Entradas etiquetadas como ‘edad media’

¿Cuál es el origen de la expresión ‘pagar religiosamente’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘pagar religiosamente’?

La expresión ‘pagar religiosamente’ se utiliza para referirnos al acto de satisfacer y/o realizar un pago dentro de los plazos acordados, formal y puntualmente: Fulanito paga religiosamente la hipoteca de su piso’, aunque hay que tener en cuenta que es una de esas expresiones que se califican como ‘redundantes’ ya que los dos términos que utiliza (en este caso) significan lo mismo. Este es el porqué…

Según explican los principales diccionarios y expertos en etimologías (María Moliner, RAE…) la palabra ‘religiosamente’ puede aplicarse para referirse a: ‘puntualidad’, ‘exactitud’, ‘cumplir’ y (equivalentemente) a ‘escrupulosamente’. Por su parte, ‘pagar’ tiene entre sus muchos significados el de ‘cumplir’, ‘satisfacer’. De ahí que la expresión caiga en la redundancia cuando quiere decir que alguien ‘cumple cumplidamente’.

Se desconoce el momento exacto de cuándo nació dicho modismo o el momento en el que comenzó a utilizarse, aunque todo hace sospechar que fue alrededor de la Edad Media, una época en la que la religión era el pilar principal y fundamental de cualquier territorio y era la iglesia quien decidía (con mano dura) cómo se debía gobernar y cuáles eran las leyes a cumplir, por lo que cumplir/pagar religiosamente era sinónimo de hacer lo correcto y lo que ‘mandaban los cánones’ (en este caso los jerarcas eclesiásticos).

Algunas fuentes indican que otra de las hipótesis sobre el origen de la expresión podría ser el conocido como ‘diezmo Eclesiástico’, un tributo que debía pagarse a la iglesia (normalmente la décima parte de lo ganado o de las cosechas, de ahí el término ‘diezmo’).

Y para finalizar, no podemos olvidarnos de las ‘indulgencias’, una serie de actos que se hacía de cara a la Iglesia (como pagar una cantidad acordada) por la que el pagador recibía una remisión temporal de cualquier castigo/penitencia recibida por haber pecado, siendo ésta, también, una forma de ‘ganarse un sitio en el Paraiso’.

El hecho de pagar y cumplir con alguna (sino todas) de estas obligaciones religiosas, muy posiblemente, diese con la procedencia de la expresión ‘pagar religiosamente’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘aforado’ que tan de moda está últimamente?

¿Cuál es el origen del término ‘aforado’ que tan de moda está últimamente?A través del apartado de comentarios, en el post publicado ayer sobre el origen de la expresión ‘ser culo de mal asiento’, un lector bajo en nick de ‘Amuleto’ me dejó la siguiente consulta: ¿Y de donde provendrá “aforado” que tanto se utiliza últimamente?¿acaso tiene que ver con el aforo (los asientos) de un teatro o cine?

Aforado y aforo son dos término que no tienen que ver entre sí en su significado pero sí que poseen la misma procedencia: la palabra foro (y ésta del latín fórum), la cual se refiere al lugar o espacio público donde se reunían en la antigüedad para debatir, acordar, juzgar o legislar.

Del término foro surgieron numerosas palabras (aforo, foráneo, aforado, fuero, forastero, fuera, afuera, foral…) algunas de ellas teniendo mucho que ver entre ellas y otras tomando otro camino para designar cosas distintas (aunque manteniendo la misma raíz).

Centrándonos en el término ‘aforado’, como bien sabéis, se refiere a aquella persona que por su condición profesional, política o personal goza de ciertos derechos y privilegios que se le han otorgado y por los cuales, en caso de ser imputado por un delito, si se le juzgase se haría a través de un tribunal superior y distinto al que juzga a un ciudadano de a pie.

El aforamiento viene realizándose desde la Edad Media, en la que el Rey y los Señores Feudales otorgaban ciertos privilegios y exenciones (conocidos como ‘fueros‘) a algunas personas  y/o regiones (‘Régimen foral’, ‘Comunidad foral’…) que les beneficiaba y facultaba para disfrutar de ciertas ventajas respecto a otros ciudadanos y lugares (leyes especiales y menos restrictivas, mejores condiciones y plazos para pagar los impuestos e incluso pagar menos o  no pagarlos…).

