Alfred López 03 de febrero de 2016

Es muy común utilizar el término ‘villano’ para referirse a alguien que se comporta de una manera maliciosa. De hecho, como vocablo es uno de los preferidos por muchos autores a la hora de calificar a los adversarios de los protagonistas o héroes de sus obras (por ejemplo el personaje del Joker, que ilustra este post, es el famoso villano y antagonista de las historias de Batman).
Pero no siempre tuvo esa connotación negativa y durante muchísimos siglos villano simplemente quería decir: ‘que procede de una villa’ (casa o conjunto de casas de campo que se encontraban alejadas de la población principal). Así pues, esos originarios villanos no eran más que hombres o mujeres rurales.
Todo indica que fue a partir de la Edad Media cuando empezó a utilizarse el vocablo villano de una manera despectiva. Por aquel entonces se comenzó a tener el convencimiento que aquellos que vivían en las villas carecían de los modales, educación, honor y moral que poseían por naturaleza los que residían en las urbes importantes, como los burgueses, la nobleza o aristocracia, los caballeros, los cortesanos e incluso aquellos que trabajaban como maestros artesanos (a quienes se les otorgaba la naturaleza de ser leales y de buen corazón, algo que no se le concedía a los villanos o personas del entorno rural).
Así fue como, con el tiempo perduró el término villano para designar a alguien ruin, malvado o indigno, aunque su procedencia ya no fuera de una villa. Algo similar a lo que ocurrió con el término ‘pagano‘ -del latín paganus- (aldeano), el cual era el vocablo con el que se denominaba en la Antigua Roma a aquellos que vivían en los pagos -pagus- (aldea) y que acabó sirviendo para designar a quienes veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘villano’ a una persona malvada?, abyecto, alevoso, antagonista, Antigua Roma, antihéroe, aristocracia, Batman, bellaco, burgueses, caballeros, campesino, cortesanos, depravado, desleal, edad media, execrable, héroe, indigno, infame, Joker, maestros artesanos, malicioso, maligno, malo, malvado, nobleza, pagano, pérfido, perverso, procedente de una villa, protagonista, que procede de una villa, ruin, rural, sinvergüenza, traidor, vil, Villa, villano, villano de Batman | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de enero de 2016

A través del apartado de contacto, Natalia Domingo me pregunta sobre el origen de la expresión ‘dar el espaldarazo’.
Conocemos como ‘espaldarazo’ al reconocimiento público que se hace de alguna persona, dando el apoyo y respaldo suficiente con el fin de que consiga un objetivo.
Procede del acto que se realizaba durante la Edad Media en el que los reyes o altos mandos militares daban un golpe con una espada sobre los hombros de aquel candidato que, estando arrodillado, era armado, otorgándole el título de caballero.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘dar el espaldarazo’?, apoyo, caballeros, confirmación, dar el espaldarazo, edad media, el origen de la expresión ‘dar el espaldarazo’, espaldarazo, reconocimiento, respaldo, reyes, título de caballero | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 06 de mayo de 2014

A través del apartado de contacto, Manuel Camacho me pregunta sobre el origen de la expresión ‘morder el polvo’.
El modismo ‘morder el polvo’ también podemos encontrarlo en la forma ‘hacer morder el polvo’ o ‘hacer morder el polvo a alguien’, siendo el mismo significado para las tres maneras. Se utiliza cuando alguien ha sido vencido en algún asunto y ello, además, conlleva cierta humillación en la derrota.
La expresión se originó de la costumbre existente en la época medieval en la que un caballero, cuando era derrotado y caía abatido, cogía un puñado de tierra y a modo de despedida la besaba/mordía como agradecimiento a la Madre Tierra que lo había visto nacer, en la que había crecido y vivido y donde finalmente reposarían sus restos tras fallecer. Evidentemente, esto solía hacerse cuando el vencido estaba herido de muerte y convencido de que esos eran sus últimos instantes de vida.
Por cierto… como habréis comprobado, nada tiene que ver la expresión ‘morder el polvo’ con la famosa ‘echar un polvo’, de la que ya os expliqué el origen en otro post. Aquí podéis leerlo=> ¿Cuál es el origen de la expresión ‘echar un polvo’?
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: onthewight
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘morder el polvo’?, besar la Madre Tierra, besar la tierra, caballeros, Caballeros de la época medieval, derrota, derrotar, edad media, época medieval, hacer morder el polvo, hacer morder el polvo a alguien, humillación, humillación en la derrota, humillar, Madre Tierra, morder el polvo, morder la Madre Tierra, morder la tierra, Tierra | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 23 de octubre de 2012
Habitualmente se dice que una persona va de punta en blanco cuando viste elegantemente, va muy bien arreglada y/o con sus mejores galas. Un par de ejemplos en el uso de la expresión podrían ser: “Fulanito se puso de punta en blanco para la boda de su hermana”, “En mi nuevo trabajo me hacen ir de punta en blanco”…
El origen de esta expresión se remonta a la época medieval y tiene una clara alusión al hecho de que los antiguos caballeros, cuando se disponían a ir a la batalla o acudían a retarse en un torneo importante, se equipaban con todos los elementos de la armadura y entre ellos llevaban el arma que utilizarían para la pelea.
Esas armas eran conocidas como ‘armas de punta en blanco’ debido a que iban bien afiladas, eran cortantes y puntiagudas y estaban realizadas de acero pulido (o bruñido) de tal modo que brillaban al sol, al contrario de las que usaban durante las prácticas y cuyas armas carecían de punta para no dañar al contrincante (del mismo modo que se utiliza en la esgrima).
Con el paso del tiempo el término ‘arma blanca’ se siguió utilizando para todas aquellas que son cortantes y punzantes, quedando la expresión ‘ir de punta en blanco’ para referirse a la elegancia en directa alusión a la equipación (armadura) completa que llevaban los caballeros a la hora de batallar.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw
Fuentes de consulta: paseandohistoria / origenlenguaje / estiloyderecho
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Ir de punta en blanco’?, arma blanca, Armadura, armas de punta en blanco, caballeros, edad media, Ir de punta en blanco | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta