Alfred López 10 de diciembre de 2021
Prácticamente en todos los países de habla hispana del continente americano es utilizado el término ‘pendejo’ como un insulto, teniendo el significado en la mayoría de ellos de ‘persona boba, tonta, estúpida, crédula o fácil de engañar’. También encontramos que se le puede dar el significado de ‘cobarde, pusilánime y falto de valor’ e incluso donde se refieren con dicho vocablo a un adolescente o muchacho joven.

Pero lo curioso es que originalmente ninguno de esos adjetivos servía para describir el significado de la palabra ‘pendejo’, siendo su etimología el vocablo en latín ‘pectinicŭlus’ y que hacía referencia al ‘vello púbico’ (pelo que nace en la ingle y alrededor de las partes íntimas).
Curiosamente esa connotación negativa no se le dio originalmente en el continente americano pues, anterior a su popularización allí, ya era utilizado en España, quedando registrado en el Diccionario de Autoridades de 1737 en dos acepciones: ‘Aquel pelo que nace y se cría en el empeine y en las ingles’ y ‘Apodo que se da comúnmente al hombre que es cobarde, sin valor ni esfuerzo’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: doctorow (Flickr)
Tags: cobarde, El curioso origen etimológico del término ‘pendejo’, pectinicŭlus, pelo del pubis, pendeja, pendejada, pubis, Pusilánime, ruin, ser un pendejo, vello búbico, vello del pubis | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 11 de noviembre de 2020
El término ‘pesetero’ es un adjetivo aplicado a las personas muy aficionadas al dinero y sinónimo de tacaño.

Sigue utilizándose, aunque la ‘peseta’ dejó de ser una moneda de curso legal en España en el año 2001 (año en el que entró en vigor el euro).
El hecho de llamar despectivamente pesetero a alguien proviene de los últimos años de la ‘Primera Guerra Carlista’ (que se desarrolló entre 1833-1840). María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII y regente del reino debido a la minoría de edad de la heredera al trono Isabel I, mandó acuñar en 1836 unas nuevas monedas, cuyo valor era de ’1 peseta’, con las que pagó los servicios de las tropas que lucharon contra sus enemigos carlistas (defensores del aspirante al trono, Carlos María Isidro de Borbón).
El hecho de que recibieran dicha gratificación en forma de pesetas fue lo que dio origen a ser llamados despectivamente, desde el bando contrario, peseteros.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixy
Tags: 1 peseta, agarrado, aprovechado, Carlista, carlistas, Carlos María Isidro de Borbón, El curioso e histórico origen del término ‘pesetero’, el origen del término ‘pesetero’, Fernando VII, Guerra Carlista, Guerras Carlistas, interesado, Isabel I, Isabel I de España, María Cristina de Borbón, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, miserable, origen del término ‘pesetero’, peseta, pesetas, pesetero, peseteros, Primera Guerra Carlista, roñoso, ruin, tacaño | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 03 de febrero de 2016

Es muy común utilizar el término ‘villano’ para referirse a alguien que se comporta de una manera maliciosa. De hecho, como vocablo es uno de los preferidos por muchos autores a la hora de calificar a los adversarios de los protagonistas o héroes de sus obras (por ejemplo el personaje del Joker, que ilustra este post, es el famoso villano y antagonista de las historias de Batman).
Pero no siempre tuvo esa connotación negativa y durante muchísimos siglos villano simplemente quería decir: ‘que procede de una villa’ (casa o conjunto de casas de campo que se encontraban alejadas de la población principal). Así pues, esos originarios villanos no eran más que hombres o mujeres rurales.
Todo indica que fue a partir de la Edad Media cuando empezó a utilizarse el vocablo villano de una manera despectiva. Por aquel entonces se comenzó a tener el convencimiento que aquellos que vivían en las villas carecían de los modales, educación, honor y moral que poseían por naturaleza los que residían en las urbes importantes, como los burgueses, la nobleza o aristocracia, los caballeros, los cortesanos e incluso aquellos que trabajaban como maestros artesanos (a quienes se les otorgaba la naturaleza de ser leales y de buen corazón, algo que no se le concedía a los villanos o personas del entorno rural).
Así fue como, con el tiempo perduró el término villano para designar a alguien ruin, malvado o indigno, aunque su procedencia ya no fuera de una villa. Algo similar a lo que ocurrió con el término ‘pagano‘ -del latín paganus- (aldeano), el cual era el vocablo con el que se denominaba en la Antigua Roma a aquellos que vivían en los pagos -pagus- (aldea) y que acabó sirviendo para designar a quienes veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘villano’ a una persona malvada?, abyecto, alevoso, antagonista, Antigua Roma, antihéroe, aristocracia, Batman, bellaco, burgueses, caballeros, campesino, cortesanos, depravado, desleal, edad media, execrable, héroe, indigno, infame, Joker, maestros artesanos, malicioso, maligno, malo, malvado, nobleza, pagano, pérfido, perverso, procedente de una villa, protagonista, que procede de una villa, ruin, rural, sinvergüenza, traidor, vil, Villa, villano, villano de Batman | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de octubre de 2009
Recibo un correo electrónico de Unai Sánchez en el que me plantea la siguiente cuestión:
¿Porqué se dice eso de «mientes como un bellaco»? ¿Qué son o quienes eran los bellacos que tanto metían?
Bellaco es una palabra de origen incierto. Consulto el diccionario de la RAE y aparece lo siguiente:
Bellaco
1. adj. Malo, pícaro, ruin. U. t. c. s.
2. adj. Astuto, sagaz. U. t. c. s.
3. adj. Méx. Dicho de una caballería: Difícil de gobernar.
En el Vox Diccionario de uso del español de América y España amplía y precisa la definición:
Bellaco
«Que es malo moralmente y ruin; en especial, que comete delitos: poca valentía demuestran los bellacos que, cual cazadores furtivos, asesinan a ancianos por la espalda, tienden cebos explosivos junto a niños y rematan a las madres en presencia de sus criaturas; mentir como un bellaco».
Teniendo en cuenta las definiciones que da tanto la RAE como el Vox Diccionario de uso del español de América y España, «Mentir como un Bellaco» sería:
Contar grandes mentiras, de una manera cobarde, astuta y sin avergonzarse de hacerlo.
Tags: bellaco, cobarde, mentir, mentir como bellacos, Mentir como un bellaco, ruin | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta