Entradas etiquetadas como ‘vuelta’

Santuarios del deporte. Los Lagos de Covadonga: la ascensión más mítica de la Vuelta

El lago Enol, final de la subida a los Lagos de Covadonga (WKIPEDIA).

El lago Enol, final de la subida a los Lagos de Covadonga (WKIPEDIA).

Pues la Vuelta a España 2014 ya está en marcha, así que creo que  ya va siendo hora de hablar de una de las etapas reina de esta cita, que este año vuelve al recorrido. Es el lugar de uno de los grandes clásicos del ciclismo mundial y, creedme, un sitio precioso: los Lagos de Covadonga.

Nombre oficial: Lagos de Covadonga.

Ubicación: Concejo de Cangas de Onís, Asturias (en el Parque Nacional de los Picos de Europa).

Año de estreno: Fue en 1983 cuando se disputó por primera vez esta etapa en la Vuelta.

Más cosas: Pues empezamos con un poco de geografía. La subida a los Lagos es exactamente eso, el trayecto de 14 kilómetros que transcurre entre el Real Sitio de Covadonga (donde está la Basílica y la legendaria Cueva) y los lagos glaciales Enol y Ercina.

En la subida se acumula un desnivel de 962, siendo la pendiente de media de algo menos del 7%. En esta subida hay dos puntos clave: La Huesera, la rampa más dura del ascenso, situada en el kilómetro 7 y con tramos de hasta el 15%, y el Mirador de la Reina, en el kilómetro 9, con rampas que también pueden alcanzar ese 15%.

La subida a los Lagos se estrenó en la edición de la Vuelta de 1983, con victoria en la meta del mítico Marino Lejarreta. Se ha subido 17 veces más y la de este año será la subida 18 en la historia de la Vuelta. Perico Delgado, Lucho Herrera y Laurent Jalabert son los únicos ciclistas que han ganado dos veces en la mítica cima asturiano, siendo el francés el único que lo ha conseguido de manera consecutiva. El último ganador, en 2012, fue el sevillano Antonio Piedra.

Su aparición en la Vuelta respondía al intento de la organización de buscar una etapa comparable con las grandes subidas del Tour o del Giro. En 1983 se subió por primera vez ante una gran expectación y con Bernard Hinault de favorito, que tuvo que ceder ante Marino Lejarreta. Sobre Hinault, dos anécdotas: al llegar dijo que era más duro que L’Alpe d’Huez y segundo, la medio broma que se hizo con el nombre del lago Enol, al que algunos empezaron a llamar lago Hinault.

Tal fue el éxito de los Lagos que se subió cinco años seguidos tras su estreno. En 1984, la asistencia de público fue masiva, algo que 30 años después a buen seguro volverá a ocurrir. Este año los lagos se suben en una etapa que da comienzo en Oviedo, el próximo 7 de septiembre. Que gane el mejor.

Os dejo con la subida de 2012:

Hasta mañana.

PD: Agradecimientos a mi compañero Juanfran de la Cruz, que es de esos que puede decir que ha subido a los Lagos.

Qué fue de… Oliverio Rincón

Oliverio-Rincón1Una de las revelaciones del pasado Tour de Francia fue el ciclista colombiano de Movistar Nairo Quintana. Fue una especie de resurgir de aquellos héroes escaladores del país latinoamericano que tantas buenas horas de ciclismo dieron en los 80 y los 90. Hoy recordaremos a uno de los destacados de su tiempo: Oliverio Rincón.

¿Quién era?: Un ciclista colombiano de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los más destacados ciclistas de su país en su época, además de por ser ganador en etapas en las tres grandes vueltas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en las filas del Vitalicio Seguros en 1998. En la actualidad es uno de los directores del equipo ciclista Colombia.

¿Sabías qué…?: Su hermano pequeño Daniel también es ciclista profesional.

– Otro de los directores del Colombia es Hernán Buenahora, coetáneo de Rincón y con el que coincidió en varios equipos.

– Su etapa en el Tour la logró en 1993, al vencer en la meta de Pal, en Andorra.

– Ese año, fue tercero en la clasificación de la montaña y segundo en la de mejor joven, por detrás de su compañero en el Amaya, el añorado y tristemente fallecido Antonio Martín. En la general fue decimosexto. Era el tercer Tour de Induráin.

