Entradas etiquetadas como ‘giro’

Quién fue… Luigi Ganna: el primer ganador del Giro de Italia

Luigi Ganna, en 1914 (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana con un pionero del ciclismo: Luigi Ganna.

Luigi Ganna nació el 1 de diciembre de 1883 en Induno Olona, una localidad de Lombardía a 60 kilómetros de Milán. Ganna empezó muy joven a trabajar como albañil en esta gran ciudad, e iba a diario en bicicleta al trabajo, completando unos 120 km diarios entre ida y vuelta.

Tras haber adquirido práctica en sus viajes diarios, y usando la misma bici con la que iba a trabajar, Ganna empezó a apuntarse a competiciones ciclistas de aficionados. Tan buenos resultados cuajó que en 1905 decidió abandonar la albañilería para hacerse ciclista profesional.

En el primer Giro de Lombardía de la historia, Ganna realizó una extraordinaria prueba. Acabó tercero, lo que le valió para conseguir un contrato profesional de 200 liras al mes en el equipo de Edoardo Bianchi.

En el equipo Bianchi coincidió con Eberardo Pavesi y Carlo Galetti, dos ciclistas con los que formó una estrecha asociación deportiva y de amistad. La prensa de la época los bautizó como ‘Los Tres Mosqueteros’.

Ganna, que a su vez era conocido como il Re del fango (el rey del barro) por lo bien que se desenvolvía con mal tiempo, ganó en 1907 la prueba Milán-Turín-Milán y terminó segundo en el Giro de Sicilia. Un año después sumó dos grandes pruebas a su palmarés: el Giro de Lombardía y la Milán-San Remo. Ese 1908 participó también por primera vez en el Tour de Francia, donde a pesar de algunos accidentes, acabó quinto. Ganna coronó ese año batiendo el récord de la hora en el velódromo de Milán, con una marca 40,405 km, que estuvo imbatido seis años.

En 1909 cambió de equipo y se fue al Atala. De nuevo ganó la Milán-San Remo y además, debutó en la primera edición del Giro de Italia, proclamándose además primer ganador de todos los tiempos, tras un duelo con su amigo y excompañero de equipo Carlo Galetti. Ganna, un tipo muy sencillo, pasó a la historia también por su famosa respuesta, tras llegar a Milán con la maglia rosa, a la pregunta de un periodista por cuál era su mayor impresión al vencer en la prueba: «La impresión más viva es que me duele mucho el culo».

Con el dinero recogido en el Giro, se compró una casa y montó un taller donde modificar sus propias bicis. En 1910 ganó la Milán-Módena y el Giro dell’Emilia. En el Giro de Italia ganó tres etapas y acabó tercero. En la edición del año siguiente fue el primer ganador de una etapa en alto de la gran prueba italiana, en Sestriere. En 1912 ganó la Gran Fondo-La Seicento, y lo hizo con una bici que él mismo había fabricado. Empujado por su éxito y la publicidad que le daba su victoria, decidió meterse de lleno en el negocio de la fabricación las bicicletas.

Ganna se retiró en 1914 tras una grave caída en el Giro, y además de su recién nacida fábrica de bicis, fundó un equipo ciclista con su propio nombre, que llegó a tener en sus filas a leyendas como Ottavio Bottecchia, que ganaría un Tour y que murió en misteriosas circunstancias.

En 1923, Ganna empezó también a fabricar motocicletas y la marca se convirtió en una de las punteras de Italia. De hecho, también llegó a exportarlas al extranjero. El 2 de octubre de 1957, cuando contaba con 73 años, Luigi Ganna murió. Todavía entonces dirigía el negocio.

En la actualidad, el velódromo de la ciudad de Varese, cerca de donde nació, lleva su nombre.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Stefano Garzelli: de gregario de Pantani a ganador del Giro

Stefano Garzelli celebra una victoria de etapa en el Giro de 2003 (ARCHIVO 20MINUTOS).

Vamos a seguir esta semana hablando de ciclismo y de nuevo lo hago con un italiano, otro de los que saboreó la gloria de la maglia rosa. Es Stefano Garzelli.

¿Quién era?: Un ciclista italiano de finales de los 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar el Giro de Italia de 2000 y el premio de la montaña de esa prueba en dos ocasiones más.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2013 en las filas del Vini Fantini. En la actualidad comenta carreras para la RAI.

¿Sabías qué…?: Empezó a correr a los 10 años.

– Fue gregario de Marco Pantani.

