Alfred López 03 de mayo de 2021
El término ‘gresca’ es definido por el diccionario de la RAE con dos acepciones: ‘Bulla, algazara’ y ‘Riña, pendencia’ y suele ser usado para señalar una situación en la que se produce mucho ruido (vociferío de un grupo de personas) e incluso cuando se produce alguna discusión.

Este es un vocablo que también utilizamos quienes somos catalanoparlantes con el mismo sentido y es que precisamente el término llegó al castellano a través del catalán medieval ‘greesca’, el cual hacía referencia a un juego de dados que se jugaba clandestinamente, ya que estaba prohibido debido a las numerosas peleas que se producían entre quienes jugaban y apostaban su dinero en las timbas.
El término greesca llegó al catalán desde el latín (también medieval) ‘graecĭsca’, cuyo significado literal era ‘propio de los griegos’, debido a la mala fama que tuvieron durante una época las personas griegas, a las que se les tachaba de tramposas en el juego y algo peleonas.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: agarrada, alboroto, algarabía, algazara, altercado, bulla, confusión, disputa, El curioso origen etimológico del término ‘gresca’, el origen del término ‘gresca’, follón, graecĭsca, greesca, gresca, jaleo, jolgorio, juego de dados, juego de dados prohibido, origen del término gresca, pelea, pendencia, propio de los griegos, riña, timba clandestina, timbas clandestinas | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 08 de septiembre de 2020
A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan sobre el origen del término ‘algarabía’.

Se define como ‘algarabía’ al bullicio o follón que se forma por el gentío, así como aquellas situaciones en las que se produce un griterío generalizado (varias personas hablando a la misma vez), aunque no significa que necesariamente de esté levantando la voz. También podemos encontrar que es utilizado el término para señalar aquello que es ininteligible (una lengua mal hablada o hablar rápida y atropelladamente).
El origen del término ‘algarabía’ lo encontramos en el árabe hispánico ‘al‘arabíyya’ y cuyo significado literal era ‘el árabe’, en relación a la lengua hablada y no a las personas.
Y es que durante los años en los que duró la conquista musulmana de la Península Ibérica muchos fueron quienes no llegaron a aprender o entender el idioma hablado por los árabes, pasando a significar el vocablo ‘al‘arabíyya’ (ya en su evolución españolizada de algarabía) ‘lengua ininteligible’ y, con el tiempo ser sinónima de bullicio, griterío, follón, jaleo o alboroto entre otros.
Cabe destacar que hay quien señala que empezó a ser utilizado el término en ese sentido ya en el periodo de Reconquista, siendo el modo en el que los cristianos denominaban la forma de hablar no entendible que tenían los musulmanes y, posteriormente, algunos moriscos.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: al‘arabíyya, alboroto, algarabía, algarada, algazara, árabe, árabe hispánico, árabes conversos, bulla, bullicio, confusión, conquista musulmana de la Península Ibérica, el árabe, El curioso origen del término ‘algarabía’, El origen del término ‘algarabía’, enredo, follón, galimatías, griterio, hablar atropelladamente, hablar no entendible, jaleo, jolgorio, juerga, lengua de los musulmanes, lengua ininteligible, lengua mal hablada, lío, moriscos, motín, musulmanes, origen del término algarabía, reconquista, revuelta, Tiberio, trapatiesta, trifulca, tumulto, vocerío | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 10 de mayo de 2017

La expresión ‘Ser la alegría de la huerta’ surgió a raíz de una zarzuela que se hizo inmensamente famosa estrenada el 20 de enero de 1900 en el Teatro Eslava de Madrid.
Llevaba por título La alegría de la huerta y su trama versaba alrededor de la historia de un par de jóvenes que se habían criado juntos y que sentían el uno por la otra un profundo amor que iba mucho más allá que la propia amistad.
Él se llamaba Alegrías (un nombre que daba mucho juego en la obra) y ella Carola.
Como imaginaréis, la trama estaba ambientada en una huerta, concretamente la huerta murciana.
El protagonista de dicha obra musical irradiaba tanto buen humor que se hizo tan inmensamente popular, a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, el utilizar el título de esta zarzuela para referirse a aquella persona que se comportaba de una manera natural de forma alegre y dicharachera.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Ser la alegría de la huerta’?, alborozado, alborozo, alegria, alegría de la huerta, Alegrías, Alegrías y Carola, algazara, animación, animado, bromista, Carola y Alegrías, chistoso, contento, dar alegría, dicharachero, diversión, divertido, el origen de la expresión ‘Ser la alegría de la huerta’?, entretenimiento, entusiasmo, esparcimiento, estar alegre, felicidad, festivo, gozo, gracioso, hilaridad, huerta, huerta murciana, jaranero, jocoso, júbilo, jubiloso, la alegría de la huerta, Madrid, Murcia, optimista, regocijo, regodeo, risa, risueño, satisfacción, ser alegre, Ser la alegría de la huerta, sonriente, Teatro Eslava, Teatro Eslava de Madrid, vivaracho, zarzuela | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta