Entradas etiquetadas como ‘colombia’

Camisetas para la historia. Millonarios

Imagen de hace unos años del once de Millonarios (WIKIPEDIA).

En la capital de Colombia, Bogotá, está el segundo equipo más laureado de Colombia, si bien sus éxitos se deben a épocas pretéritas. Se trata de un club con un curioso nombre: Millonarios Fútbol Club.

Nació en 1938 en el Colegio Mayor de San Bartolomé y su primer nombre fue Juventud Bogotana. En 1932 recibe el apoyo de las autoridades y se convierte en el Club Municipal de Deportes. La denominación cambia algunas veces más: Municipal Deportivo y Municipal Deportivo Independiente, hasta que en 1946 pasa a llamarse Club Deportivo Los Millonarios, a raíz de un mote que había nacido en 1939 con motivo de la llegada de tres jugadores argentinos de altos honorarios, y la posterior exigencia del resto de futbolistas locales de cobrar mejores salarios.

El primer uniforme del club fue camiseta blanca y pantalón negro, que correspondían a los colores que tenía entonces la bandera oficial de la ciudad de Bogotá. En 1939, cuando el club se desvinculó del consistorio bogotano, se adoptaron camisetas y pantalones azules en honor del club argentino Tigre, del que el entrenador del equipo, Fernando Paternoster, era hincha. Poco después, el pantalón pasó a ser blanco. Este esquema se ha mantenido hasta la actualidad.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Escudos y logos. Atlético Nacional de Medellín

Escudo actual del club (WIKIPEDIA).

En el departamento colombiano de Antioquia está Medellín, y en esta ciudad encontramos al club más laureado de Colombia, el Atlético Nacional. Nació el 30 de abril de 1947. Años antes, un grupo de jóvenes del barrio de Buenos Aires, acostumbrado a jugar en las calles, creó un club llamado Unión Foot-Ball Club en 1935. En 1943, este club se fusionó con otro llamado Indulana, naciendo el Unión Indulana FC, hasta que en 1947, por iniciativa del expresidente de la Liga Antioqueña de Fútbol, que pretendía impulsar el deporte en Medellín a través de un club potente de fútbol, el Unión Indulana se convirtió en el Atlético Municipal de Medellín, que en 1950 pasó a llamarse como ahora, Atlético Nacional.

En la etapa del Unión Foot-Ball Club, el equipo vestía camiseta blanca con pantalón rojo. Cuando se fusionó con el Indulana, la camiseta pasó a ser roja y verde a dos mitades. Desde 1947 se adoptan el verde y el blanco como colores oficiales, puesto que son los dos colores de la bandera de Antioquia. Al principio el esquema fue camiseta blanca y pantalón verde, y a mediados de los 50 lo que fue verde fue la camiseta, hasta que en el año 1973 se adoptaron las barras verticales verdiblancas, que no se han abandonado prácticamente nunca desde entonces.

El primer escudo fue de la Unión Indulana. Constaba de un triángulo invertido cuya parte inferior derecha contiene una franja verde. Sobre esta, las iniciales del club y una pelota muy esquemática. Tras este conjunto, seis barras (tres a cada lado) a modo de alas. En 1947, con la denominación oficial, el escudo se simplifica y pasa a ser un pentágono verde invertido con una franja blanca que lo cruza en diagonal, circunscrito por una línea verde.

En 1950 al conjunto se le añade en su parte superior una torre (que existe en el escudo de armas de Medellín) y el pentágono se divide en dos partes, una blanca y otra verde. Entre 1954 se añadió al interior del conjunto el nombre del equipo, pero a partir de 1993, se eliminó el nombre y al pentágono interior se le añade una ‘A’ blanca (sobre la parte verde) y una ‘N’ verde (sobre la parte blanca).

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Iván Valenciano: ‘el Gordito de Oro’

Cromo de Valenciano para el Mundial de 1994 (PANINI).

Vamos a hablar hoy de fútbol del continente americano y en concreto nos vamos a Colombia. El protagonista es Iván Valenciano.

¿Quién era?: Un delantero colombiano de finales de los 80 a finales de la década de 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más prolíficos goleadores en su país y por un breve y poco exitoso paso por el calcio.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2008 en las filas del Alianza Petrolera de su país. En la actualidad es comentarista para ESPN en su país.

¿Sabías qué…?: Su padre fue futbolista profesional y jugó en el Atlético Junior, donde Valenciano más destacó, y el Millonarios, entre otros.