– Cuando ganó el Giro de 2000, dedicó el triunfo al ‘Pirata’.

– En 2002 dio positivo por un agente enmascarador del dopaje.

– En 2003 volvió a subir al podio del Giro: acabó segundo.

– Su mejor puesto en la general del Tour fue un 14º en 2001.

– En la Vuelta a España, su mejor clasificación la logró en 2004: fue undécimo.

– Su gran rival fue su compatriota Gilberto Simoni.

– Tuvo una breve experiencia como director deportivo en los años 2014 y 2015.

– Mide 1,75 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Stefano Garzelli nació el 16 de julio de 1975 en Varese, Italia. Debutó como profesional en 1997 en el Mercatone Uno. En 2001 pasó al Mapei y en 2003 al Vini Caldirola, en 2005 al Liquigas, en 2007 al Acqua & Sapone y en 2013 al Vini Fantini. En su palmarés tiene un Giro (con 8 etapas), dos maglias de la montaña, y una Tirreno Adriático, entre otros triunfos.

Os dejo con un vídeo dedicado a Garzelli:

Hasta mañana.

Quién fue… Gino Bartali: el campeón ciclista que salvó a 800 judíos del Holocausto

Bartali, en 1945 (WIKIPEDIA).

Bartali, en 1945 (WIKIPEDIA).

El artículo de este viernes no es el último de la semana (lo será el domingo, ya que si recordáis no hubo post el lunes y lo he pospuesto a pasado mañana), pero el espíritu es el mismo que el de todos los viernes. Es una historia preciosa, de esas que ni yo mismo entiendo por qué no he sacado antes (ha tenido que ser mi primo, tocayo y particular corresponsal en Italia el que me lo propusiera). Es la historia de Gino Bartali.

El 18 de julio de 1914 nacía Gino Bartali en Ponte a Ema, provincia de Florencia, en la Toscana italiana. Era el tercero de los cuatro hijos de un granjero. Empezó a trabajar con 13 años en un taller de bicicletas y gracias a sus ahorros consiguió comprarse una de carreras, con la que empezó a lograr sus primeros triunfos.

En 1933 se proclamó campeón juvenil y en 1934 sufrió una grave caída que le provocó una conmoción cerebral y una fractura de nariz, que tres años después le obligó a pasar por el quirófano, dejándole su característica nariz de boxeador para siempre.

En 1935 debutó como profesional y prontó empezó a dejar claras sus dotes como escalador. En su primer Giro, ese año, ganó una etapa, acabó séptimo y ganador del premio de la montaña. Al año siguiente, se lleva el triunfo final. Pero inmeditamente después, una tragedia personal pone en peligro su carrera.

Giulio, su hermano Giulio, que también había empezado a competir como ciclista, sufre un accidente y fallece. Gino, muy unido a su hermano y roto por el dolor, decide dejar el ciclismo para siempre. Pero finalmente, sus seres queridos le convencen de que la mejor manera de homenajear a Giulio es seguir compitiendo. Y así lo hace.

Bartali, junto a un joven Coppi en 1940 (WIKIPEDIA).

Bartali, junto a un joven Coppi en 1940 (WIKIPEDIA).

En 1937 vuelve a ganar el Giro y en 1938 llega su primera victoria en el Tour de Francia. Pero enseguida empieza la II Guerra Mundial, justo cuando en Italia empieza a despuntar un ciclista que puede discutir su dominio: un tal Fausto Coppi. Durante la guerra, la actividad ciclista se reduce al mínimo. Bartali aprovecha para casarse. Y para llevar a cabo un trabajo secreto que no se supo hasta mucho tiempo después (y que os contaré un poco más adelante).

En 1945 se reanudan las competiciones. Pese a su veteranía, sigue siendo un dominador. Lo que pasa es que, como os contaba antes, Fausto Coppi irrumpe en el panorama internacional. De hecho, había sido el ganador del Giro de 1940, ya con la Guerra empezada. Comenzaba entonces una de las mayores rivalidades de la historia del ciclismo.