– Ese año ya había ganado su primera etapa de la Vuelta, nada menos que en Los Lagos de Covadonga. Acabó cuarto en la general, tras los suizos Rominger y Zülle y su compañero de equipo Lale Cubino.Rincon2

– Tres años después ganó otra etapa de la Vuelta, con final en Cerler. Ese año, el podio fue 100% helvético: Zülle, Dufaux y Rominger.

– En el año 2000, ya retirado, fue secuestrado dos veces; una por el Ejército de Liberación Nacional y otra, por las FARC. En ambas ocasiones fue liberado en poco tiempo.

– La etapa que ganó en el Giro de Italia la logró en Schnals, en 1996. Rincón fue quinto en la general y la victoria, como no, fue para un suizo: Tony Rominger.

– Curiosamente, otro colombiano, Nelson ‘Cacaíto’ Rodríguez quedó mejor que él en la clasificación de la montaña.

– Su ciudad natal, Duitama, acogió en 1995 el Mundial de Ciclismo. Abraham Olano ganó el maillot arcoiris en la prueba en ruta e Induráin en la prueba contrarreloj. Ambos corredores lograron también la plata en la prueba que no ganaron.

Biografía, palmarés, estadísticas: Oliverio Rincón Quintana nació en Duitama, Colombia, el 24 de abril de 1968. Debutó como profesional en 1991 en las filas del Postobón, para firmar el año después con el Kelme. En 1993 pasó al Amaya Seguros y entre 1995 y 1996 corrió en la ONCE. Se retiró en el Seguros Vitalicio en 1998. Además de las ya citadas etapas, en su palmarés tiene una Vuelta a Colombia, una Vuelta a Burgos y una Clásica de los Alpes.

Os dejo el final de la etapa que ganó Rincón en los Lagos de Covadonga, narrado por la inolvidable voz de Pedro González. Incluye la entrevista de final de etapa. Me llama la atención que Pedro González le pregunta por la experiencia que está adquriendo en el Amaya «con hombres como Eufemiano Fuentes»:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Angliru vs. Zoncolan: Los puertos más duros del ciclismo mundial

angliruVSzoncolan

El artículo de Santuarios del deporte de hoy es algo especial, un poco diferente. El motivo es que es programa doble. Voy a hablaros de dos templos del esfuerzo y el sacrificio y, de alguna manera, traer al blog un debate muy interesante que existe entre ciclistas y aficionados a la bicicleta. Es ni más ni menos que dilucidar cuál, de entre los que probablemente sean los puertos de montaña más duros del ciclismo profesional, es el número uno. Os hablo del Angliru (España, foto de la izquierda) y del Zoncolan (Italia, a la derecha).

El Angliru

Nombre oficial: Angliru.

Ubicación: Sierra del Aramo, concejo de Riosa, Asturias, España.

Año de estreno: La primera etapa de la Vuelta a España disputada aquí tuvo lugar el 12 de septiembre de 1999.

Más cosas: La incorporación del Angliru (L’Angliru en asturiano) al recorrido de la Vuelta se debe a la necesidad que tenía la ronda española de buscar una etapa de montaña que fuera lo más espectacular posible y que igualara en su ‘misticismo’ a puertos como los Lagos de Covadonga. El hallazgo del Angliru en 1996 (si bien ya era conocido por las gentes del lugar) hay que atribuírselo al asturiano Miguel Prieto, en aquel entonces director de información de la ONCE. La propuesta gustó a Unipublic, organizadora de la Vuelta. El Ayuntamiento de Riosa asfaltó la carretera y en 1999 se estrenó la etapa con final en el Angliru. Partía desde León y el primer ganador fue el ‘Chava’ Jiménez.angliru Después, se ha subido otras cuatro veces (2000, con victoria de Simoni; 2002, con victoria de Heras; 2008, con victoria de Contador y 2011, con victoria de Juanjo Cobo). Este año se subirá de nuevo. Será en la penúltima etapa de la Vuelta, el próximo 14 de septiembre.

Respecto al puerto en sí y a las características que lo convierten en uno de los más duros del mundo, cabe decir que tiene una longitud de 12,6 km, con una altura total de 1.570 metros sobre el nivel del mar. La pendiente media es del 10,4%, pero tiene un punto máximo, la celebérrima Cueña les Cabres, en la cual el desnivel alcanza un tremendo 23,5%, un auténtico muro.

El Zoncolan

Nombre oficial: Monte Zoncolan.

