Entradas etiquetadas como ‘religion’

Media docena de expresiones relacionadas con la Iglesia

Media docena de expresiones relacionadas con la Iglesia

Lo que dice va a misa:

Expresión utilizada para dar rotundidad a un argumento e, incluso, para adjudicarle autoridad a cierta persona o figura (por ejemplo, lo que dice mi madre va a misa). Originalmente la locución nombraba al papa de Roma, como máxima autoridad religiosa y sus dictámenes debían ser escuchados y obedecidos con atención, ya que las  bulas papales solían ser comunicadas y difundidas entre los feligreses a través de los sermones de la misa dominical.

Llegar y besar el santo:

Locución que señala la suerte y oportunidad de algo que le sucede a alguien de forma casual e inesperada (por ejemplo, incorporarse a una partida de cartas y llevarse el bote acumulado en la primera mano). La expresión surge de la tradición de ir en peregrinación a visitar un lugar religioso en el que se expone la figura de algún santo o virgen. Es costumbre pasar frente a la talla y besar alguna parte y, para ello, se suele congregar un gran número de personas que provocan que se forme una gran cola, de manera que la espera se hace larga; no obstante, en determinados momentos la circulación humana es menor y más rápida, por lo que puede darse la ocasión de que alguien que acaba de llegar en ese preciso instante no encuentre a nadie delante y acceda directamente ante la santa figura, circunstancia que dio origen a la expresión.

Entrar con el pie derecho:

En los antiguos misales se indicaba que un sacerdote que tenía que oficiar una ceremonia religiosa debía acceder al altar dando el primer paso con el pie derecho. La razón de hacerlo así era porque al paraíso solo se podía acceder por el camino de la derecha y, además, haciéndolo con ese pie.

Hacer algo en un santiamén:

El término santiamén se utiliza como sinónimo de instante, momento o rato, y para señalar que algo va a estar listo o hecho en muy breve lapso. Es la contracción de la parte final de la oración latina, utilizada para persignarse: ‘in nomine patris et filii et spiritus sancti, amen’ (en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, amén), que suele pronunciarse en el momento final de una oración o celebración religiosa, por lo que con ella se daba por terminada. Al llegar ese momento parece ser que muchas personas cogían carrerilla a la hora se santiguarse y pronunciaban las dos últimas palabras tan deprisa que se oía santiamén, de ahí que quedara asociada a aquello que se hace rápidamente.

Ser mano de santo:

Locución que hace referencia a que algo es curativo. Muy asociado a algún tipo de medicamento, ungüento o brebaje, de que se dice que es mano de santo cuando tiene efectos sanadores rápidos. Durante la Edad Media surgió la costumbre de desmembrar a algunos santos, de los que se tenía la creencia de que proporcionaban protección, suerte y salud, que se repartieron en diferentes iglesias. Tales restos eran muy venerados y, de ellos, las manos eran la reliquia a la que se atribuían más poderes.

No saber de la misa la mitad:

Hubo un tiempo en el que todas las poblaciones había una iglesia, pero no de suficientes sacerdotes para oficiar misa en todas ellas, por lo que se echaba mano de los clérigos, quienes todavía ni habían sido ordenados sacerdotes, pero tenían permiso para oficiar algunas celebraciones religiosas. Solían saberse de carrerilla todo el texto de la misa en latín, por lo que, de sufrir algún despiste, se podían quedar en blanco con mucha facilidad y no sabían cómo continuar; eso dio pie a expresiones como ‘no saber de la misa la media’ o ‘no saber de la misa la mitad’. Tras oficiar la misa, muchos de ellos eran invitados a almorzar en la casa de algún feligrés, donde comían opíparamente; eso llevaba a que lo conocieran como clérigos de misa y olla.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que el acto de poner en cuarentena no se originó por motivos médicos sino religiosos?

¿Sabías que el acto de poner en cuarentena no se originó por motivos médicos sino religiosos?

Conocemos como ‘cuarentena’ al periodo de aislamiento preventivo al que se somete a una persona, lugar o animal por razones sanitarias. Se le llama de tal modo debido a que en sus orígenes ese periodo de tiempo correspondía a 40 días.

Los motivos por los que se decide poner a alguien o algo en aislamiento son variados, pero es común encontrar que se realiza tras producirse una infección (ya sea por algún virus o bacteria) y con el fin de que no se extienda o contagie el resto de la población.

Se conoce también como cuarentena al periodo inmediatamente posterior al parto, necesario para que la mujer se recupere totalmente tras el alumbramiento y vuelva a su estado anterior al de la gestación. Este espacio de tiempo es también llamado ‘puerperio’.

Pero, tal y como ha avanzado la medicina en los últimos siglos, es de sobras sabido que tanto para el aislamiento por infección/enfermedad o tras el alumbramiento no es exactamente necesarios que sean cuarenta días los que debe durar esas cuarentenas, ya que cada patología o situación tiene su propio tiempo de recuperación.

El hecho de acuñar con el término cuarentena a ese espacio de tiempo (a partir de la palabra ‘Quaranta giorni’ -cuarenta días-) proviene de la Edad Media, cuando hicieron aparición varios brotes epidémicos (como la  ‘peste’) y los médicos de la época tuvieron que decidir aislar a los afectados para evitar que se contagiase el resto de la población (era muy común hacer pasar esa cuarentena a los barcos y pasajeros que llegaban de largos viajes transoceánicos).

Pero el motivo de que ese tiempo de aislamiento o recuperación esté vinculado al número cuarenta no fue originalmente por motivos médicos sino totalmente religiosos.

Desde la antigüedad el número cuarenta ha estado vinculado a muchos episodios que quedaron reflejados en los libros sagrados. De hecho, en la antiquísima Ley Mosaica (o de Moisés), en la que posteriormente se basan muchas otras religiones modernas, son continuas las referencias que se hace al 40: los años en que Moisés vivió como pastor en Madián; los días en el que, también Moisés, permaneció en el Monte Sinaí antes de bajar (según las Sagradas Escrituras) con las tablas de los Diez Mandamientos; los años a los que los hebreos fueron castigados a vagar por el desierto; o los días (y noches) que Jesucristo pasó de ayuno en el desierto y vivió el episodio en el que fue tentado por el diablo (por citar unos pocos ejemplos).

Esta devoción religiosa por el número cuarenta también es la responsable de la duración del tiempo de Cuaresma (periodo comprendido entre el final del Carnaval e inicio de la Semana Santa).

Pero también el tiempo de cuarentena para una mujer tras el parto proviene directamente de motivos religiosos y fue heredada dicha tradición desde la Ley Mosaica, tal y como recoge el Levítico 12:1-8 (uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento) en el que indica:

[…]Si una mujer da a luz a un varón, ella quedará impura por siete días, como cuando tiene su menstruación. Al octavo día se le hará al niño la circuncisión, y después la mujer debe permanecer treinta y tres días purificándose de su flujo de sangre. Ella no debe tocar nada consagrado ni entrar en el santuario hasta que se haya completado su período de purificación[…] […]Cuando se complete el período de purificación, una vez que haya dado a luz a un niño o a una niña, llevará un cordero de un año de edad como sacrificio que debe quemarse completamente, y una paloma joven o una tórtola como sacrificio por el pecado. Los llevará al sacerdote a la entrada de la carpa del encuentro. Luego el sacerdote la presentará ante el SEÑOR y la purificará completamente. Así quedará purificada de su flujo de sangre. Esta es la ley para la mujer que dé a luz. Si no puede pagar el precio del cordero, entonces llevará dos pichones o dos tórtolas; una como sacrificio que debe quemarse completamente y otra como sacrificio por el pecado, y así el sacerdote la purificará[…]

Y este hecho se refleja en los cuarenta días que tuvo que esperar la Virgen María tras dar a luz a Jesús para presentarlo a los sacerdotes del Templo de Jerusalén. De hecho, muchos son los lugares que celebran el 2 de febrero la Fiesta de la Candelaria con el que se da fin al ‘ciclo de las fiestas navideñas’, ya que, según la costumbre cristiana, esta fecha cae en los 40 días posteriores a los del nacimiento del Mesías.

Así pues, debido a la antigua y religiosa costumbre de utilizar los periodos que comprendía el cuarenta, y a la alta religiosidad que por entonces se profesaba, los médicos establecieron que ese era un buen número de cara al tiempo necesario para realizar un aislamiento preventivo.

Hoy en día, a pesar de que seguimos utilizando el término ‘cuarentena’, el periodo de tiempo varía según la patología y ya nada tiene que ver con el cumplimiento de plazos religiosos.

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué ‘Los 40 Principales’ son cuarenta?

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la saga de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabe”, Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO y «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños?

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños?

Hoy en día son miles los libros infantiles que podemos encontrar en cualquier librería, pero no siempre se escribió pensando en ellos, por lo que el que se considera como primer libro que fue publicado para ser leído por los más pequeños fue el Orbis Pictus Sensualium [El mundo en imágenes], un ejemplar escrito en 1658 por Jan Amos Comenio.

Este importante pedagogo de origen checo realizó un libro ilustrado en el que explicaba en 150 capítulos aquellos temas que creía que eran de vital importancia para el conocimiento de todos los niños: zoología, botánica, religión, naturaleza, seres humanos…

El primer ejemplar fue publicado en Núremberg y se hizo al unísono en latín y alemán. Un año más tarde ya estaba disponible la versión en inglés y una década después en francés e italiano.

El Orbis Pictus Sensualium se convirtió en una valiosa enciclopedia de consulta siendo utilizada en muchas escuelas de la época para enseñar a través de la técnica visual, gracias al buen número de ilustraciones que aparecen en el libro.

¿Qué libro está considerado como el primero de la Historia dedicado exclusivamente para niños? (Orbis Pictus Sensualium)

Podéis echar un vistazo a un ejemplar de este curioso libro (e incluso descargarlo gratuita y legalmente) en el siguiente enlace:
https://archive.org/details/johamoscommeniio00come

Orbis Pictus Sensualium

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / UNED / archive.org

¿Puede un sacerdote presentarse a unas elecciones en un partido político?

¿Puede un sacerdote presentarse a unas elecciones en un partido político?A lo largo de la Historia hemos podido comprobar la estrecha vinculación que ha habido entre numerosísimos gobernantes y la Iglesia, existiendo largos periodos en los que la mayoría de leyes estaban dictadas y regidas por la propia curia eclesiástica. Famosos fueron los tribunales de la Santa Inquisición donde miles de personas murieron o fueron torturadas tras ser acusadas de herejes, brujas o no ser del agrado del religioso de turno. Tampoco podemos olvidar todas aquellas Guerras Santas y ataques terroristas hechos en el nombre de Dios o lo mucho que han mandado (y siguen haciéndolo) los diferentes líderes de todas y cada una de las religiones que hay en el planeta.

Si nos centramos en los representantes de la Iglesia Católica (religión mayoritaria en España, a pesar de ser un Estado aconfesional, tal y como indica el artículo 16.3 de la Constitución española), nos damos cuenta que hoy en día los representantes religiosos siguen teniendo una gran influencia y poder en las decisiones políticas.

Pero, tal y como planteo en el título de este post ¿puede un sacerdote presentarse a unas elecciones en un partido político?…

La respuesta es NO, pero es un ‘no’ con algunos matices.

Por un lado, según podemos encontrar en diferentes puntos de los artículos 285 (§ 3) y 287 (§ 2) del Código de Derecho Canónico (conjunto de normas jurídicas que regulan la organización de la Iglesia católica) los religiosos no pueden participar de la vida política de un país ni presentarse en unas elecciones generales:

[…]Está prohibido a los clérigos aceptar aquellos cargos públicos que llevan consigo una participación en el ejercicio de la potestad civil[…], […]No han de participar activamente en los partidos políticos ni en la dirección de asociaciones sindicales […]

Pero también podemos encontrar alguna que otra puntualización como la que indica: […]a no ser que según el juicio de la autoridad eclesiástica competente, lo exijan la defensa de los derechos de la Iglesia o la promoción del bien común[…]

 

Post realizado a raíz de la consulta que me hizo llegar Laura Rodriguez a través del apartado de contacto de este blog

 

Lee otros posts relacionados con curiosidades religiosas

 

Fuentes de consultas: diocesisdecanarias /  Código de Derecho Canónico (Vatican.va)
Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?

¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?Estamos acostumbrados a escuchar desde siempre que la manzana está considerada como el ‘fruto prohibido’ debido a que Adán y Eva la comieron a pesar de habérselo prohibido Dios. Evidentemente, este es un argumento válido para aquellos que son creyentes y lo toman como referencia a su creacionismo a través de lo escrito en la Biblia.