Coppi y Bartali se repartieron victorias pero en el primer Giro tras la guerra, en 1946, la victoria es para el toscano. Al año siguiente, Coppi es el que  triunfa en la ronda italiana. Y repiten la jugada en el Tour. Bartali gana el del 48 (diez años después del primero) y Coppi el del 49.  La rivalidad se prolongó una vez empezada la década de los 50. Fue en el Tour del 52 cuando, por ejemplo, se produjo una de las fotos más famosas de este deporte. Ambos circulaban solos por el Galibier. En la foto, se ve cómo Bartali le da un bidón de agua a Coppi. Al difundirse la foto, salta la duda: ¿Quién ayudó a quién? ¿Bartali se la da a Coppi o se la está devolviendo tras beber? Ninguno de ellos quiso revelarlo, así como tampoco el fotógrafo. Bartali, en la foto, lleva dos bidones, mientras que Coppi no. Para algunos, es la clave de que es Coppi el que fue el generoso. Sea como fuere, la foto también reveló otra certeza: ambos eran rivales, representaban dos conceptos diferentes, pero eran amigos.

Bartali, en 1963 (WIKIPEDIA).

Bartali, en 1963 (WIKIPEDIA).

Bartali se retira en 1954. Seis años después, recibe con dolor la muerte de Coppi tras contraer malaria en un viaje a África. Monta después un equipo ciclista, se dedica a comentar carreras en la RAI y a comercializar vino de su tierra. El 5 de mayo de 2000, con 85 años, un fallo cardíaco acaba con su vida. Se iba una gigantesca leyenda del ciclismo, una marcha que conmocionó al mundo… y eso que aún casi nadie sabía qué hizo Bartali durante la II Guerra Mundial.

Curiosamente, Bartali siempre había sido considerado un ciclista cercano al régimen fascista. Precisamente esta idea le benefició. Con la guerra en marcha, el arzobispo de Florencia, Elia Dalla Costa, se pone en contacto con Bartali, devoto católico, para pedirle un favor. Lo necesitan para formar parte de una red dedicada a salvar a judíos del Holocausto. El papel de Bartali era el de correo. Con la tapadera de sus entrenamientos, su tarea era transportar fotos y documentos falsos desde sus lugares de confección hasta sus destinos. Estos documentos servían para salvar a judíos de una muerte segura. La fama de Bartali le permitió pasar totalmente desapercibido y su impagable labor le salvó la vida a 800 judíos. El hijo de uno de los miembros de la trama fue quien descubrió, en los papeles de su padre, la labor silenciosa de Bartali y quien la hizo pública. Por ello, en 2013, fue elegido ‘Justo entre las Naciones’ por la Yad Vashem, la institución con sede en Israel que mantiene viva la memoria del Holocausto. Sin duda, un valiosísimo último premio para uno de os más grandes ciclistas de la historia.

Os dejo con un maravilloso (como siempre) reportaje de Informe Robinson sobre Bartali:

No os olvidéis que el domingo volvemos.

Qué fue de… Riccardo Riccò: otra vergüenza del ciclismo moderno

Riccò, tras un control antidpoing en el Tour de 2008 (Archivo 20minutos).

Riccò, tras un control antidoping en el Tour de 2008 (Archivo 20minutos).

Vamos a hablar de ciclismo y lo vamos a hacer de un corredor que representa la peor de las caras de este maravilloso deporte, de un tipo que es el colmo de la trampa y de la mala práxis: Riccardo Riccò.

¿Quién era?: Un ciclista italiano de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su espectacular irrupción en el pelotón en 2007 y 2008, por dar positivo en el Tour del 2008 y repetir dos años después.

¿Qué fue de él?: En la actualidad, está sancionado. La sanción se hizo efectiva en marzo de 2013 y tiene una duración de 12 años. Reside en Italia, es padre de un niño y ahora es entrenador personal. En los próximos meses de noviembre y diciembre pondrá en marcha su primer campus, en Tenerife. Además, se dedica a correr por su cuenta, intentado batir récords de ascensiones. Lo podéis seguir en Twitter.

¿Sabías qué…?: 2007 fue el año de su explosión, que empezó al ganar dos etapas de la Tirreno-Adriático y una del Giro.

– Al año siguiente, ganó otras dos etapas del Giro, la clasificación de los jóvenes y el segundo puesto en la general. Su poderío empezó a generar sospechas.

– En el Tour de 2008, Riccò gana la sexta etapa, con final en alto en Super-Besse y tres días después gana otra en el Col d’Aspin. Las sospechas se disparan y Riccò llega a adelantarse, diciendo que su nivel de hematocrito es alto de manera natural.

Riccardo Riccò, celebrando una victoria en el Giro de 2008 (Archivo 20minutos).

Riccardo Riccò, celebrando una victoria en el Giro de 2008 (Archivo 20minutos).

