaba el 2-0 y los espectadores que estaban saliendo, dieron media vuelta y se produjo una avalancha con los que se disponían a salir. Lo dicho, que hubo 67 muertos de manera oficial, aunque algunos testigos afirmaron que hubo más de 300. Esta diferencia de versiones se debe al férreo control de la información por parte de las autoridades soviéticas. De hecho, al día siguiente sólo un periódico, el Vechernyanya Moskva, hablaba del accidente, con una sola frase en la que decía que había «algún herido». El responsable del estadio fue sentenciado a 18 años de trabajos forzados y para no darle mucha publicidad al asunto, los familiares de las víctimas estuvieron hasta 13 días esperando los cuerpos de sus seres queridos para enterrarlos y el estadio fue cerrado durante meses para evitar que nadie llevara flores. De hecho, los jugadores del Haarlem no se enteraron de que ese día murieron tantas personas hasta siete años después.

Pero sigamos. En 1995, ya con el Telón de Acero como historia, se inició la reforma del estadio, que acabó dos años después. El nombre de Lenin se eliminó y el estadio recibió las cinco estrellas de la UEFA. Once años después de su reinauguración, el Luzhniki celebró su puesta de largo con la final de la Champions de 2008, que jugaron Chelsea y Manchester United con victoria de estos últimos en los penalties. Por cierto, hubo cierta controversia con la elección de Moscú como sede de la final, ya que el césped del Luzhniki es artificial (con las temperaturas de Moscú, mantener uno natural es carísimo y dificilísimo).

Así las cosas, al Luzhniki le esperan grandes cosas en unos años, porque acogerá la final del Mundial de 2018, que como sabéis se celebrará en Rusia. Así, se unirá al Olímpico de Roma, al Olympiastadion de Munich y a Wembley como uno de los estadios que habrá acogido una final olímpica, una final de Copa de Europa y una final de un Mundial.

Aparte de esto, deciros que el Luzhniki ha acogido exhibiciones de hockey hielo y de lucha libre, amén de conciertos de artistas del calibre de Michael Jackson, Madonna, U2 o los Rolling Stones. Casi nada.

Qué fue de… Pietro Mennea

Os he sacado en el blog a grandes velocistas. La mayor parte de ellos eran afroamericanos. Ya de hecho, discutimos hace poco acerca de alguna disquisición sobre raza, velocidad y otros conceptos. Pero la velocidad no siempre ha sido patrimonio exclusivo de los atletas de raza negra. El protagonista de hoy es un buen ejemplo de ello. Es quizá el mejor velocista europeo y blanco de los últimos años. Viajamos de nuevo a la bella Italia para hablar de Pietro Mennea.

¿Quién era?: Un atleta italiano de los 70 y los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser campeón olímpico de los 200 metros y ser el recordman de esa distancia durante 17 años.

¿Qué fue de él?: Se retiró tras los Juegos de Seúl en 1988. Es abogado de profesión y ha sido político, siendo incluso eurodiputado. En la actualidad, es profesor de Derecho en la universidad Gabriele d’Annunzio de Pescara, en Italia.

¿Sabías qué…?: Batió el récord de los 200 en 1979, con una marca de 19.72. No fue hasta 1996 cuando el texano Michael Johnson batió esa marca, con 19.66.

– El actual récord, marcado por Usain Bolt en Pekín, es de 19.30.

– Sólo siete atletas han conseguido mejorar la marca de Mennea desde 1979.

– Su gran rival fue el soviético Valery Borzov.

– Fue el abanderado del equipo olímpico italiano en Seúl 88.

– Hasta hace poco era poseedor de otro récord, el de los 150 m lisos, que batió en 1983 con 14.8. Usain Bolt lo ha batido este año, con una marca de 14.35.

– Fue director deportivo de la Salernitana, equipo de fútbol italiano, a finales de los 90.

– Le apodaban La Freccia del Sud (la Flecha del Sur).

– Forma parte de I Democratici (Los Demócratas), el partido de Romano Prodi.