Ubicación: Alpes Cárnicos, región de Friuli-Venecia Julia, Italia.

Año de estreno: La primera etapa del Giro de Italia finalizada aquí tuvo lugar el 22 de mayo de 2003.

Más cosas: Aunque Italia y el Giro ya contaban con uno de los puertos de montaña más míticos del ciclismo profesional, el Mortirolo, el patrón de la ronda italiana, Enzo Cainero, fue el principal impulsor de su inclusión en el Giro. El Zoncolan ya era conocido por el gran público por albergar una estación de esquí, además de que en 1997 acogió una etapa del Giro Femenino, si bien la subida no se realizó completa. ZoncolanEl primer ganador en el Zoncolan fue Gilberto Simoni, el único ciclista que ha ganado en ambas cimas. En 2007 repitió victoria. En 2010 el ganador fue Ivan Basso y el último ganador, en 2011, fue el español Igor Antón. Este año tampoco se sube.

Hay que decir que la subida al Zoncolan se puede hacer por dos vertientes, la oeste o la de Ovaro, que es más dura, y la este o de Sutrio, que es más larga. En 2003 se subió por Sutrio y las otras tres, por Ovaro. Centrándonos en esta última, diré que tiene una longitud de 10,5 km, con una ascenso de 1.210 metros de altitud. La pendiente media es superior a la del Angliru (11,5%), pero su punto más duro (20%) es inferior a la Cueña les Cabres.

¿Cuál es más duro?

El debate, por supuesto, está servido. En principio, al tener el Zoncolan una pendiente media superior, parece que el puerto italiano es el más duro. Pero el Angliru es más largo y sobre todo, tiene la Cueña les Cabres.

Hay un dato al que se aferran los que quieren dilucidar este duelo: Las diferencias que generan uno y otro. En el caso del Angliru y las cuatro etapas que ha acogido, ha presentado las siguientes diferencias medias: Entre el primero y el segundo, 1’05». Entre el primero y el tercero, 1’29». Entre el primero y el quinto, 2’16». Entre el primero y el décimo, 3’15». En el caso del Zoncolan, estos datos (es una media de las etapas disputadas, insisto) son los siguientes: Entre el primero y el segundo, 37». Entre el primero y el tercero, 44». Entre el primero y el quinto, 1’17». Entre el primero y el décimo, 2’22».

Así las cosas, parece que el Angliru es más decisivo… pero claro, habría que tener en cuenta otros factores, como la climatología (una etapa se disputa en mayo y la otra en septiembre), el momento del calendario en el que llega cada una… Es difícil saber cuál se lleva la palma, pero sea como fuere, ambas son una gozada para el espectador.

Os dejo con dos vídeos: Uno, el primer ascenso al Angliru. El otro, el último ascenso al Zoncolan:

No quiero acabar el post sin citar este excelente artículo de Fabio López sobre este mismo tema.

Espero que os haya gustado. Mañana, más.

Qué fue de… Anselmo Fuerte

anselmoVamos al ciclismo, deporte que últimamente tenía algo abandonado. Lo hacemos de la mano de un súper clásico español, de aquellos que siempre daba juego, sobre todo en la Vuelta a España, pero que no tuvo la fortuna de poder ganar una gran vuelta por etapas. Es Anselmo Fuerte.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80 y principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un excelente escalador y por dos terceros puestos en la Vuelta a España.

¿Qué fue de él?: Se retiró del ciclismo profesional en 1993. En la actualidad, y como estoy seguro que sabrán los amantes de este deporte, es una de las voces autorizadas sobre ciclismo en la Cadena SER, retransmitiendo las grandes vueltas para esta emisora.

¿Sabías qué…?: En su juventud trabajó en una fábrica de bicicletas.

– Su salto a la fama lo dio en el Tour de 1987, donde logró dos segundos puestos en dos etapas seguidas; en l’Alpe d’Huez y en La Plagne, tras Fede Echave y el añorado Laurent Fignon, respectivamente.

– Esas actuaciones le valieron para acabar octavo en la clasificación general, que comandó el irlandés Stephen Roche.

– También ese año se quedó a las puertas de ganar el maillot por puntos de mejor escalador, siendo superado por el colombiano Lucho Herrera.