Desde entonces, y a lo largo de la historia, un gran número de personas, lugares e instituciones han estado acogidos a esa prerrogativa. En la actualidad son más de 17.000 las personas aforadas en España, de las que tan solo 2.000 de todas ellas se dedican a la política.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘Verbena’ a las fiestas populares?

¿De dónde surge llamar ‘Verbena’ a las fiestas populares?

Una ‘verbena’ es una fiesta popular con baile que se celebra por la noche (normalmente al aire libre) con motivo de alguna festividad, siendo la que se realiza el 23 de junio, víspera de San Juan, una de las más famosas.

El origen etimológico del término procede del latín verbēna y este era el nombre que se le daba a una planta herbácea que desde la antigüedad fue muy utilizada gracias a las virtudes curativas que aseguraban que tenía.

Era una planta con la que se preparaban innumerables remedios y ungüentos para curar infinidad de dolencias y se usaba con asiduidad en numerosos rituales y ofrendas a las divinidades.

A partir del siglo IV la decadencia del Imperio Romano hizo que la iglesia católica tomase el control de la mayor parte de ese tipo de celebraciones paganas, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas, entre ellas el ‘solsticio de verano’ que lo trasladó a la conocida Fiesta de San Juan.

La utilización de la planta de la verbena se extendió para ser usada en toda clase de ceremonias, la mayoría de carácter esotérico, las cuales se celebraban de madrugada y duraban hasta el amanecer.

En la Edad Media los rituales nocturnos realizados con la planta de la verbena se hicieron todavía más populares y se aprovechaba el de la noche de San Juan (o solsticio de verano) para realizarlos junto al mar bajo la luz de la Luna, haciendo actos de purificación con los que atraer el amor o que las mujeres, que lo deseaban, quedasen embarazadas.

Fue a partir del siglo XIX cuando se relacionó la planta de la verbena con todos aquellos actos celebrados desde el anochecer hasta el despuntar del alba, pasando a ser conocidas esas fiestas populares como verbenas.

Como apunte final añadir que, a pesar de no tener nada que ver con la planta de la verbena, sobradamente conocidas son la ‘Verbena de la Paloma’, una fiesta que se celebra cada 15 de agosto en el barrio de La Latina de Madrid en honor a la Virgen de la Paloma (se hizo sumamente popular gracias a la zarzuela homónima estrenada en 1894 con música de Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega) y la Verbena de San Isidro, unas fiestas en honor a San Isidro Labrador que tienen lugar cada 15 de mayo en el barrido de San Isidro de Carabanchel, dando lugar esta última al origen de la famosa expresión ‘ser más chulo que un ocho’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

 

Imagen: Baile de Fernando Botero – Fuente: ministrilsdelraval

¿Cuál es el origen de la expresión ‘romper una lanza por alguien’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘romper una lanza por alguien’?

La expresión ‘romper una lanza por alguien’ significa interceder y/o dar la cara por otra persona, con el fin de defender sus intereses, imagen, honorabilidad, etc…

En la Edad Media la mayoría de causas o problemas se solucionaban a través de unos combates conocidos como ‘justas’ en las que los contendientes se enfrentaban en un torneo a caballo portando una armadura, un escudo y una lanza de madera. Ganaba aquel de los dos que lograba tirar al suelo a su adversario. Este lance del torneo era conocido como ‘romper la lanza’, nombre que recibía a pesar de que no siempre se llegaba a romper.

No todas las personas que tenían algún problema pendiente de solucionar podían personarse o participar en uno de estos duelos (debido a cuestiones de edad, incapacidad, enfermedad, etc…) por lo que se facultaba a que un tercero pudiera hacerlo en nombre de ésta, enfrentándose en uno de esos combates judiciales con el fin de defender su honor. Este acto es el que dio origen a la expresión ‘romper una lanza por alguien’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘morder el polvo’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘morder el polvo’?

A través del apartado de contacto, Manuel Camacho me pregunta sobre el origen de la expresión ‘morder el polvo’.

El modismo ‘morder el polvo’ también podemos encontrarlo en la forma ‘hacer morder el polvo’ o ‘hacer morder el polvo a alguien’, siendo el mismo significado para las tres maneras. Se utiliza cuando alguien ha sido vencido en algún asunto y ello, además, conlleva cierta humillación en la derrota.

La expresión se originó de la costumbre existente en la época medieval en la que un caballero, cuando era derrotado y caía abatido, cogía un puñado de tierra y a modo de despedida la besaba/mordía como agradecimiento a la Madre Tierra que lo había visto nacer, en la que había crecido y vivido y donde finalmente reposarían sus restos tras fallecer. Evidentemente, esto solía hacerse cuando el vencido estaba herido de muerte y convencido de que esos eran sus últimos instantes de vida.

Por cierto… como habréis comprobado, nada tiene que ver la expresión ‘morder el polvo’ con la famosa ‘echar un polvo’, de la que ya os expliqué el origen en otro post. Aquí podéis leerlo=> ¿Cuál es el origen de la expresión ‘echar un polvo’?

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: onthewight

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar el muerto a otro’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar el muerto a otro’?

Cuando alguien es acusado de algo y quiere evadir su responsabilidad echándole la culpa a otra persona suele utilizarse la expresión «echar el muerto a otro».

El origen de la expresión proviene de la Edad Media, una época en la que era muy habitual las reyertas y asesinatos sin ningún tipo de justificación. En infinidad de ocasiones, tras hallarse un cadáver abandonado en medio de una población, no se lograba averiguar cuál había sido la causa por la que esa persona había sido asesinada ni quién era el responsable.

Por tal motivo, las autoridades decidieron que en aquellas localidades donde apareciese un muerto, y no se pudiera determinar las causas ni culpables, el pueblo en su totalidad sería el responsable, pagando una multa económica al rey.

Esto llevó a que, algunos picaros vecinos, cuando aparecía en las calles algún muerto con evidentes muestras de violencia, lo trasladasen sigilosamente a la población más cercana y allí era abandonado, cargándoles el muerto y la culpa a sus vecinos y, por lo tanto, librándose de la multa real.

 

Fuente de la imagen: spaightwoodgalleries

 

Ya está a la venta la edición de bolsillo del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo

¿De dónde surge llamar ‘manzana’ a los espacios urbanos delimitados por cuatro calles?

¿De dónde surge llamar ‘manzana’ a los espacios urbanos delimitados por cuatro calles?

El término manzana, para definir a una isla urbana o un grupo de bloques de pisos y casas rodeados por cuatro calles, proviene de la palabra mansana la cual fue popularizada por Ildefonso Cerdà  a mediados del siglo XIX.

Este importante urbanista (creador del plan que lleva su apellido y que transformó la estructura urbanística del dentro de la ciudad de Barcelona), utilizó el término mansana, cuando diseñó la que iba a ser la nueva disposición del entramado de bloques y calles del ensanche barcelonés, inspirándose en la idea del «manso feudal», la cual se refería a la agrupación de porciones de tierra cedidas por el señor feudal a las que rodeaban las casas de los siervos que las trabajaban. La popularización del término acabó castellanizándose en manzana (o manzana urbana), tal y como lo conocemos y usamos hoy en día.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

Fuente de la imagen: captura de Google Maps

Luis VI y el curioso edicto porcino [Anécdota]

Luis VI y el curioso edicto porcino [Anécdota]Una de las cosas más terribles que le puede ocurrir a un ser humano es la pérdida de un hijo, convirtiéndose en uno de los mayores dolores y angustias que alguien puede vivir. Y así es como lo sintió el rey Luis VI de Francia cuando, el 13 de octubre de 1131, un fortuito accidente hizo que Felipe,  su hijo primogénito, falleciese a la edad de 15 años.

La causa de tal terrible accidente se debió a la culpa de un cerdo que se cruzó en su camino mientras el joven delfín heredero al trono cabalgaba con su caballo encabezando un grupo de jinetes, provocando una fatal caída que tuvo como consecuencia la muerte del muchacho.

