El término ‘calendario’ proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘calendarĭum‘ que era el nombre con el que la Antigua Roma se le llamaba al libro donde se anotaba la contabilidad.
Y es que el mencionado ‘calendarĭum’ provenía a su vez del término ‘kalendae’ (calendas) con el que se designaba al primer día del mes romano y, por tanto, al día en que estaba estipulado efectuar los pagos (en las transacciones comerciales, tributos…)
Fueron las calendas lo que dieron origen al término calendario con el que designamos al sistema que marca los días del año (y que actualmente también podemos llamar anuario o almanaque). El primer día de mes era el más temido por todos aquellos que tenían que hacer frente algún pago, debido a que era cuando se les presentaba la persona encargada de cobrarles (comúnmente llamado ‘contador’) que iba provisto de su libro de cuentas (calendarĭum) donde anotaba quien pagaba y quién no.
Aquellos que no podían hacer frente a sus pagos y quedaban como morosos eran comparados con los griegos, utilizándose la expresión ‘ad calendas graecas’ que significaba ‘en las calendas griegas‘, ya que en el calendario de la Antigua Grecia no tenían calendas, no habiendo un día estipulado para el cobro y, por tanto, los plazos o pagos no solían cumplirse.
Como dato curioso, debemos tener en cuenta que el antiguo calendario romano era muy diferente a como hoy lo conocemos y en él podemos encontrarnos que el año era lunar, comenzaba en marzo y constaba de tan solo diez meses. Así se mantuvo desde el siglo VIII a.C. hasta el año 46 d.C. en el que Julio César introdujo el ‘calendario juliano’. El que utilizamos hoy en día es el ‘calendario gregoriano’ en vigencia desde 1582.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / RAE 1 / RAE 2 / RAE 3 / aliso.pntic
Fuente de la imagen: pixabay
¿Cuál es el origen etimológico del término ‘prohibir’?
Por tanto, desde su origen, una prohibición no dejaba de ser un intento de impedir y mantener alejado todo aquello que no era bueno o conveniente.
Ya en su forma como ‘impedir’ podemos encontrar que Julio César utilizó el término prohibēre en su obra ‘Commentarii de bello Gallico’ (Comentarios sobre la guerra de las Galias) publicado entre los años 50 y 40 a.C.:
Fuente de la imagen: desdelarepublicadominicana
Tags: ¿Cuál es el origen etimológico del término ‘prohibir’?, Comentarios sobre la guerra de las Galias, Commentarii de bello Gallico, De bello Gallico, habere, Ibi Ceutrones et Graioceli et Caturiges locis superioribus occupatis itinere exercitum prohibere conantur, impedir, impedir que algo se pueda decir, impedir que algo se pueda hacer, Julio César, mantener alejado, mantener lejos, pro-habere, prohibēre, prohibición, prohibido, prohibir, tener alejado | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
3 comentarios