Pero aun y todo, pasando por encima el detalle sobre sí lo que pone en las Sagradas Escrituras es cierto o no (dejemos por un momento nuestro escepticismo aparcado a un lado), si cogemos la Biblia original (escrita en hebreo) y la repasamos no hay ni un solo momento en el que aparezca nombrada la manzana como la fruta que dio origen al llamado ‘pecado original’.

Esto se debe a que fue un error de traducción, cuando en el año 382 d.C. Jerónimo de Estridón recibió el encargo por parte del papa Damaso I de realizar una versión en latín de la Biblia (la conocida como Vulgata, debido a que estaba escrita para el vulgo, modo de llamar al pueblo llano).

Jerónimo no dominaba el hebreo y, a pesar de trasladarse a Belén para aprenderlo y perfeccionarlo, hizo que en la transcripción de algunos pasajes cometiese algunos errores que han llevado a la confusión a lo largo de todos estos siglos.

Originalmente en el Génesis, aparece el pasaje en el que Dios indica a Adán y Eva que no deberán comer del fruto del árbol del bien y del mal. El término ‘mal’ fue traducido al latín vulgar por ‘malum’ que tanto servía para designar a un acto negativo como para llamar a una manzana, por lo que el vulgo que comenzó a leer la nueva versión de la Biblia se quedó con el significado de manzana.

Ya hace muchísimo tiempo que esto se conoce, pero se popularizó tanto el mito de la manzana que ha prevalecido el error y al final ha sido aceptado hasta por la propia Iglesia, que no ha hecho nada por enmendar el error.

Cabe destacar que la popularización de la manzana como fruta prohibida llegó a más personas gracias a la extensa obra pictórica que se realizó durante el ‘renacimiento’ en la que muchísimos fueron los artistas que plasmaron en cuadros la escena de Adán y Eva en el Jardín del Edén tomando una manzana del árbol mientras son observados por la serpiente que encarnaba al mal. Entre ellos el  pintor flamenco del siglo XVI, Michel Coxcie, que realizó la obra ‘El pecado original’ que he utilizado como imagen para ilustrar este post.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Fuentes de consulta: cvc.cervantes.es / archief.rnw.nl / enlacejudio / wikipedia / gotquestions

¿Cuál es el origen de la expresión ‘pagar religiosamente’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘pagar religiosamente’?

La expresión ‘pagar religiosamente’ se utiliza para referirnos al acto de satisfacer y/o realizar un pago dentro de los plazos acordados, formal y puntualmente: Fulanito paga religiosamente la hipoteca de su piso’, aunque hay que tener en cuenta que es una de esas expresiones que se califican como ‘redundantes’ ya que los dos términos que utiliza (en este caso) significan lo mismo. Este es el porqué…

Según explican los principales diccionarios y expertos en etimologías (María Moliner, RAE…) la palabra ‘religiosamente’ puede aplicarse para referirse a: ‘puntualidad’, ‘exactitud’, ‘cumplir’ y (equivalentemente) a ‘escrupulosamente’. Por su parte, ‘pagar’ tiene entre sus muchos significados el de ‘cumplir’, ‘satisfacer’. De ahí que la expresión caiga en la redundancia cuando quiere decir que alguien ‘cumple cumplidamente’.

Se desconoce el momento exacto de cuándo nació dicho modismo o el momento en el que comenzó a utilizarse, aunque todo hace sospechar que fue alrededor de la Edad Media, una época en la que la religión era el pilar principal y fundamental de cualquier territorio y era la iglesia quien decidía (con mano dura) cómo se debía gobernar y cuáles eran las leyes a cumplir, por lo que cumplir/pagar religiosamente era sinónimo de hacer lo correcto y lo que ‘mandaban los cánones’ (en este caso los jerarcas eclesiásticos).

Algunas fuentes indican que otra de las hipótesis sobre el origen de la expresión podría ser el conocido como ‘diezmo Eclesiástico’, un tributo que debía pagarse a la iglesia (normalmente la décima parte de lo ganado o de las cosechas, de ahí el término ‘diezmo’).

Y para finalizar, no podemos olvidarnos de las ‘indulgencias’, una serie de actos que se hacía de cara a la Iglesia (como pagar una cantidad acordada) por la que el pagador recibía una remisión temporal de cualquier castigo/penitencia recibida por haber pecado, siendo ésta, también, una forma de ‘ganarse un sitio en el Paraiso’.