– Al año siguiente, ya como uno de los hombres fuertes del pelotón, luchó por primera vez para ganar una grande. Lo tuvo cerca, en la Vuelta a España. Llegó como líder a la penúltima etapa (había logrado hacerse con el maillot amarillo en las etapas pirenaicas, cuatro etapas antes), pero en ésta, una contrarreloj de 30 km disputada entre Las Rozas y Villalba, el irlandés Sean Kelly le arrebató el liderato, con el que llegó al día siguiente a Madrid.

– En 1988 no realizó un buen Tour (abandonó en la decimosegunda etapa) pero al año siguiente volvió a dar guerra. De nuevo estuvo cerca de ganar una etapa de montaña. No lo logró por 27 segundos, el tiempo que le sacaron un joven Miguel Indurain y el suizo Heinz Imboden en la meta de Cauterets.

– En 1990, volvió por sus fueros en la Vuelta, logrando subirse al podio en Madrid. Delante de él, Marco Giovanetti y Pedro Delgado.

– Su última gran oportunidad la tuvo en la Vuelta del 91, donde llegaba como jefe de filas de la ONCE y como uno de los favoritos. Pero en aquella ocasión, su compañero de equipo Melchor Mauri fue quien se llevó el gato al agua, ya que llevó el amarillo durante casi toda la Vuelta, haciendo valer su fuerza en las etapas contrarreloj. Todo quedó claro en la séptima etapa, una CRI de 47 km en Cala d’Or (Baleares), en la que Fuerte perdió demasiado tiempo como para poder optar al título.

Biografía, palmarés, estadísticas: Anselmo Fuerte Abelenda nació en Madrid el 27 de enero de 1962 (el domingo cumple 51 años, así que felicidades). Debutó como profesional en 1985 en las filas del Zor. Luego corrió en el BH entre el 87 y el 89, para pasar al grupo deportivo ONCE en 1990 hasta 1992. Su último equipo fue el Kelme, en 1993. Además de los resultados en las grandes vueltas que os he relatado antes, en su palmarés destaca una Vuelta a Aragón (1987).

Mañana, una historia.

 

Qué fue de… 'Lale' Cubino

Volvemos al ciclismo, uno de los deportes que más os gustan. Lo hacemos de la mano de un clásico del ciclismo español donde los haya. El protagonista del post tiene uno de esos nombres que al oírlos, uno vincula automáticamente a la que para muchos es la época dorada del ciclismo. Procedente de una de las localidades con más tradición ciclista de España, nuestro héroe del día nunca se pudo proclamar ganador de una gran vuelta, pero siempre dio guerra y atesoró un buen número de etapas. Os hablo del bejarano Laudelino ‘Lale’ Cubino.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser uno de los mejores escaladores españoles de su época, por ser campeón de España en 1990 y por ganar etapas en las tres grandes: Vuelta, Giro y Tour.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1996, cuando corría en las filas del Kelme. Ahora regenta un hotel que lleva su nombre en su Béjar natal, que ofrece a sus clientes servicios como marchas cicloturistas guiadas por la zona.

¿Sabías qué…?: Hay una marcha cicloturista que se celebra cada año en Béjar que lleva el nombre de Cubino.

– Su hotel patrocina un equipo de jóvenes promesas del ciclismo.

– La etapa que ganó en el Tour del 88 fue la reina de esa edición. Acababa en Luz Ardiden.

– Ese mismo año, otro castellanoleonés como Perico Delgado ganó el Tour.

– El año en el que ganó una etapa en el Giro, 1994, fue en el que Induráin fue derrotado por el ruso Eugeni Berzin.

– El otro famoso ciclista bejarano es Roberto Heras. De hecho, Cubino fue el ídolo de Heras y el causante de que este último se dedicara al ciclismo.

– Otro bejarano es el joven Moisés Dueñas, que en el último Tour dio positivo por EPO. Y otro ciclista español, Santi Blanco, es de la cercana Puerto de Béjar.

– Cubino fue compañero de grandes corredores como Fabio Parra, Jesús Montoya o el tristemente fallecido Antonio Martín.

Biografía, palmarés, estadísticas: Laudelino Cubino González nació en Béjar, Salamanca, el 31 de mayo de 1963. Comenzó su carrera profesional en 1986, cuando fichó por el Zor-BH, que entre 1987 y 1989 se llamó sólo BH, en 1990 BH – Amaya Seguros y entre el 91 y el 93, Seguros Amaya. Sus últimas tres (94, 95 y 96) temporadas las pasó en el Kelme. En su palmarés destacan el Campeonato de España de fondo en carretera de 1990, la etapa del Tour del 88, la del Giro del 94 y tres etapas de la Vuelta a España (87, 91 y 92). Además, en el 93 fue tercero en la Vuelta.