– También su hermano Ariel jugó en el Junior.

– Su hijo Aldair sigue los pasos de su padre, su tío y su abuelo y es también delantero profesional. Ahora juega en Venezuela.

Imagen reciente de Valenciano (WIKIPEDIA).

– Debutó con 16 años en el primer equipo del Atlético Junior. El día de su estreno marcó un gol.

– En 1991 acabó como máximo goleador del campeonato colombiano, con 30 tantos. Tenía 19 años.

– Es el segundo máximo goleador de la historia de la liga de su país.

– Debido a su habitual sobrepeso, era conocido como ‘el Gordito de Oro’.

– En 1992 probó fortuna en Europa y firmó por el Atalanta italiano, pero jugó poco y no llegó a marcar ningún gol, así que un año después ya estaba de vuelta en Colombia.

– En 2006 participó en el reality Cambio Extremo, en el que famosos se someten a cirugías plásticas. Valenciano, entre otras intervenciones, se hizo una liposucción.

– Estuvo en una Copa América, en los Juegos de Barcelona 92 y en el Mundial de Estados Unidos 94.

– Mide 1,78 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Iván René Valenciano Pérez nació el 18 de marzo de 1972 en Barranquilla, Colombia. Debutó como profesional en 1988 en el Atlético Junior de su ciudad natal. En 1992 se fue al Atalanta italiano, pero en 1993 estaba de vuelta en el Atlético Junior. En 1997 se fue a México para jugar en el Veracruz y en 1998 firmó por el Morelia, también mexicano. Este club lo cedió a otros como el Unicosta, de nuevo el Atlético Junior, el Independiente de Medellín, el Bucaramanga, el Gama o el Deportivo Cali. En 2002 lo contrató Millonarios de Bogotá y desde entonces hasta su retiro en 2008 encadenó contratos cortos en clubes como el Real Cartagena, el Unión Magdalena, el Deportes Quindío, el Olmedo, de nuevo el Deportes Quindío, de nuevo Millonarios, otra vez su Atlético Junior, el Olmedo una vez más, otra etapa en el Independiente Medellín, en el Centauros, en el Valledupar y finalmente, en el Alianza Petrolera, donde se retiró en 2008. En su palmarés tiene dos ligas colombianas con el Atlético Junior. Con Colombia jugó 29 partidos y marcó 13 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Óscar Córdoba: el heredero de Higuita que resultó ser mejor

Cromo de Córdoba para el Mundial de EE UU 1994 (PANINI).

Empezamos semana hablando de uno de los mejores porteros sudamericanos de su tiempo: Óscar Córdoba

¿Quién era?: Un guardameta colombiano de  los 90 y primera mitad de los 2000

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el indiscutible portero de Colombia durante años, además de por su paso por clubes como Boca Juniors.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2009 en las filas de Millonarios CF de su país natal. En la actualidad es comentarista para ESPN Radio en Colombia.

¿Sabías qué…?: Debutó como profesional con 18 años.

– Su mejor era la pasó en Boca Juniors, donde estuvo cuatro temporadas.

– Con Boca ganó dos Libertadores y una Intercontinental.

– Fue el portero titular de Boca que ganó en 2000 la Intercontinental al Real Madrid en Tokio.

– En 2001 fue elegido segundo mejor portero del mundo, solo por detrás de Oliver Kahn.

– Córdoba fue el sucesor de René Higuita como portero titular de Colombia, llegando a superar a su excéntrico predecesor tanto en rendimiento como en internacionalidades.

– Fue clave en la Copa América que ganó Colombia en 2001: no encajó ni un gol en todo el torneo, un récord vigente.

– Sólo David Ospina ha defendido más veces en la meta de Colombia que Óscar Córdoba.

– Su hija Vanessa es futbolista profesional y también juega como portera.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Óscar Eduardo Córdoba Arce nació el 3 de febrero de 1970 en Cali, Colombia. Debutó como profesional en 1988 en el Atlético Nacional de Medellín. Al año siguiente se fue al Deportivo Cali y en 1990 recaló en el Deportes Quindío. En 1991 firmó por Millonarios de Bogotá y en 1993 recaló en el Once Caldas. En 1993 firmó por el América de Cali y tras cuatro temporadas, fue contratado por Boca Juniors. Tras cuatro temporadas en Argentina cruzó el Atlántico para jugar en el Perugia italiano. En 2002 se incorporó al Besiktas turco y al año siguiente al Antalyaspor del mismo país. En 2007 regresó a su país para jugar en el Deportivo Cali y en 2008 firmó por Millonarios de nuevo, donde se retiró en 2009. En su palmarés tiene una liga con el América de Cali; dos Aperturas, un Clausura, dos Libertadores y una Intercontinental con Boca Juniors y una liga y una copa turcas con el Besiktas. Con Colombia jugó 73 partidos y ganó una Copa América.