– Tiene una Fundación con su nombre dedicada a la investigación científica y las iniciativas deportivas y culturales.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pietro Paolo Mennea nació el 28 de junio de 1952 en Barletta, Italia. Debutó como profesional en 1971 y se retiró en 1988. En su palmarés tiene un oro olímpico en 200 m (1980) y dos bronces, uno en los 200 m (1972) y otro en 4×400 (1980). En Mundiales tiene un bronce en 200 m (1983) y una plata en 4×100 (1983). Finalmente, en Europeos consiguió tres oros, dos en 200 y uno en 100, dos platas (100 y 4×100) y un bronce 4×100.

Aquí os dejo el oro de Mennea en Moscú 80:

¿Sabes algo más de Mennea? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Belov y la final de baloncesto de los Juegos del 72

Retrocedemos un montón de años en el tiempo, incluso antes de que yo naciera, para recordar a uno de los mejores jugadores europeos de todos los tiempos. Y no lo digo yo, sino la Federación Internacional (la FIBA). Regresamos también al basket que se generaba al otro lado del Telón de Acero (sigo preguntándome cómo un deporte nacido en Estados Unidos fue tan promocionado en la Unión Soviética… supongo que sería para demostrar a los capitalistas que el comunismo creaba mejores campeones incluso en sus mejores deportes) para recordar a Sergei Belov y uno de los más inolvidables momentos de la historia olímpica.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto soviético de finales de los 60 y los 70.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser la estrella absoluta del equipo de la URSS que consiguió dos campeonatos del Mundo y el mítico y polémico oro en los Juegos de Munich 72.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1980 en las filas del CSKA de Moscú. Ha sido presidente de la Federación Rusa de Baloncesto y entrenador del Ural Great Perm. En la actualidad es directivo de este último equipo.

¿Sabías qué…?: Compartió vestuario con un mítico, Vladimir Tkachenko. Como en su caso, un generoso bigote adornaba su rostro.

– Fue uno de los últimos portadores de la antorcha olímpica en la Olimpiada de Moscú 80.

– Como os decía antes, fue uno de los componentes de aquella selección soviética que ganó el oro olímpico en Munich 72, en uno de los momentos más míticos y polémicos de la historia del baloncesto y del olimpismo. Os hago un breve resumen para que lo entendáis aquellos que no sabéis la historia: Final de baloncesto de los Juegos entre la URSS y Estados Unidos. Va ganando la URSS 49-48 y quedan tres segundos. Un jugador estadounidense recibe una falta y va al tiro libre. Anota el primero y empata. Justo cuando lanza el segundo suena una bocina, pero el tiro entra y pone a Estados Unidos por delante. La URSS pone en balón el juego pero cuando falta un segundo para acabar, se detiene el reloj. El motivo son las quejas del seleccionador soviético, que aseguraba que había pedido un tiempo muerto (antes se podían pedir y producir entre lanzamientos de tiros libres) y no se lo habían concendido. De hecho, esa misteriosa bocina que sonó a mitad del segundo tiro americano era un intento de la mesa de detener el lanzamiento para conceder el tiempo muerto a la URSS. Así que la mesa decidió retrasar el crono y darle a la URSS la oportunidad de disputar los tres segundos restantes con una estrategia. Los rusos sacaron de centro, pero la bocina sonó inmediatamente, sin que anotaran, lo cual llevó a los estadounidenses a celebrar su victoria. Pero hete aquí que de nuevo la mesa se reunió y los árbitros ordenaron repetir la jugada, porque no se habían cumplido los tres segundos, ya que la bocina había sonado antes de tiempo. Como os podéis imaginar, el equipo americano entró en cólera, e incluso estuvieron a punto de abandonar la pista. Al final, decidieron que lo mejor era tragar e intentar ganar (una vez más) el partido en la cancha. Así que de nuevo la URSS puso el balón en juego, con polémica de nuevo, ya que uno de los árbitros impidió a un americano que se pusiera delante del jugador ruso que iba a sacar el balón, Edeshko. El americano obedeció, temiendo una sanción mayor. Así que Edeshko sacó, el balón le llegó a Alexander Belov (otro Belov, no el prota de hoy) y encestó, dándole la victoria a la URSS por 51-50. Estados Unidos renunció a la medalla de plata, tras haber reclamado y ser desestimada su queja (por tres votos en contra -de Hungría, Cuba y Polonia- y dos a favor -Italia y Puerto Rico-) y todavía aún no está muy claro qué diablos pasó en esos minutos en Munich y por qué ocurrieron esas cosas tan raras, en un mundo marcado por la Guerra Fría.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergei Alexandrovich Belov nació en Nasehvoko, en Siberia, URSS (hoy Rusia), el 23 de enero de 1944 (no quiero ni pensar el frío que haría). Debutó con el Uralmach en 1965 y en este equipo jugó hasta 1969, cuando se fue al CSKA de Moscú, de donde no se movió hasta su retirada, en 1980. En su palmarés de club tiene once campeonatos soviéticos y dos Copas de Europa. Con la selección soviética atesora un oro y tres bronces olímpicos; dos oros y una plata en Mundiales y cuatro oros, dos platas y un bronce en Eurobaskets.