Según consta en las crónicas de la época, el padre pasó los siguientes cuatro días llorando amargamente, siendo el 17 de octubre cuando se celebró el funeral de Estado en memoria del príncipe fallecido.

A pesar de que el reino tenía otros graves problemas, la primera medida que tomó Luis VI, tras el fallecimiento de su hijo, fue dictar un edicto por el que prohibía la libre circulación de cerdos por las calles de París (algo muy habitual en la Edad Media), salvo una sola excepción: la de los puercos pertenecientes a la abadía de Saint-Antoine, ya que estaban considerados como siervos de designación divina.

 

Lee y disfruta de más anécdotas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: lecerclemedieval

¿De dónde proviene llamar despectivamente ‘bujarrón’ a un homosexual?

Nuestro idioma está lleno de términos y adjetivos para referirse, de infinidad de maneras, a un sinfín de cosas, hechos, colectivos, personas… Uno de los colectivos en las que más palabras existen para referirse a ellos es el homosexual, pero lamentablemente la mayoría de esos términos son insultantes y se utilizan de manera despectiva y cruel.

Una de ellas es la forma ‘bujarrón’ que a pesar de parecer una palabra utilizada por las jergas del lenguaje moderno, hay que remontarse bastantes siglos atrás, concretamente la Edad Media, para encontrar su origen y saber el porqué se utiliza con ese fin.

El término ‘bujarrón’, cuyo significado, según el Diccionario de la RAE, es ‘sodomita’ (persona que práctica el coito anal), ha llegado a nosotros a través del italiano buggerone y este del latín tardío bŭgerum, el cual era el gentilicio de ‘búlgaro’.

Entre los siglos IX y XIII muchos fueron los herejes que huyeron de la persecución a la que estaban sometidos durante la época del Imperio Bizantino y uno de los destinos donde más miembros de las sectas heréticas fueron a parar fue Bulgaria, por lo que a todos esos ‘renegados y pecadores’ (para los bizantinos) se les comenzó a tachar de sodomitas; ya no solo porque fueran o no homosexuales, sino porque aparte muchos soldados torturaban a sus prisioneros de guerra sodomizándolos.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

Fuentes de consulta: Palabras con Historia de Gregorio Doval / etimologias.dechile / RAE
Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de la expresión ‘te vas a enterar de lo que vale un peine’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘te vas a enterar de lo que vale un peine’?Es muy común utilizar expresiones como ‘te vas a enterar de lo que vale un peine’ oFulanito aún no se ha enterado de lo que vale un peine’… para referirnos a algún tipo de amenaza con la que estamos avisando de un castigo o reprimenda importante.

Muchas serán las personas a las que al leer o escuchar la palabra ‘peine’ dentro de esta expresión acuda a su memoria la imagen del típico y común utensilio de púas que se utiliza para peinar el cabello, pero en realidad nada tiene que ver.

Entre los numerosos instrumentos de tortura que existían en la Edad Media había un par de ellos que eran conocidos como ‘peine’. Por un lado estaba un artilugio que tenía unas púas puntiagudas de acero y que servía para desollar la piel del torturado, dejándolo en carne viva.

Otro método de tortura era el ‘peine forte et dure’ (pena/castigo duro y contundente) que en España también era conocido comúnmente como ‘tortuga’) el cual se basaba en el aplastamiento gradual del prisionero, aunque normalmente el resultado final de esta tortura era la muerte.

La relación del término ‘peine’ con el castigo es lo que hizo que con el tiempo se popularizase la mencionada expresión y otras similares como ‘enterarse uno de lo que vale un peine’.

Cabe destacar que algunas fuentes apuntan como origen de la expresión a la pieza metálica que contiene una serie de proyectiles y que se incorpora en un arma de fuego, la cual también recibe el nombre de ‘peine’; pero son muchos los expertos que descartan dicha posibilidad por el mero hecho de que ya se utilizaba la expresión tiempo antes a la aparición del tipo de armas que utilizaban dicha pieza.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: canonsnapper (Flickr)