Hasta mañana.

Qué fue de… ‘Chicho’ Serna: leyenda colombiana de Boca con vínculos con Pablo Escobar

Cromo de Serna para el Mundial de Francia 98 (PANINI).

Vamos a hablar este viernes de un colombiano que triunfó en Argentina: Mauricio ‘Chicho’ Serna.

¿Quién era?: Un centrocampista colombiano de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su exitosa etapa en Boca Juniors y por ser internacional con su selección.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en el Atlético Nacional de Medellín de su país. Ahora forma parte del cuerpo técnico del equipo filial de Boca, y además, tiene una empresa de marketing deportivo en su país.

¿Sabías qué…?: Era uno de los jugadores de confianza del técnico Carlos Bianchi durante su etapa en Boca Juniors.

– Con el equipo argentino ganó dos Libertadores, entre otros títulos. Era la época de Riquelme y Palermo.

– Fue titular y jugó los 90 minutos de la final de la Intercontinental de 2000 que Boca le ganó al Real Madrid por 2-1, con doblete de Martín Palermo.

– A su partido de despedida en Medellín acudió Diego Armando Maradona.

Imagen reciente de Serna (WIKIPEDIA).

– Ha tenido problemas con la justicia estadounidense, argentina y colombiana.

– En su país fue acusado de estafar a jóvenes haciéndoles creer que habían fichado por clubes argentinos, pidiéndoles una comisión por adelantado.

– En Argentina fue acusado de tráfico de drogas y lavado de dinero.

– En una investigación llevada a cabo en Estados Unidos se le vinculó con una red de lavado de dinero en la que estaban implicados la viuda y el hijo de Pablo Escobar.

– Con su selección jugó los Mundiales de 1994 y 1998.

– Mide 1,67 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Mauricio Alberto Serna Valencia nació el 22 de enero de 1968 en Medellín, Colombia. Debutó como profesional en 1990 en el Deportivo Pereira. Al año siguiente lo fichó el Atlético Nacional, donde estuvo hasta 1997. Luego pasó cinco temporadas en Boca Juniors, tras lo que pasó un año en el Puebla mexicano. Regresó en 2004 a Argentina para jugar en Chacarita Juniors. Más tarde ese año se incorporó a Talleres de Córdoba y en 2005 retornó al Atlético Nacional, donde se retiró. En su palmarés tiene una liga colombiana con el Atlético Naciona; dos Aperturas, un Clausura, dos Libertadores y una Intercontinental con Boca. Con Colombia jugó 51 partidos y marcó dos goles.

Escudos y logos. América de Cali

Escudo del América de Cali (WIKIPEDIA).

Este jueves vamos a viajar a Colombia para conocer más de cerca el escudo de uno de los grandes de ese país: el América de Cali.

Fue fundado el 13 de febrero de 1927 y sus orígenes hay que encontrarlos en colegios privados de la ciudad, cuyos alumnos desarrollaron la práctica del fútbol en la zona. El nombre de América se cree que procede del América Football Club, equipo brasileño. En su primer año de existencia ganó su primer título.

El escudo del club aparece en 1940 y ha tenido pocas variaciones desde entonces. Este particular emblema representa a un diablo rojo con tridente, y un balón.

El origen del escudo (y también el apodo) está en una crónica periodística del prestigioso medio argentino El Gráfico en los comienzos del club, que decía que «los negritos del América parecen unos diablos rojos«. Este apelativo cuajó entre la afición del equipo y de ella nació el diseño del escudo, apenas invariado a lo largo de los años, y el mote más destacado del equipo.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Nelson ‘Cacaíto’ Rodríguez: otro escalador colombiano que ganó una etapa del Tour

Cacaíto (d), con un fan en Italia (WIKIPEDIA).

Esta semana hablamos también de ciclismo y lo vamos a hacer de un corredor colombiano de inolvidable apodo: Nelson ‘Cacaíto’ Rodríguez.