– El 17 de julio de ese año, justo una semana después de su primera victoria en el Tour, Riccò da positivo por CERA, una variante de la EPO (la llamada EPO de tercera generación). Es expulsado de la carrera y pasa la noche en prisión. Él lo niega todo, aunque una semana tras acabar el Tour, declara ante el Comité Olímpico Italiano (CONI) y confiesa haberse dopado a espaldas de su equipo, el Saunier Duval. Fue sancionado a 24 meses que fueron reducidos a 20 por colaborar.

– Reapareció en 2010 en el equipo Ceramica Flaminia y ese mismo año ficha por el Vacansoleil.

– El 6 de febrero de 2011, Riccò ingresa en un hospital con sepsis y fallo renal, resultado de haberse sometido a una autotransfusión de sangre de casi un mes de antiguedad. El Vacansoleil le despide y Riccò, recuperado, afirma que quiere dejar el deporte, aunque luego cambia de opinión. Sea como fuere, ocho meses después se informa de que Riccò había confesado al CONI su autotransfusión y al año siguiente, le cae una sanción de 12 años sin competir, que cumple en la actualidad. Cuando venza, tendrá 41 años.

– Por si fuera poco, Riccò fue detenido en mayo del año pasado en Livorno, cuando fue sorprendido por la policía comprando EPO y testosterona en el aparcamiento de un restaurante.

– Riccò se planteó suicidarse tras sus escándalos, reveló en una entrevista con el diario La Repubblica.

– En esa misma entrevista, asegura que no pone la mano en el fuego por el actual número uno del ciclismo italiano, Vincenzo Nibali.

– «En el fondo, solo soñaba con ser Pantani, el Pantani del Galibier, el Pantani de Courchevel», dice.

Biografía, palmarés, estadísticas: Riccardo Riccò nació el 1 de septiembre de 1983 en Formigine, Emilia-Romagna, Italia. Debutó como profesional en 2006 en las filas del Saunier Duval, donde estuvo dos años, hasta su positivo. Regresó en 2010 para correr para el Ceramica Flaminia. Ese mismo año se fue al Vacansoleil y su último equipo es el Meridiana-Kamen. Os pondría el palmarés, pero es que, sinceramente, no me lo creo.

Riccò, en el Tour de 2008:

Hasta mañana.

Qué fue de… Oliverio Rincón

Oliverio-Rincón1Una de las revelaciones del pasado Tour de Francia fue el ciclista colombiano de Movistar Nairo Quintana. Fue una especie de resurgir de aquellos héroes escaladores del país latinoamericano que tantas buenas horas de ciclismo dieron en los 80 y los 90. Hoy recordaremos a uno de los destacados de su tiempo: Oliverio Rincón.

¿Quién era?: Un ciclista colombiano de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los más destacados ciclistas de su país en su época, además de por ser ganador en etapas en las tres grandes vueltas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en las filas del Vitalicio Seguros en 1998. En la actualidad es uno de los directores del equipo ciclista Colombia.

¿Sabías qué…?: Su hermano pequeño Daniel también es ciclista profesional.

– Otro de los directores del Colombia es Hernán Buenahora, coetáneo de Rincón y con el que coincidió en varios equipos.

– Su etapa en el Tour la logró en 1993, al vencer en la meta de Pal, en Andorra.

– Ese año, fue tercero en la clasificación de la montaña y segundo en la de mejor joven, por detrás de su compañero en el Amaya, el añorado y tristemente fallecido Antonio Martín. En la general fue decimosexto. Era el tercer Tour de Induráin.

– Ese año ya había ganado su primera etapa de la Vuelta, nada menos que en Los Lagos de Covadonga. Acabó cuarto en la general, tras los suizos Rominger y Zülle y su compañero de equipo Lale Cubino.Rincon2

– Tres años después ganó otra etapa de la Vuelta, con final en Cerler. Ese año, el podio fue 100% helvético: Zülle, Dufaux y Rominger.

– En el año 2000, ya retirado, fue secuestrado dos veces; una por el Ejército de Liberación Nacional y otra, por las FARC. En ambas ocasiones fue liberado en poco tiempo.

– La etapa que ganó en el Giro de Italia la logró en Schnals, en 1996. Rincón fue quinto en la general y la victoria, como no, fue para un suizo: Tony Rominger.

– Curiosamente, otro colombiano, Nelson ‘Cacaíto’ Rodríguez quedó mejor que él en la clasificación de la montaña.