El hecho de pagar y cumplir con alguna (sino todas) de estas obligaciones religiosas, muy posiblemente, diese con la procedencia de la expresión ‘pagar religiosamente’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘paganos’ a los Dioses y costumbres de la Antigua Roma?

¿De dónde surge llamar ‘paganos’ a los Dioses y costumbres de la Antigua Roma?

En más de una ocasión os he traído a este blog algún que otro post en el que os he hablado de celebraciones y costumbres que tenemos actualmente y que hemos heredado de antiguas tradiciones paganas: Carnaval, Navidad, el Roscón de Reyes, San Valentín, las Verbenas

Es habitual utilizar el término ‘pagano’ para referirse a aquellos que veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.

Cabe destacar que este término comenzó a aplicarse a partir del siglo IV d.C., cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial y obligatoria en el inicio de la decadencia del Imperio Romano, llevada a cabo por el Emperador Constantino I.

Tras la imposición oficial del cristianismo como nueva religión, el emperador mandó sustituir gradualmente todas las fiestas y conmemoraciones que se habían estado celebrando hasta entonces en celebraciones de culto al Dios de los cristianos. También las imágenes y esculturas dedicadas a otras divinidades fueron destruidas y prohibidas su exhibición o veneración.

Estas imposiciones religiosas se conocieron de inmediato en la capital y las poblaciones importantes del imperio pero tardaron en llegar hasta los lugares más alejados: zonas rurales y aldeas que eran llamadas ‘pagus’ y sus habitantes ‘paganus’.

Al ser estos ‘paganus’ (aldeanos) desconocedores de la nueva imposición religiosa y, en muchos casos, oponerse a acatarla, a todo aquellos que se encontraban fuera del cristianismo se les comenzó a conocer como ‘paganos’ en clara referencia a esos aldeanos.

De ahí surgió que hoy en día utilicemos el término ‘pagano’ para referirnos a todas esas celebraciones y tradiciones, sus seguidores y divinidades.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

La expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’ hace referencia a los platos llamados de ‘puchero’ (generalmente de legumbres) y al acompañamiento que estos llevan (conocido como ‘sacramentos’) : morcilla, chorizo, oreja, costilla, panceta, morro (esta guarnición también es comúnmente conocida por muchas personas y en algunos lugares como pringá).

Fuera del ambiente culinario, se conoce como ‘sacramentos’ a aquellos actos de fe que los creyentes realizan para exteriorizar su relación con Dios (bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, extremaunción, orden sacerdotal y matrimonio). Tal y como marcan los cánones eclesiásticos, aquel que cumple los sacramentos y va acompañado de aquellos que le corresponden es un buen creyente que encontrará la puertas del cielo abiertas.

Si para un creyente no hay nada más grande que ir acompañado de sus correspondientes sacramentos, si lo extrapolamos a la gastronomía lo mismo ocurre con cualquier plato de puchero (alubias, garbanzos, lentejas…) o al menos así se creí antiguamente, ya que para que esté completo debe ir bien acompañado por toda su guarnición.

Como es evidente, siglos atrás no todos los pucheros que se preparaban en las casas iban debidamente acompañados, pero si había alguien en una población/aldea que sí se lo podía permitir ese era sin lugar a dudas el señor cura, motivo por el que la mayoría de expertos apuntan que se originó la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: restaurante kaialde (Flickr)

Algunas curiosidades sobre los Jainíes

Los seguidores del Jainismo, religión o filosofía originaria de la India y que se fundamenta en el rechazo de cualquier origen divino, se sienten protectores de todos los seres vivos.

Son vegetarianos y no matan a ningún animal.

Están convencidos que tras la muerte se reencarnan en forma de animal o insecto, por lo que usan mascarillas en la nariz para evitar la inhalación de insectos y barren bien el suelo por el que van a pisar.

El suicidio se contemplaba para aquellos religiosos que alcanzaban altos grados de espiritualidad… se dejaban morir por inanición cuando llegaban a un estado de abstracción profunda.

Una de las prácticas habituales en los jainíes era cortarse trozos de su propia carne y ofrecérselos a las aves de rapiña.

En 1975, los jainíes decidieron adoptar el símbolo de la palma de la mano extendida como signo de paz.

(Para saber más: historia-religiones / viajeporindia)