¿Quién era?: Un ciclista colombiano de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser heredero de la larga tradición de escaladores de su país y por ganar una etapa del Tour de Francia en 1994.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1996 en el equipo Glacial. En la actualidad reside en su localidad natal, Manizales, y comenta carreras para la Radio Nacional de Colombia.

¿Sabías qué…?: Era conocido por todos por su apodo, Cacaíto, que hacía referencia al color oscuro de su piel a su pequeña estatura.

– Mide 1,60 metros.

– Su mayor logro fue ganar una etapa del Tour de 1994, con final en Val Thorens.

– Cacaíto participó aquel día en una escapada con el letón Piotr Ugrumov. El colombiano no le dio ningún relevo y le engañó diciéndole que no iba bien y por eso no relevaba. Ugrumov picó el anzuelo y sufrió el desgaste de la subida, hasta que en el sprint final en meta Cacaíto se hizo con la victoria.

– El día de su victoria fue un 20 de julio, precisamente la fiesta nacional en su país, por ser el día de su independencia.

– Aquel año, Cacaíto acabó 16º en el Tour, su mejor puesto en la ronda gala.

– Ese mismo 1994 pudo ser sexto en el Giro.

– Compitió representando a su país en la prueba en ruta de los Juegos de Seúl de 1988.

– Era uno de los corredores más queridos del pelotón por su simpatía.

– Nunca corrió la Vuelta a España.

Biografía, palmarés, estadísticas: Nelson Rodríguez Serna nació el 16 de noviembre de 1965 en Manizales, departamento de Caldas, Colombia. Debutó como profesional en 1989 en el Kelme. En 1991 corrió por el Pony-Avianca y en 1992 recaló en el ZG italiano. En 1996 corrió para el equipo Glacial, donde se retiró.

Hasta mañana.

Qué fue de… Hernán Buenahora: un escalador colombiano que dio guerra en el Tour

Hernán Buenahora, en acción (Nuestrociclismo / WIKIPEDIA).

Esta semana también hablamos de ciclismo y lo hacemos de la mano de un corredor de un país de gran tradición, con un nombre muy sonoro y muy apropiado para un ciclista: Hernán Buenahora.

¿Quién era?: Un escalador colombiano de los 90 y primera mitad de los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar un año el premio  la combatividad del Tour y por ser uno de los más destacados escaladores de su tiempo.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en el equipo Cafés Baqué. En la actualidad dirige una fundación que lleva su nombre, que da nombre además a un equipo ciclista en Colombia.

¿Sabías qué…?: Pasó la mayor parte de su carrera en España.

– En 1995 ganó el premio a la Combatividad en el Tour de aquel año.

– Disputó seis Tours, nueve Giros y cinco Vueltas

– Sus mejores resultados en la general de estas tres grandes es un 10º, un 6º y un 13º puesto, respectivamente.

– En su país era conocido como ‘el Cabrito de Barichara’.

– Pese a que como buen colombiano su especialidad era la montaña, se defendía muy bien en contrarreloj.

– Su mayor éxito fue ganar la Vuelta a Colombia en 2001.

– Tras colgar la bici dirigió al equipo ciclista Colombia.

– En aquel equipo formaba tándem en la dirección con otro ilustre excorredor colombiano, Oliverio Rincón.

– Mide 1,79 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Hernán Buenahora Gutiérrez nació el 18 de marzo de 1967 en Barichara, Colombia. Tras debutar como profesional en 1990 en el Café de Colombia, luego pasó siete temporadas en el Kelme. Corrió dos años en el Seguros Vitalicio y luego pasó por equipos menores como el Aguardiente Néctar–Selle Italia, el Cage Maglierie–Olmo, el 05 Orbitel o el Café Baqué, donde se retiró en 2004. En su palmarés tiene una Volta a Cataluña, una Vuelta a Colombia y el citado premio de la combatividad del Tour de 1995.

Hasta mañana.

Quién fue… 'Palomo' Usuriaga: el futbolista del Málaga al que unos sicarios mataron a tiros

Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga, alzando la Copa Libertadores de América (Archivo 20minutos).

La historia del fútbol colombiano se ha visto en ocasiones salpicada por la violencia y el personaje de este domingo es un buen ejemplo de lo que os digo. Es el ‘Palomo’ Usuriaga.