– Su ciudad natal, Duitama, acogió en 1995 el Mundial de Ciclismo. Abraham Olano ganó el maillot arcoiris en la prueba en ruta e Induráin en la prueba contrarreloj. Ambos corredores lograron también la plata en la prueba que no ganaron.

Biografía, palmarés, estadísticas: Oliverio Rincón Quintana nació en Duitama, Colombia, el 24 de abril de 1968. Debutó como profesional en 1991 en las filas del Postobón, para firmar el año después con el Kelme. En 1993 pasó al Amaya Seguros y entre 1995 y 1996 corrió en la ONCE. Se retiró en el Seguros Vitalicio en 1998. Además de las ya citadas etapas, en su palmarés tiene una Vuelta a Colombia, una Vuelta a Burgos y una Clásica de los Alpes.

Os dejo el final de la etapa que ganó Rincón en los Lagos de Covadonga, narrado por la inolvidable voz de Pedro González. Incluye la entrevista de final de etapa. Me llama la atención que Pedro González le pregunta por la experiencia que está adquriendo en el Amaya «con hombres como Eufemiano Fuentes»:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Angliru vs. Zoncolan: Los puertos más duros del ciclismo mundial

angliruVSzoncolan

El artículo de Santuarios del deporte de hoy es algo especial, un poco diferente. El motivo es que es programa doble. Voy a hablaros de dos templos del esfuerzo y el sacrificio y, de alguna manera, traer al blog un debate muy interesante que existe entre ciclistas y aficionados a la bicicleta. Es ni más ni menos que dilucidar cuál, de entre los que probablemente sean los puertos de montaña más duros del ciclismo profesional, es el número uno. Os hablo del Angliru (España, foto de la izquierda) y del Zoncolan (Italia, a la derecha).

El Angliru

Nombre oficial: Angliru.

Ubicación: Sierra del Aramo, concejo de Riosa, Asturias, España.

Año de estreno: La primera etapa de la Vuelta a España disputada aquí tuvo lugar el 12 de septiembre de 1999.

Más cosas: La incorporación del Angliru (L’Angliru en asturiano) al recorrido de la Vuelta se debe a la necesidad que tenía la ronda española de buscar una etapa de montaña que fuera lo más espectacular posible y que igualara en su ‘misticismo’ a puertos como los Lagos de Covadonga. El hallazgo del Angliru en 1996 (si bien ya era conocido por las gentes del lugar) hay que atribuírselo al asturiano Miguel Prieto, en aquel entonces director de información de la ONCE. La propuesta gustó a Unipublic, organizadora de la Vuelta. El Ayuntamiento de Riosa asfaltó la carretera y en 1999 se estrenó la etapa con final en el Angliru. Partía desde León y el primer ganador fue el ‘Chava’ Jiménez.angliru Después, se ha subido otras cuatro veces (2000, con victoria de Simoni; 2002, con victoria de Heras; 2008, con victoria de Contador y 2011, con victoria de Juanjo Cobo). Este año se subirá de nuevo. Será en la penúltima etapa de la Vuelta, el próximo 14 de septiembre.

Respecto al puerto en sí y a las características que lo convierten en uno de los más duros del mundo, cabe decir que tiene una longitud de 12,6 km, con una altura total de 1.570 metros sobre el nivel del mar. La pendiente media es del 10,4%, pero tiene un punto máximo, la celebérrima Cueña les Cabres, en la cual el desnivel alcanza un tremendo 23,5%, un auténtico muro.

El Zoncolan

Nombre oficial: Monte Zoncolan.

Ubicación: Alpes Cárnicos, región de Friuli-Venecia Julia, Italia.

Año de estreno: La primera etapa del Giro de Italia finalizada aquí tuvo lugar el 22 de mayo de 2003.

Más cosas: Aunque Italia y el Giro ya contaban con uno de los puertos de montaña más míticos del ciclismo profesional, el Mortirolo, el patrón de la ronda italiana, Enzo Cainero, fue el principal impulsor de su inclusión en el Giro. El Zoncolan ya era conocido por el gran público por albergar una estación de esquí, además de que en 1997 acogió una etapa del Giro Femenino, si bien la subida no se realizó completa. ZoncolanEl primer ganador en el Zoncolan fue Gilberto Simoni, el único ciclista que ha ganado en ambas cimas. En 2007 repitió victoria. En 2010 el ganador fue Ivan Basso y el último ganador, en 2011, fue el español Igor Antón. Este año tampoco se sube.