Aquí os dejo el vídeo resumen de la etapa del Tour del 88 que ganó Lale en Luz Ardiden. Ojito a la exhibición de Perico:

¿Sabes algo más de Cubino? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Pavel Tonkov

Ciclismo. Sí señores, volvemos a este deporte que tantos fans tiene en España y entre los que me incluyo. Hoy os traigo a un corredor de primer nivel, que siempre estuvo en las grandes vueltas y que logró ganar una de ellas en 1996. Un ciclista muy completo que fue uno de los grandes rivales del legendario y fallecido Marco Pantani. Un corredor que estuvo siempre vinculado a Italia pero que ahora lo está a España. Es el ruso Pavel Tonkov.

¿Quién era?: Un ciclista ruso de los 90 y de la primera mitad de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar el Giro de Italia de 1996 y ganar unas cuantas etapas en la ronda transalpina y en la Vuelta a España.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del LPR. En la actualidad vive en el barrio del Brillante, en Córdoba. La familia de su mujer es de Villanueva (de Córdoba) y hace un tiempo, Tonkov compró un edificio antiguo en plena Judería, cerca de la Mezquita (los que no conocéis Córdoba, no sabéis lo que os perdéis). Su idea era montar allí un hotel pequeñito de semilujo, que iba a llamar La Hospedería del Atalia. El negocio iba a abrir en mayo, pero mi corresponsal en Córdoba (¡gracias, primo!), me ha confirmado que el hotel no ha abierto aún. Tonkov planeaba también, de manera paralela, una empresa de viajes culturales por la provincia de Córdoba, que incluía rutas ciclistas.

¿Sabías qué…?: Tonkov alcanzó, gracias a sus méritos deportivos, el rango de teniente en el Ejército Rojo.

– Sobre el clima de Córdoba ha dicho: «El calor me asustaba al principio».

– En una entrevista reciente afirmaba que «Rusia no es muy bien conocida. La gente suele quedarse en la antigua URSS, en la perestroika y en las crisis que sacan los telediarios».

– Tonkov, tras su retirada, quiso montar un equipo ciclista en Italia, pero no pudo hacerlo, según él, por la mala publicidad del ciclismo en los últimos años.

– Nació en Izhvesk, ciudad rusa en la que también nació la estrella de la NBA Andrei Kirilenko.

– En Izhvesk también fue diseñado el célebre fusil de asalto Kalashnikov. Casualmente, Izhvesk está hermanada con Córdoba… pero la de Argentina.

– Según su biografía, decidió dedicarse al ciclismo en cuerpo y alma tras ver a su compatriota Serguei Soukhoroutchenkov ganar el oro olímpico en Moscú 80.

– En las carreras llevaba siempre un icono representativo de todos los santos rusos. Se lo regaló su madre.

– En el Giro que ganó, el tercero fue Abraham Olano.

– Esa edición comenzó en Grecia, como homenaje de la carrera a los 100 años de los primeros Juegos Olímpicos Modernos.

– Su plato favorito son los spaghetti con caviar.

– Practica yoga.

– Es un consumado esquiador y nadador.

– Tiene dos hijos.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pavel Sergeievitch Tonkov nació el 9 de febrero de 1969 en Izhvesk, Unión Soviética (hoy Rusia). Su debut como profesional fue en 1992, en el equipo Russ. Al año siguiente fichó por el Lampre italiano, donde estuvo hasta 1995. Tras pasar por el Ceramiche Panaria en 1996, en 1997 se fue al Mapei, donde estuvo hasta el año 2000. En los siguientes cinco años pasó por otros tantos equipos: Mercury-Viatel, Lampre-Daikin, CCC-Polsat, Vini Caldirola y LPR. Su mayor logro fue ganar el Giro de Italia de 1996, con una etapa. Fue dos veces segundo y otra vez quinto. En total, ganó siete etapas en la ronda italiana. En la Vuelta a España ganó dos etapas y consiguió un tercer y un cuarto puesto. También ganó una Vuelta a Suiza y un Tour de Romandía. Fue campeón de la Unión Soviética en 1990 (como amateur).