Albeiro Usuriaga López nació en Cali, Colombia, el 13 de junio de 1966. Era un delantero de físico privilegiado, con 1,92 de estatura. Debutó como profesional con 20 años en el América de su ciudad natal, y tras pasar por el Deoprtes Tolima y el Cúcuta Deportivo, fichó por el Atlético Nacional de Medellín, dirigido por Pacho Maturana. Ese equipo ganó la Copa Libertadores de 1989 ante el Olimpia paraguayo, con jugadores como René Higuita, Leonel Álvarez o Andrés Escobar, que, como él, tendría un final aciago. Precisamente Usuriaga fue el autor del gol que empató el resultado global en el partido de vuelta en Colombia en una final que se resolvió en la tanda de penaltis. Usuriaga marcó el suyo.

Ese éxito le valió para dar el salto a Europa, en concreto a España. Usuriaga, conocido como ‘Palomo’ (el sobrenombre se lo ganó cuando, tras ganar sus primeros sueldos, se compró un traje totalmente blanco) fichó por el Málaga en 1989. No fue un buen año. Sólo jugó ocho partidos y marcó un gol. El Málaga acabó bajando a 2ª.

A nivel internacional el año tampoco fue bueno. Maturana, que lo entreno en Medellón, no le incluyó en el equipo de Colombia que fue al Mundial de Italia 90, oficialmente porque su tipo de juego no encajaba con el que quería desarrollar el ‘Pacho’, pero también por las indisciplinas del jugador, y eso a pesar de que él fue el autor del gol que clasificó a Colombia para la cita mundialista.

En 1991 regresó a su ciudad natal para jugar en el América, donde estuvo hasta 1993. Luego probó fortuna en el Independiente de Avellaneda, donde volvió a vivir una gran época. Con el Rojo ganó el Clausura en 1994, más la Supercopa Sudamericana y la Recopa Sudamericana en 1995. Pero era culo de mal asiento y ese mismo 1995 se marchó a México para jugar en el Necaxa. Fue ese año cuando la Fiscalía de Cali lo procesó por comprar una moto robada.

Su experiencia en México fue breve y tras fugaces pasos por el Barcelona ecuatoriano y el Santos brasileño, regresó a Independiente en 1996. Todo se quebró cuando en 1997 dio positivo por cocaína y fue suspendido por la AFA. Tras breves experiencias en el Millonarios y el Bucaramanga de su país, regresó a Argentina para jugar en el General Paz Juniors de Córdoba, en Argentina, donde destacó para hacer ascender al club por primera vez. Jugó también en el All Boys argentino y el Deportivo Pasto de su país para luego sumar otros dos sellos en su pasaporte: jugó en el Sportivo Luqueño de Paraguay y en el Carabobo de Venezuela, donde colgó las botas en 2003.

Pero esta agitada vida tuvo un final terrible. El día 11 de febrero de 2004, cuando Usuriaga estaba jugando a las cartas en un club nocturno de su Cali natal, fue tiroteado por un desconocido que iba en una moto, incluyendo un disparo en la cabeza. Murió de camino al hospital. Tenía 37 años y tenía previsto viajar a Japón para fichar por un equipo de aquel país. Su funeral fue multitudinario y en ambiente festivo.

Aunque la primera hipótesis fue que Usuriaga fue ajusticiado por haber presenciado un crimen, la Fiscalía General colombiana concluyó en 2006 que el Palomo fue tiroteado por orden de Jefferson Valdez, el jefe de una banda de sicarios, debido a que el futbolista mantemía una relación sentimental con su expareja.

Os dejo con un vídeo homenaje de su etapa en Argentina:

Hasta el jueves.

Trofeos, copas y medallas. La Rous Cup

Dos brasileños (con sendas camisetas de Escocia) alzan la Rous Cup de 1987 (YOUTUBE).

Con la excusa de la sección de trofeos, vamos a conocer un poco más de cerca una competición muy peculiar que duró cuatro años y que quizá no recordéis: la Rous Cup.

Vamos a remontarnos mucho en el tiempo. De hecho, lo vamos a hacer hasta los orígenes del fútbol internacional. Como sabéis, el 30 de noviembre de 1872 se disputó en Glasgow en primer partido de selecciones de la historia, entre Escocia e Inglaterra (os recuerdo un artículo que dediqué al escenario de aquel encuentro y al primer capitán inglés). Desde entonces, las selecciones más viejas del mundo decidieron jugar entre ellas un partido anual, normalmente en el mes de abril. Este partido anual dio pie al British Home Championship, una competición anual que enfrentaba a Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, y que se disputó durante 100 años, entre 1884 y 1984.