Os dejo aquí un vídeo de lo que pasó en la final del 72, por si os habéis liado con mi explicación. Es de la cadena americana ESPN. Tras las imágenes, hay un debate con dos de los jugadores americanos:

Tras verlo, creo que los rusos tienen razón en parte, porque es evidente que no transcurrieron tres segundos tras la segunda puesta en juego del balón. Por otro lado, me parece demasiado sospechoso que en el último momento, el árbitro le pida al jugador americano que se eche hacia atrás para dejar sacar al ruso, si bien creo que el estadounidense peca de pardillo y obedece y no sólo se quita de delante sino que se va lejos. En fin, a ver qué os parece a vosotros.

Qué fue de… Sabonis

Después de la polémica y, no lo niego, decepcionante reacción del post de ayer, vamos a hablar de otro personaje que ha salido recientemente en los comentarios, en concreto de la mano de Santokaos, ese lector madridista que siempre y con buen criterio, me da algún toque cuando se me ven demasiado los colores. Pues eso, vamos al baloncesto, al de la mejor época europea y de la NBA, con un tipo (y ahora voy a decir una de esas cosas que tan poco le gustan a Gonzalo) que quizá sea el mejor extranjero que ha pasado por la Liga española (junto a otros como Petrovic, Norris… y alguno más que vosotros seguro me apuntaréis). Es uno de los más grandes de todos los tiempos: Arvydas Sabonis.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto lituano de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las grandes estrellas de la Unión Soviética de los 80, el mejor jugador lituano de la historia, estrella del Fórum de Valladolid y del Madrid y de los Portland Trail Blazers.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del Zalguiris Kaunas, el mejor equipo de Lituania. Ahora es un próspero hombre de negocios y es el presidente del Zalguiris.

¿Sabías qué…?: Su hijo Tautvydas juega en las categorías inferiores del Unicaja de Málaga.

– Formó parte de la mítica selección soviética que logró el oro en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, con Kurtinaitis, Tikhonenko, Volkov, Belostenny…

– Llegó en 1989 a Valladolid junto a su paisano Chomicius.

– Habla cinco idiomas (lituano, ruso, polaco, inglés y español).

– Su mujer fue Miss.

– Mide 2,20 m.

– Aunque tuvo buenas intervenciones con los Blazers, las lesiones, sobre todo en el tendón de Aquiles, no le permitieron teminar de triunfar.

– El otro día os comentaba que fue elegido en el draft del 85 por los Atlanta Hawks. Pero como tenía menos de 21 años, la elección fue anulada. Fue seleccionado el año siguiente, en un draft en el que había jugadores como Dennis Rodman o Jeff Hornacek. Lo seleccionaron los Blazers, tras una jugada a tres bandas entre el equipo de Oregón, los Clippers y los Celtics.