No he encontrado ningún vídeo del Giro del 96. He encontrado éste del Giro del 98, en el que Tonkov y Pantani llegan mano a mano en la etapa reina de montaña de esa edición. Ganó el Pirata:

¿Sabes algo más de Tonkov? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Roberto Heras

Volvemos al ciclismo y lo hacemos con un nombre polémico, qué duda cabe. En posts anteriores, sobre todo en el de Aitor González, hubo en los comentarios cierto debate sobre los logros de unos y otros, y de cómo los consiguieron. Me da en la nariz que hoy también habrá división de opiniones. El caso es que hoy os voy a hablar de un corredor que dio grandes tardes pero que, por desgracia, también se vio salpicado por el maldito doping. Allá vamos. El protagonista de hoy es Roberto Heras.

¿Quién era?: Un ciclista salmantino de finales de los 90 y este siglo.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar tres Vueltas a España, por ser una de las grandes esperanzas del ciclismo español y por ser un gregario de superlujo de Lance Armstrong, que en su próximo retorno a la competición creo que no va a encontrar un compañero así. Permitidme, por cierto, que reflexione sobre este asunto. Alberto Contador ya ha dejado bien clarito que si él no es claramente el líder de Astana, se va del equipo. Yo creo que si ha dicho esto es porque le está viendo las orejas al lobo. Bruyneel está encantado con la vuelta del texano; el gijonés Chechu Rubiera (escudero de Heras) ha aplazado su retirada para correr al lado de Armstrong; los kazajos (los dueños de Astana) están frotándose las manos imaginándose lo que va a montar el norteamericano por las carreteras de la bella Francia este verano… No sé, creo que Contador puede salir perjudicado, entre otras cosas porque no me imagino a la estrella de Plano haciendeo de gregario de nadie. ¿Vosotros que opináis?

¿Qué fue de él?: Tras la Vuelta de 2005, que ganó, dio positivo por EPO. Fue suspendido durante dos años. Cuando acabó la suspensión, a finales del año pasado, decidió retirarse por no tener ofertas interesantes. Pero Heras no se rinde y sigue dándole a la bici, mejor dicho a la mountain-bike. Acaba de ganar la Nissan Titan Desert, esa prueba durísima, en el desierto del Sahara, que han disputado algunos de los personajes del blog (Andrés Jiménez, Melchor Mauri y Laurent Jalabert).

¿Sabías qué…?: Empezamos por lo más reciente. En la Nissan Titan Desert de este año también ha participado su hermano Miguel Ángel. Además, dominó la prueba desde el primer día.

– Nuestro querido Andrés Jiménez, ese paisano (como dicen en Asturias) de más de dos metros y una talla 51 de pie, quedó en el puesto 67.

– Fue uno de los mejores escaladores españoles de los últimos tiempos.

– Le introdujo en el ciclismo su paisano e ídolo Laudelino Cubino (qué comerán los niños en Béjar para que salgan tan buenos ciclistas).

– Jugó al fútbol y practicó el atletismo de joven.

– Fue el propio Lance Armstrong el que lo quiso tener a su lado en el US Postal para las grandes etapas de montaña del Tour.

– El anteriormente citado Aitor González le arrebató la Vuelta de 2002 en la última contrarreloj, que acababa en el Bernabéu.

– Si hubiera sido válida su victoria en 2005, hubiera batido el récord de Tony Rominger, con cuatro triunfos en la general de la gran ronda española.

Biografía, palmarés, estadísticas: Roberto Heras Hernández nació en Béjar, Salamanca, el 21 de febrero de 1974. Comenzó como profesional en el legendario Kelme, donde estuvo tres años, de 1997 a 2000. Luego fichó por el US Postal, donde corrió hasta 2003. Su último año como profesional lo pasó en el Liberty Seguros, el sucesor del no menos legendario ONCE. En su palmarés destacan las Vueltas a España de 2000, 2003 y 2004, una etapa del Tour de Francia, otra del Giro de Italia y una general de la Volta a Cataluña, en 2002.