Aquel campeonato dejó de organizarse porque el nivel era bastante bajo. Pero unos meses después, tanto la FA como la SFA empezaron a echar de menos esos partidos anuales y para 1985 organizaron un torneo a imagen y semejanza de la Calcutta Cup de rugby. Lo llamaron Rous Cup, en honor de sir Stanley Rous, que presidió la FIFA entre 1961 y 1974. La pasaron a mayo, cuando acababan las competiciones ligueras de ambas naciones.

La primera edición se disputó el 25 de mayo de 1985 en Hampden Park. Ambas selecciones llevaron sus onces de gala y ante más de 66.000 almas, y con el arbitraje del prestigioso francés Vautrot, los escoceses se llevaron la primer Rous Cup gracias a un gol del defensa Richard Gough en el minuto 69 de partido.

Al año siguiente, año de Mundial, la final se adelantó al 23 de abril. El escenario, Wembley, y del árbitro, de nuevo Vautrot. Los ingleses se vengaron y ganaron 2-1, con goles de Terry Butcher y Glenn Hoddle para los locales y de Graeme Souness para los visitantes.

Pero como ya pasó con el British Home Championship, la cosa tenía poco picante, así que la FA y la SFA decidieron invitar a una selección sudamericana cada año para darle algo de color al torneo. Así, sería un triangular. Inglaterra y Escocia seguirían alternándose entre Londres y Glasgow y el equipo americano sería visitante en sus dos partidos. La primera selección invitada fue Brasil. El 19 de mayo de 1987 se inauguró la Rous Cup con un Inglaterra – Brasil en Wembley. El resultado fue de 1-1, con goles de Lineker y Mirandinha. Cuatro días después, en Hampden, Escocia e Inglaterra empataron a cero goles. En la última jornada, el 26 de mayo y de nuevo en Hampden, Brasil derrotó por 2-0 a Escocia (con goles de Raí y Valdo) y se llevó la Rous Cup.

En 1988 la selección invitada fue Colombia. El 17 de mayo de ese año se abrió el torneo con un 0-0 entre Escocia y la selección cafetera en Glasgow. El 21 de mayo, en Wembley, el mítico partido entre Inglaterra y Escocia se saldó con un 1-0 para los locales, con gol de Peter Beardsley. El 24 de mayo, en Londres, Inglaterra y Colombia empataron a un tanto. Lineker marcó para los locales y para los visitantes lo hizo el tristemente famoso (por ser asesinado seis años después) Andrés Escobar. El título se quedó en Inglaterra.

En 1989 se disputó la última edición del torneo, esta vez con Chile como invitada. El torneo se estrenó el 23 de mayo con un 0-0 en Londres entre Inglaterra y La Roja. Cuatro días después, en Hampden, Inglaterra derrotaba 0-2 a su eterno enemigo, con goles de Chris Waddle y Steve Bull (que debutó ese día y que encima, jugaba en tercera división, en los Wolves). En el último partido de la historia de este torneo, Escocia venció por 2-0 a Chile con goles de Alan McInally y Murdo MacLeod. Inglaterra ganó su tercera Rous Cup.

El torneo se canceló porque en el Escocia-Inglaterra hubo serios incidentes en Glasgow entre hinchas de ambas selecciones. Los equipos ingleses habían sido sancionados sin jugar en Europa tras el desastre de Heysel y la FA no quería que su selección, que contaba con una prometedora generación de cara al Mundial de Italia 90, fuera sancionada también.

Desde entonces, pasaron siete largos años sin enfrentamientos entre Inglaterra y Escocia, hasta que se vieron las caras en la Eurocopa de 1996, en Wembley, con victoria inglesa merced a aquel mítico golazo de Paul Gascoigne. Luego se enfrentaron en 1999, en la repesca para ir a la Eurocopa de 2000 y desde entonces se han enfrentado en dos amistosos (2013 y 2014) y más recientemente, en la fase de clasificación para el Mundial de Rusia 2018 (por si os interesa, ambas selecciones se han enfrentado 113 veces -récord mundial-, con 48 victorias inglesas, 41 escocesas y 24 empates).

Os dejo el vídeo íntegro del Inglaterra-Brasil de 1987 (Inglaterra marcó en el minuto 35 y Brasil empató un minuto después, nada más sacar de centro):

Hasta mañana.