– El pasado mes de mayo, la enorme mano de Sabonis fue la que reveló que España organizaría el Mundial de Basket de 2014.

– Es el jugador que más veces ha ganado el título de mejor jugador europeo del año, seis, tanto en su época del Zalguiris, como en el Madrid como en Portland.

Biografía, palmarés, estadísticas: Arvydas Romas Sabonis nació el 19 de diciembre de 1964. Debutó como profesional en 1981 en el Zalguiris Kaunas. Tras un paso por el TSKA Moscú, en 1989 llegó a España, al Fórum, junto a su paisano Valdemaras Chomicius. En 1992 fichó por el Madrid y en 1995 se fue a Portland, donde estuvo hasta 2001 de manera ininterrumpida, un año más intercalado con el Zalguiris, equipo en el que se retiró en 2005. En su palmarés tiene una Euroliga (con el Madrid), dos ACB, un oro y dos bronces olímpicos, un oro y una plata en Mundiales y un oro, una plata y dos bronces en Eurobaskets.

Aquí os dejo un vídeo de Sabonis:

¿Sabes algo más de Sabonis? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Dmitri Kharin

Rusia ha sido un país de buenos porteros, desde que Lev Yashin se conviertiera en una de las más grandes leyendas de todos los tiempos. Después de él, no obstante, sólo Dassaev y el protagonsista de hoy han conseguido mostrar un alto nivel. De hecho, es el último gran portero ruso. Seguro que os suena: Dmitri Kharin.

¿Quién era?: Un portero ruso de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser considerado, en su época, el mejor portero del mundo, titular en la selección rusa y en el Chelsea.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del Hornchurch, un equipo casi amateur de Londres. En la actualidad es el entrenador de porteros del Luton Town, de segunda división inglesa.

¿Sabías qué…?: Jugó con tres selecciones, la soviética, la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y con la rusa.

– En otros posts de deportistas rusos (Lediakhov o Tikhonenko) ya ha salido este tema: el apellido del protagonista de hoy en realidad se transcribiría como Jarin, pero ese fonema ruso se transcribe en inglés con ‘kh’ (hay mil ejemplos, con nombres como Mikhail/Mijail o Khrushev/Jrushev). Ya os dije que yo prefiero escribirlo con ‘kh’, que queda más guay. Por cierto, el apellido de Kharin se escribe en realidad Харин.

– En el Reino Unido y Francia, además, añaden a su apellido una ‘e’ y escriben Kharine.

– Fue el portero titular de Rusia en el Mundial de Estados Unidos 94.

– Solía jugar con pantalón largo de chándal.

– Ganó el oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 con la Unión Soviética.

– Su hermano pequeño, Mikhail, también fue futbolista y jugó en el Torpedo de Moscú.

– Él mismo pasó por tres equipos moscovitas: el Torpedo, el Dynamo (donde jugó el mítico Yashin) y el CSKA.

– Su último partido internacional lo jugó contra Ucrania.

– Su sustituto en la meta del Chelsea fue el holandés Ed de Goey.

Biografía, palmarés, estadísticas: Dmitri Viktorovich Kharin nació el 16 de agosto de 1968 en Moscú. Debutó como profesional en 1987 en el Torpedo de Moscú y al año siguiente se fue al equipo de la policía soviética, el Dynamo. En 1991 se fue al equipo del Ejército Rojo, el CSKA. En 1992 llegó a Londres para jugar en el Chelsea, donde estuvo hasta 1999. Se fue a Escocia para jugar en el Celtic de Glasgow y en 2002 llegó al modestísimo Hornchurch, donde se retiró en 2004. En su palmarés tiene una Liga y una Copa soviéticas, una FA Cup y una Carling Cup y una Recopa de Europa. A nivel internacional, jugó seis partidos con la selección de la URSS, 11 con la CEI y 23 con Rusia. Logró la medalla de oro en Seúl 88 y dos campeonatos de Europa sub 21 y sub 19 con la URSS en los tres casos.