Hay que decir que la subida al Zoncolan se puede hacer por dos vertientes, la oeste o la de Ovaro, que es más dura, y la este o de Sutrio, que es más larga. En 2003 se subió por Sutrio y las otras tres, por Ovaro. Centrándonos en esta última, diré que tiene una longitud de 10,5 km, con una ascenso de 1.210 metros de altitud. La pendiente media es superior a la del Angliru (11,5%), pero su punto más duro (20%) es inferior a la Cueña les Cabres.

¿Cuál es más duro?

El debate, por supuesto, está servido. En principio, al tener el Zoncolan una pendiente media superior, parece que el puerto italiano es el más duro. Pero el Angliru es más largo y sobre todo, tiene la Cueña les Cabres.

Hay un dato al que se aferran los que quieren dilucidar este duelo: Las diferencias que generan uno y otro. En el caso del Angliru y las cuatro etapas que ha acogido, ha presentado las siguientes diferencias medias: Entre el primero y el segundo, 1’05». Entre el primero y el tercero, 1’29». Entre el primero y el quinto, 2’16». Entre el primero y el décimo, 3’15». En el caso del Zoncolan, estos datos (es una media de las etapas disputadas, insisto) son los siguientes: Entre el primero y el segundo, 37». Entre el primero y el tercero, 44». Entre el primero y el quinto, 1’17». Entre el primero y el décimo, 2’22».

Así las cosas, parece que el Angliru es más decisivo… pero claro, habría que tener en cuenta otros factores, como la climatología (una etapa se disputa en mayo y la otra en septiembre), el momento del calendario en el que llega cada una… Es difícil saber cuál se lleva la palma, pero sea como fuere, ambas son una gozada para el espectador.

Os dejo con dos vídeos: Uno, el primer ascenso al Angliru. El otro, el último ascenso al Zoncolan:

No quiero acabar el post sin citar este excelente artículo de Fabio López sobre este mismo tema.

Espero que os haya gustado. Mañana, más.

Qué fue de… Chioccioli

Otro nombrado en los comentarios de este blog, nombrado en los recientes posts de ciclismo. No fue uno de los más grandes de la historia, pero sí grabó su nombre en ella. Su sonoro apellido y su imagen, tan representativa del ciclismo italiano, han conseguido crear una recuerdo en nuestras memorias. Volvemos a Italia para hablaros de Franco Chioccioli.

¿Quién era?: Un ciclista italiano de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar el Giro de Italia de 1991 siendo ya un veterano corredor.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1994 y en la actualidad es el director deportivo de un joven equipo italiano, el Futura Team.

¿Sabías qué…?: Como os decía, ganó el Giro con 32 años.

– El segundo en ese Giro fue un joven Claudio Chiappucci.

– Tras él, en 1992, ganó el Giro Miguel Induráin. Chioccioli quedó tercero.

– Su antecesor como ganador del Giro fue otro de los grandes ciclistas italianos, Gianni Bugno.

– En Italia era conocido por Coppino, por su parecido físico con el legendario ciclista italiano Fausto Coppi.

– Era especialista en montaña.

– En 1992 ganó una etapa del Tour.

– Su padre era minero.

Biografía, palmarés, estadísticas: Franco Chioccioli nació el 25 de agosto de 1959 en Castelfranco di Sopra, en la Toscana italiana. Corrió siempre en equipos italianos como el Selle Italia, el Vivi Benotto, el Murella, el Fanini, el Maggi Mobili, el Ecoflan, el Gis, el Del Tongo, el MG y el Mercatone Uno. En su palmarés sólo destaca el Giro del 91 y la etapa del Tour del 92.

¿Sabes algo más de Chioccioli? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… 'Lale' Cubino

Volvemos al ciclismo, uno de los deportes que más os gustan. Lo hacemos de la mano de un clásico del ciclismo español donde los haya. El protagonista del post tiene uno de esos nombres que al oírlos, uno vincula automáticamente a la que para muchos es la época dorada del ciclismo. Procedente de una de las localidades con más tradición ciclista de España, nuestro héroe del día nunca se pudo proclamar ganador de una gran vuelta, pero siempre dio guerra y atesoró un buen número de etapas. Os hablo del bejarano Laudelino ‘Lale’ Cubino.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los mejores escaladores españoles de su época, por ser campeón de España en 1990 y por ganar etapas en las tres grandes: Vuelta, Giro y Tour.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1996, cuando corría en las filas del Kelme. Ahora regenta un hotel que lleva su nombre en su Béjar natal, que ofrece a sus clientes servicios como marchas cicloturistas guiadas por la zona.