Aquí os dejo un vídeo homenaje a Heras:

¿Sabes algo más de Heras? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Melchor Mauri

El otro día, algunos os quejábais de que con motivo de la Vuelta a España, había recordado a un ciclista demasiado controvertido, habiendo otros que quizá, dieron mejores momentos. Para contentaros a todos, y porque el ciclismo me encanta, hoy os voy a hablar de otro ganador de la Vuelta, bastante anterior, pero que siempre fue un excelente ejemplo para los corredores. Es Melchor (o Melcior) Mauri.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar la Vuelta a España de 1991, comandando la general casi en la práctica totalidad de la ronda, así como por ser campeón de España de contrarreloj en 1995.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2002. Tras pasar unos años como director deportivo de la sección de ciclismo del FC Barcelona, ahora tiene una empresa dedicada a un sistema de entrenamiento llamado Bikecontrol, en bicicleta estática (fabricada por la empresa), y que incluye cursos de formación para monitores. Además, sigue corriendo: ¿Os acordáis el otro día, en el post de Andrés Jiménez, que el genial baloncestista sevillano había corrido la Nissan Titan Desert, una prueba en bicicleta por el desierto de Marruecos? Pues Mauri la disputa todos los años. El pasado ganó la prueba.

¿Sabías qué…?: En la Vuelta que ganó, el segundo puesto lo ocupó un tal Miguel Induráin. El tercero fue Marino Lejarreta.

– Ese año ganó tres etapas. Las tres fueron contrarrelojs.

– En sus inicios fue pistard.

– También ha hecho duatlones y medias maratones.

– En una entrevista dijo que estas cosas las hacía porque «Tengo necesidad de hacer cosas nuevas y, de forma paralela, de marcarme objetivos».

– La Titan Desert la disputa con el equipo Spiuk-Tau Cerámica.

– El periodista catalán Josep Maria Cuenca escribió su biografía, titulada Melcior Mauri u otra forma de luchar contra el tiempo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Melchor Mauri Prat nació el 8 de abril de 1966 en Vic, Barcelona. Su primer equipo profesional fue el Reynolds, donde estuvo entre 1987 y 1989. De 1990 a 1992 corrió en la ONCE. En el 93 lo hizo en el Seguros Amaya y en el 94 en Banesto. Volvió a la ONCE en 1995 y con Manolo Sáiz permaneció hasta 1998. En 1999 corrió en el Benfica y acabó su carrera en el Milanezza, donde se retiró en 2002. Además de la Vuelta del 91 y el campeonato de España del 95, ha ganado dos Vueltas a Murcia y una a Valencia, entre otras victorias.

Aquí os dejo un curiosísimo vídeo (la calidad no es la mejor) de Melchor Mauri dando una clase de spinning:

¿Sabes algo más de Melchor Mauri? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Aitor González

Ha comenzado, como bien conocéis todos, la Vuelta Ciclista a España. Ya sabéis que suelo aprovechar el comienzo o la celebración de los acontecimientos deportivos más destacados para publicar posts relacionados. Bueno, no voy a hacer una excepción con la Vuelta. El protagonista de hoy es de hace poco, sí, pero tiene una historia reciente digna de contar en lo periodístico. Es Aitor González.

¿Quién era?: Un ciclista español de finales de los 90 y de los últimos años.

¿Por qué se le recuerda?: Porque sorprendió a todos ganando la Vuelta a España de 2002, por delante de Roberto Heras y de Joseba Beloki.

¿Qué fue de él?: Su declive empezó cuando, en 2005 y en las filas del Euskaltel, dio positivo por esteroides en la Vuelta. Fue sancionado con dos años, castigo que se confirmó en 2006, por lo que aún está suspendido. La historia es que Aitor González no ha levantado cabeza desde entonces. El verano pasado fue detenido cuando circulaba con su Audi TT descapotable por Alicante (donde reside, en concreto en San Vicente del Raspeig), bajo los efectos del alcohol y la cocaína, saltándose varios semáforos e invadiendo el carril contrario. El pasado mes de enero fue detenido en Elche por, supuestamente, darle una paliza junto a tres matones a dos responsables de una inmobiliaria ilicitana. En lo que se refiere a los negocios, tiene un pub en Elche.

¿Sabías qué…?: Cuando fue acusado de dar positivo en 2005, González alegó que el complejo vitanímico que contenía los esteroides se lo había proporcionado un médico que no había avisado de la composición del mismo.

– Vive en Alicante desde los 11 años.

– En sus últimas apariciones públicas se le ha visto muy pasado de kilos.

– Nunca fue líder de la Vuelta que ganó hasta la última etapa, una contrarreloj que finalizó en el estadio Santiago Bernabéu (se hizo así por ser el centenario del club merengue). Le arrebató así el triunfo a Roberto Heras.