Aquí os dejo un vídeo de la Eurocopa del 92, en la que el equipo de la CEI, con Kharin en la puerta, se enfrenta a Alemania. La pena es que en el vídeo, el héroe de hoy encaja un gol:

¿Sabes algo más de Kharin? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Tikhonenko

Hoy os voy a hablar de uno de los primeros deportistas solicitados desde que este blog abriera en diciembre de 2007. La petición, además, me la hizo una compañera, Diana Sánchez, de Sin Efectos Especiales, el blog de cine de 20 minutos. Pertenece a una de esas etapas mágicas del baloncesto europeo, en las que la Unión Soviética o Yugoslavia, ambos países ya desaparecidos, dominaban las canastas del Viejo Continente. Algunos de los mejores jugadores de esos equipos, además, los pudimos disfrutar en nuestra liga, como es el caso del protagonista de hoy. Por eso, y en honor de todos esos frikis (entre los que me incluyo) que echan de menos las camisetas con los lemas ‘CCCP’ o ‘Jugoslavija’, además de por supuesto Diana, os traigo a Valery Tikhonenko.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto soviético de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los fijos en la selección soviética de Tkachenko, Sabonis, Volkov, Kurtinaitis u Homicius. Además, por jugar en España, en concreto en el Forum de Valladolid, en el Unicaja de Málaga y en el CB Huesca.

¿Qué fue de él?: Se retiró del baloncesto activo en el año 2000, en las filas del CSKA de Moscú. Ahora es el entrenador del CSK de Samara, en Rusia y desde finales del año pasado, es seleccionador nacional ruso en categoría femenina. Compatibilizará ambos cargos hasta abril.

¿Sabías que…?: Tiene nacionalidad rusa, aunque nació en Uzbekistán.

– Era un extraordinario tirador desde más allá de la línea de 6,25.

– Coincidió en el Forum con Sabonis, con el que siempre le unió una gran amistad. En esa época, también jugó Corbalán con los pucelanos (los tres, en la foto. Ojo al peinado de Sabonis y a lo pequeños que parece que le están los pantalones a Corbalán).

– Llegó a Valladolid sustituyendo a Homicius.

– Cuando jugaba en España perdió a su mujer, lo cual le hizo caer en una depresión.

– Su compañero Rimas Kurtinaitis le sustituyó en el Argal Huesca cuando Tikhonenko sufrió la depresión.

– Fue drafteado por Atlanta Hawks en 1986, en el puesto 157, aunque nunca jugó en la NBA. En ese draft entraron Volkov, Petrovic, Fasoulas y Sabonis.

– Participó en los Juegos Olímpicos de Seúl 88.

– Tras su tragedia personal, se volvió a casar.

Biografía, palmarés, estadísticas: Valery Aleksandrovich Tikhonenko nació el 19 de agosto de 1964 en Angren, entonces Unión Soviética, hoy Uzbekistán. Debutó como profesional en 1984 en el SKA Alma Ata. En 1985 fichó por el CSKA de Moscú y en 1987 regresó a Alma Ata. En 1990 se vino a España para jugar en el Fórum Valladolid. Al año siguiente se fue al Unicaja de Málaga, donde estuvo otro año. Su último año en España, muy triste en lo personal para el bueno de Tikhonenko, lo pasó en el Argal Huesca. En 1993 se fue al Spartak de Moscú. Tras un año se fue al CSK Samara, donde permaneció tres años. Entre 1997 y 2000 jugó en el CSKA de Moscú, hasta su retirada. Jugó en la selección soviética, en la de la CEI y en la de Rusia. En su palmarés destaca el oro olímpico de Seúl 88 y el oro del Eurobasket del 85.

Aquí os dejo un fragmento de un partido entre España y la URSS del Eurobasket del 89, en el que podéis ver a Tikhonenko con el dorsal 9. El partido entero está por secciones en YouTube:

¿Sabes algo más de Tikhonenko? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.