Entradas etiquetadas como ‘calendas’

¿Por qué el tercer mes del año se llama ‘marzo’?

El mes de marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano. Su nombre proviene del latín ‘Martius’, que significa literalmente ‘relativo a Marte’, el dios romano de la guerra y que, en el antiguo calendario romano, era el primer mes del año, el cual estaba destinado a comenzar las campañas militares del imperio tras el invierno.

¿Por qué el tercer mes del año se llama ‘marzo’?

En la Antigua Roma, marzo se consideraba un mes de renovación y cambio, marcando el comienzo del año nuevo. Se celebraba con festivales y rituales para honrar a sus deidades, incluyendo las ‘Quinquatrias’, una conmemoración que duraba cinco días y honraba a Minerva, la diosa de la sabiduría.

El calendario romano se dividía en tres partes: las Calendas (primer día del mes), los Idus y las Nonas (el noveno día antes de los Idus). Los días de los Idus eran considerados especialmente importantes para el pueblo romano y estaba destinado al pago de deudas y la renovación de contratos, llevándose a cabo ceremonias religiosas en honor a los dioses, sacrificios, juegos y espectáculos públicos. Los Idus tenían lugar el día 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y en el día 13 del resto de los meses.

El hecho histórico más destacado e importante de la historia ocurrido un 15 de marzo (durante los Idus de marzo) fue el asesinato de Julio César, que tuvo lugar en el año 44 a.C., quien en aquel momento era el líder indiscutible del Imperio y se había convertido en una figura polarizadora entre el pueblo romano y la élite política.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: calendario-marzo.com

¿De dónde proviene llamar ‘calendario’ al sistema que marca los días del año?

¿De dónde proviene llamar ‘calendario’ al sistema que marca los días del año?

El término ‘calendario’ proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘calendarĭum‘ que era el nombre con el que la Antigua Roma se le llamaba al libro donde se anotaba la contabilidad.

Y es que el mencionado ‘calendarĭum’ provenía a su vez del término ‘kalendae’ (calendas) con el que se designaba al primer día del mes romano y, por tanto, al día en que estaba estipulado efectuar los pagos (en las transacciones comerciales, tributos…)

Fueron las calendas lo que dieron origen al término calendario con el que designamos al sistema que marca los días del año (y que actualmente también podemos llamar anuario o almanaque). El primer día de mes era el más temido por todos aquellos que tenían que hacer frente algún pago, debido a que era cuando se les presentaba la persona encargada de cobrarles (comúnmente llamado ‘contador’) que iba provisto de su libro de cuentas (calendarĭum) donde anotaba quien pagaba y quién no.

Aquellos que no podían hacer frente a sus pagos y quedaban como morosos eran comparados con los griegos, utilizándose la expresión ‘ad calendas graecas’ que significaba ‘en las calendas griegas‘, ya que en el calendario de la Antigua Grecia no tenían calendas, no habiendo un día estipulado para el cobro y, por tanto, los plazos o pagos no solían cumplirse.

Como dato curioso, debemos tener en cuenta que el antiguo calendario romano era muy diferente a como hoy lo conocemos y en él podemos encontrarnos que el año era lunar, comenzaba en marzo y constaba de tan solo diez meses. Así se mantuvo desde el siglo VIII a.C. hasta el año 46 d.C. en el que Julio César introdujo el ‘calendario juliano’. El que utilizamos hoy en día es el ‘calendario gregoriano’ en vigencia desde 1582.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / RAE 1 / RAE 2 / RAE 3 / aliso.pntic
Fuente de la imagen: pixabay