¿Sabías qué…?: Hay una marcha cicloturista que se celebra cada año en Béjar que lleva el nombre de Cubino.

– Su hotel patrocina un equipo de jóvenes promesas del ciclismo.

– La etapa que ganó en el Tour del 88 fue la reina de esa edición. Acababa en Luz Ardiden.

– Ese mismo año, otro castellanoleonés como Perico Delgado ganó el Tour.

– El año en el que ganó una etapa en el Giro, 1994, fue en el que Induráin fue derrotado por el ruso Eugeni Berzin.

– El otro famoso ciclista bejarano es Roberto Heras. De hecho, Cubino fue el ídolo de Heras y el causante de que este último se dedicara al ciclismo.

– Otro bejarano es el joven Moisés Dueñas, que en el último Tour dio positivo por EPO. Y otro ciclista español, Santi Blanco, es de la cercana Puerto de Béjar.

– Cubino fue compañero de grandes corredores como Fabio Parra, Jesús Montoya o el tristemente fallecido Antonio Martín.

Biografía, palmarés, estadísticas: Laudelino Cubino González nació en Béjar, Salamanca, el 31 de mayo de 1963. Comenzó su carrera profesional en 1986, cuando fichó por el Zor-BH, que entre 1987 y 1989 se llamó sólo BH, en 1990 BH – Amaya Seguros y entre el 91 y el 93, Seguros Amaya. Sus últimas tres (94, 95 y 96) temporadas las pasó en el Kelme. En su palmarés destacan el Campeonato de España de fondo en carretera de 1990, la etapa del Tour del 88, la del Giro del 94 y tres etapas de la Vuelta a España (87, 91 y 92). Además, en el 93 fue tercero en la Vuelta.

Aquí os dejo el vídeo resumen de la etapa del Tour del 88 que ganó Lale en Luz Ardiden. Ojito a la exhibición de Perico:

¿Sabes algo más de Cubino? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Pavel Tonkov

Ciclismo. Sí señores, volvemos a este deporte que tantos fans tiene en España y entre los que me incluyo. Hoy os traigo a un corredor de primer nivel, que siempre estuvo en las grandes vueltas y que logró ganar una de ellas en 1996. Un ciclista muy completo que fue uno de los grandes rivales del legendario y fallecido Marco Pantani. Un corredor que estuvo siempre vinculado a Italia pero que ahora lo está a España. Es el ruso Pavel Tonkov.

¿Quién era?: Un ciclista ruso de los 90 y de la primera mitad de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar el Giro de Italia de 1996 y ganar unas cuantas etapas en la ronda transalpina y en la Vuelta a España.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del LPR. En la actualidad vive en el barrio del Brillante, en Córdoba. La familia de su mujer es de Villanueva (de Córdoba) y hace un tiempo, Tonkov compró un edificio antiguo en plena Judería, cerca de la Mezquita (los que no conocéis Córdoba, no sabéis lo que os perdéis). Su idea era montar allí un hotel pequeñito de semilujo, que iba a llamar La Hospedería del Atalia. El negocio iba a abrir en mayo, pero mi corresponsal en Córdoba (¡gracias, primo!), me ha confirmado que el hotel no ha abierto aún. Tonkov planeaba también, de manera paralela, una empresa de viajes culturales por la provincia de Córdoba, que incluía rutas ciclistas.

¿Sabías qué…?: Tonkov alcanzó, gracias a sus méritos deportivos, el rango de teniente en el Ejército Rojo.

– Sobre el clima de Córdoba ha dicho: «El calor me asustaba al principio».

– En una entrevista reciente afirmaba que «Rusia no es muy bien conocida. La gente suele quedarse en la antigua URSS, en la perestroika y en las crisis que sacan los telediarios».

– Tonkov, tras su retirada, quiso montar un equipo ciclista en Italia, pero no pudo hacerlo, según él, por la mala publicidad del ciclismo en los últimos años.

– Nació en Izhvesk, ciudad rusa en la que también nació la estrella de la NBA Andrei Kirilenko.

– En Izhvesk también fue diseñado el célebre fusil de asalto Kalashnikov. Casualmente, Izhvesk está hermanada con Córdoba… pero la de Argentina.

– Según su biografía, decidió dedicarse al ciclismo en cuerpo y alma tras ver a su compatriota Serguei Soukhoroutchenkov ganar el oro olímpico en Moscú 80.

– En las carreras llevaba siempre un icono representativo de todos los santos rusos. Se lo regaló su madre.

– En el Giro que ganó, el tercero fue Abraham Olano.

– Esa edición comenzó en Grecia, como homenaje de la carrera a los 100 años de los primeros Juegos Olímpicos Modernos.

– Su plato favorito son los spaghetti con caviar.

– Practica yoga.

– Es un consumado esquiador y nadador.

– Tiene dos hijos.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pavel Sergeievitch Tonkov nació el 9 de febrero de 1969 en Izhvesk, Unión Soviética (hoy Rusia). Su debut como profesional fue en 1992, en el equipo Russ. Al año siguiente fichó por el Lampre italiano, donde estuvo hasta 1995. Tras pasar por el Ceramiche Panaria en 1996, en 1997 se fue al Mapei, donde estuvo hasta el año 2000. En los siguientes cinco años pasó por otros tantos equipos: Mercury-Viatel, Lampre-Daikin, CCC-Polsat, Vini Caldirola y LPR. Su mayor logro fue ganar el Giro de Italia de 1996, con una etapa. Fue dos veces segundo y otra vez quinto. En total, ganó siete etapas en la ronda italiana. En la Vuelta a España ganó dos etapas y consiguió un tercer y un cuarto puesto. También ganó una Vuelta a Suiza y un Tour de Romandía. Fue campeón de la Unión Soviética en 1990 (como amateur).

No he encontrado ningún vídeo del Giro del 96. He encontrado éste del Giro del 98, en el que Tonkov y Pantani llegan mano a mano en la etapa reina de montaña de esa edición. Ganó el Pirata:

¿Sabes algo más de Tonkov? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Marino Lejarreta

Hoy, en la contrarreloj que supone la penúltima etapa del Tour de Francia 2008, nuestro compatriota Carlos Sastre se juega sus opciones de ganar el Tour de Francia (y añadir así una nueva y gloriosa página a la historia de nuestro ciclismo). Hoy es un día de esos imprescindibles para los que somos amantes del deporte de la bicicleta (incluso para los que somos más de verlo que de practicarlo) y como alguno apuntaba ya el otro día, voy a completar esta jornada con un post sobre uno de los ciclistas españoles con más solera en las últimas décadas: Marino Lejarreta.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar una Vuelta a España, por ser uno de los mejores escaladores de su época y por dar siempre guerra en el Tour.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1992, en las filas de la ONCE. Justo después, siguió vinculado al ciclismo, como técnico en diferentes equipos. De hecho, llegó a ser director deportivo del Würth, el equipo sucesor de la ONCE. Ahora es comentarista de ciclismo para la televisión autonómica vasca, EiTB.

¿Sabías qué…?: Su apodo era El Junco de Bérriz.

– Ganó la Vuelta a Burgos nada menos que cuatro veces.

– Su sobrino Iñaki es también ciclista, en la variante de bicicleta de montaña.

– Su ídolo de la infancia era José Manuel Fuente, El Tarangu. Como corredor, ha dicho que el que más le impresionó fue el pentacampeón del Tour, Bernard Hinault.

– De joven practicó cross y béisbol.

– Comenzó a correr a los 15 años, cuando estudiaba en Deusto. Al comienzo de la semana iba desde su casa en Bérriz hasta Deusto en bicicleta y volvía el viernes con el mismo medio.

– Entre sus aficiones actuales, se encuentra el pádel y el cuidado de una huerta que tiene en su caserío.

– Su carrera favorita es el Giro de Italia: «A nivel competitivo es más bonito incluso que el Tour de Francia», dijo.

– Acabó dos veces quinto en el Tour, su mejor resultado en la ronda francesa.

Biografía, palmarés, estadísticas: Marino Lejarreta Arrizabalaga nació en Bérriz, Vizcaya, el 14 de mayo de 1957. Debutó como profesional en 1979, cuando debutó con el Novostil-Helios. Entre 1980 y 1982 corrió en el Teka. La siguiente temporada lo hizo en el Alfa Lum italiano. El Alpilatte Olmo, el SEAT Orbea, el Caja Rural y el Grupo Deportivo ONCE fueron sus últimos equipos. En su palmarés destaca la Vuelta del 82, cinco etapas en total en la ronda española, una etapa del Tour y dos del Giro.

¿Sabes algo más de Lejarreta? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.