– Es hincha del Real Madrid.

– Su gran rival en 2002, Roberto Heras, dio también positivo en la Vuelta de 2005. El bejarano la dio por EPO.

– Su fuerte era la contrarreloj.

– Tras ganar la Vuelta, el equipo italiano Fassa Bortolo lo fichó, pagándole una millonada. Pero fracasó. Su director, Giancarlo Ferretti, lo bautizó como ‘El Mexicano’. «Es vago. Le llamo el ‘mexicano’. Está sentado todo el día a la sombra. Y cuando nota que ya le da el sol, en lugar de levantarse y moverse, se tapa con el sombrero», explicaba el italiano.

– Por conducir bajo los efectos del alcohol y la cocaína, pagó una multa de 1.000 euros y le fue retirado el carné de conducir.

– Cuando ganó la Vuelta, le preguntaron cómo veía su futuro: «Vuelta y vuelta», respondió. Preguntado de nuevo por si se refería a la competición dijo «Vuelta y vuelta, en la playa, al sol».

Biografía, palmarés, estadísticas: Aitor González Jiménez nació en Zumárraga, Guipúzcoa, el 27 de febrero de 1975. Comenzó como ciclista profesional en 1998, en el Kelme. En 2003 fichó por el Fassa Bortolo y en 2005, por el Euskaltel. En su palmarés destacan dos etapas del Giro de 2002, una etapa del Tour de 2004, una Vuelta a Suiza en 2005 y la ya citada Vuelta a España.

¿Sabes algo más de Aitor González? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.

Qué fue de… Marino Lejarreta

Hoy, en la contrarreloj que supone la penúltima etapa del Tour de Francia 2008, nuestro compatriota Carlos Sastre se juega sus opciones de ganar el Tour de Francia (y añadir así una nueva y gloriosa página a la historia de nuestro ciclismo). Hoy es un día de esos imprescindibles para los que somos amantes del deporte de la bicicleta (incluso para los que somos más de verlo que de practicarlo) y como alguno apuntaba ya el otro día, voy a completar esta jornada con un post sobre uno de los ciclistas españoles con más solera en las últimas décadas: Marino Lejarreta.

¿Quién era?: Un ciclista español de los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Por ganar una Vuelta a España, por ser uno de los mejores escaladores de su época y por dar siempre guerra en el Tour.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1992, en las filas de la ONCE. Justo después, siguió vinculado al ciclismo, como técnico en diferentes equipos. De hecho, llegó a ser director deportivo del Würth, el equipo sucesor de la ONCE. Ahora es comentarista de ciclismo para la televisión autonómica vasca, EiTB.

¿Sabías qué…?: Su apodo era El Junco de Bérriz.

– Ganó la Vuelta a Burgos nada menos que cuatro veces.

– Su sobrino Iñaki es también ciclista, en la variante de bicicleta de montaña.

– Su ídolo de la infancia era José Manuel Fuente, El Tarangu. Como corredor, ha dicho que el que más le impresionó fue el pentacampeón del Tour, Bernard Hinault.

– De joven practicó cross y béisbol.

– Comenzó a correr a los 15 años, cuando estudiaba en Deusto. Al comienzo de la semana iba desde su casa en Bérriz hasta Deusto en bicicleta y volvía el viernes con el mismo medio.

– Entre sus aficiones actuales, se encuentra el pádel y el cuidado de una huerta que tiene en su caserío.

– Su carrera favorita es el Giro de Italia: «A nivel competitivo es más bonito incluso que el Tour de Francia», dijo.

– Acabó dos veces quinto en el Tour, su mejor resultado en la ronda francesa.

Biografía, palmarés, estadísticas: Marino Lejarreta Arrizabalaga nació en Bérriz, Vizcaya, el 14 de mayo de 1957. Debutó como profesional en 1979, cuando debutó con el Novostil-Helios. Entre 1980 y 1982 corrió en el Teka. La siguiente temporada lo hizo en el Alfa Lum italiano. El Alpilatte Olmo, el SEAT Orbea, el Caja Rural y el Grupo Deportivo ONCE fueron sus últimos equipos. En su palmarés destaca la Vuelta del 82, cinco etapas en total en la ronda española, una etapa del Tour y dos del Giro.

¿Sabes algo más de Lejarreta? ¿Tienes alguna anécdota? Escríbeme en los comentarios.